Revista América Latina

Asamblea

Por Mexinol
Hace unos días un colega pelotillero me dijo que su hijo de 8 años tenía una asamblea en el colegio, a mi esto me sorprendió y pensé, pronto empieza el chaval a meterse en berenjenales sindicales. Pero no, estaba totalmente equivocado, ya que el término "asamblea" se usa para referirse a un evento que sucede en los colegios.

Como todo país, México tiene unas fechas señaladas en el calendario y que conmemoran algún evento especial, algunos ya los hemos tratado en este rincón como puede ser el 16 de septiembre, el 20 de noviembre, o el día de las madres. Estos días señalados suelen ser festivos en los colegios, sin embargo, con el ánimo de fomentar ese amor patriótico, ese decir que como en México en ningún lado (me suena a algo), que lo único mejor que ser mexicano es ser mexicano millonario (no importa si para eso tengo que meterme de puta o de narcotraficante), en los colegios se llevan a cabo unos eventos para celebrar estas fechas, eventos estos que reciben el nombre de "asamblea".

Estos eventos habitualmente consisten en una representación del suceso en cuestión hecha por los mismos chavales. En algunos colegios seleccionan a uno de los cursos (cuarto, sexto, tercero, en fin, el que se les ocurra) para realizar la representación. Los chavales se disfrazarán de Pancho Villa, del cura Hidalgo o de Cristóbal Colón dependiendo del evento a festejar para, con la ayuda de sus profes, hacer una pequeña obra de teatro donde aquellos históricos personajes vuelven a cobrar vida. Esta representación la realizarán habitualmente enfrente de sus compañeros de colegio, y sus propios compañeros serán los críticos del evento (ya te imaginarás), algo que me parece muy bien para ir perdiendo el miedo escénico que podemos a llegar a tener algunos de hablar en público y escondernos de tras de un blog... .Esto también permite que los chavales, en vez de que a base de hincar los codos, sino a base de ver como otros chavales representan el evento, o de que ellos mismos tienen que preocuparse tanto de ensayar como de preparar la obra teatral, se les quede en la memoria que América se descubrió en 1942, que la independencia de México se firmó en 1210 antes de cristo, y la rovolución en mil novecientos... y algo.

Hay ocasiones en que cada clase hace una representación diferente en una fecha no señalada, como puede ser el día internacional de la alimentación, el día contra el tabaco, o el del medio ambiente; donde cada crio irá disfrazado de zanahoria o de tomate, de pulmón cancerígeno, o de basura radioactiva. Esta representación no se hará para el resto de compañeros del colegio sino que están pensados para que los padres de los diablillos puedan verlos en todo su esplendor. Pero tengo entendido que son contadas las ocasiones en que es así porque luego los padres, poniendo el ejemplo delante de todo el chiquillerío, se agarran a leches para obtener el mejor lugar para hacer la foto o grabar el vídeo.

Todo lo anterior por supuesto, ha creado toda una industria del disfraz, y he sabido casos en los que se gastan el sueldo de una semana para comprar el disfraz del chaval para que salga tres minutos y medio cronometrados en un evento al que sólo asistirán otros chiquillos del colegio. Otras veces es la propia madre del chaval que se queda levantada hasta las 5 de la mañana haciéndole el disfraz de árbol. pero vamos, en la mente de los mexicanos está alguna asamblea a la que asistieron de chiquillos disfrazados de alguna cosa.

En fin, es otra de esas cosas raras que hacen estos mexicanos, pero que ayuda a llenar el álbum familiar o las paredes de fotografías.

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog