- En el marco de la Segunda Gran Fiesta Internacional de Ajedrez UNAM 2012, el poeta artista y ajedrólogo expuso este homenaje en el Cuarenta Aniversario de la proclamación del ajedrecista estadounidense Bobby Fischer como Campeón del Mundo.
- De manera paralela, bajo el sello Ediciones Montalbo de Juan Antonio de la Herrán, el escritor ha publicado el libro homónimo, mismo que fue también presentado en el marco de la celebración que convirtió a México en la capital mundial del ajedrez.

En el marco de la Segunda GranFiesta Internacional de Ajedrez UNAM 2012, Scala ha realizado un proyecto cuyo nombre es Fischergrafías,instalación que fue inaugurada en el Museo de Arte Contemporáneo (MUAC), perteneciente a esta casa de estudios.
Fischergrafías es un homenaje en el Cuarenta Aniversario de la proclamación del ajedrecista estadounidense como Campeón del Mundo. De manera paralela, bajo el sello Ediciones Montalbo de Juan Antonio de la Herrán, el escritor ha publicado el libro homónimo, mismo que fue también presentado en la celebración, que convirtió a México en la capital mundial del ajedrez.
En la obra, en nombre de los ajedrecistas del mundo, Scala exige al Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, un acto de desagravio al Campeón desterrado y enterrado en Islandia, otorgarle la Medalla Presidencial de la Libertad y traer de vuelta sus cenizas a Estados Unidos.
El poeta, artista y ajedrólogo, ubicó en la entrada del Auditorio del MUAC, al lado de la Bblioteca, una instalación de 16 metrosde diámetro, que está integrada de 8 paneles, realizados en la medida de 64 cm por 64 cm.

Señala el autor de títulos como El Hilo del Destino (2005) y GER-UN-DIOS (2005). “Estábamos ante un importante hallazgo, un sistema cognoscitivo –poético, arquitectónico, filosófico, plástico, etc.– que traspasando la máscara de la persona, dejaba vislumbrar el mapa de la predestinación y el destino del ser.
“Quizá el motivo del descubrimiento fuese que en aquella época estaba enfrascado en Círculo (libro sin volumen, desplegable, el cuadrado se transforma en cruz), publicado en 1979, poema compuesto de anagramas y palíndromos tratados como soportes de meditación.
“Más tarde supe que en Oriente, principalmente en China, esta milenaria ciencia había sido muy desarrollada. Los sellos –arte sigilario– contenían y proyectaban la energía psíquica del individuo. Por otra parte los kabalistas, magos, o místicos del Islam, también habían penetrado en el secreto de los soportes geométricos, reepresentaciones de la idea de lo infinito. Conocimiento o cognición: cognomen–nomen–omen, escribieron nuestros antepasados, constructores de Occidente”.

“Gozaba al ver cómo el re/trato, con prodigiosa exactitud, se auto-trazaba en virtud de la gravedad y del soplo de la Gracia. Laplomada escribe, no la pluma. En este punto surge otro hallazgo, un nuevo concepto: ‘la pintora palabra’ frente al de ‘la palabra pintada’ tradicional”, comenta.
De Scala ha dicho la crítica que sus libros constituyen un acto de creación límite. Así, recuerda que en el Círculo de Bellas Artes, el años de 1993, entregó en mano su re/trato al poeta mexicano Octavio Paz (mecanografiado sobre papel naranja): “Maestro –le dije–: su espejo”.
Explica que durante años he tenido la alegría de componer y regalar sus re/tratos a amigos, personas sencillas, anónimas, que, al reconocerse en ellos, han entendido un poco más el misterio de sus vidas a través de la vida de las líneas de su nombre.
“El re/trato letrado de R. Fischer actualiza y reafirma el prodigioso sistema hallado hace más de tres décadas. A través de la cartografía del ser, vemos el destino del nhombre compuesto de 8 caracteres, cifra que rige el ajedrez , simboliza el infinito, y la vida --y la muerte a los 64 años (8x8)-- del mito del ajedrez”.
Fotos: Trinidad García y Chessbase.com
regresar/homeregresar/home