La ciberguerra, ¿una realidad?
* Empresas e instituciones gastaron 338 mil millones de dólares combatiendo ciberataques durante el 2011.* Se estima que el año pasado el cibercrimen obtuvo ganancias estimadas en 12 mil 500 millones de dólares.
![Latinoamérica, vulnerable ante los ataques cibernéticos Latinoamérica, vulnerable ante los ataques cibernéticos](http://m1.paperblog.com/i/138/1389529/latinoamerica-vulnerable-ataques-ciberneticos-L-yIlNV3.jpeg)
Estas nuevas modalidades de ataques cibernéticos han llevado a que empresas e instituciones de todo el mundo gasten cerca de 338 mil millones de dólares combatiendo esta clase de delitos, en tanto el cibercrimen ha obtenido ganancias estimadas en 12 mil 500 millones de dólares por realizarlos, según cifras publicadaspor el Programa de Ciberseguridad y Cibercrimen de la ONU.
“Flame es parte de un sinnúmero de virus que se han creado para afectar profundamente las estructuras informáticas de grandes empresas, instituciones y departamentos gubernamentales de todos los países del mundo, y recalco esta última parte, pues en muchos países de Latinoamérica se tiene la falsa percepción de que ataques como estos sólo se presentan en países como Estados Unidos”, comenta Andrés Velázquez, Presidente y Fundador de MaTTica
De acuerdo con el experto, este tipo de ataques cibernéticos puede convertirse en detonador de una ciberguerra, la cual se ha convertido en una de las tres mayores amenazas para la humanidad, según el panel de especialistas de seguridad reunido durante el Foro Económico Mundial 2009, realizado en Suiza.
“Países como Estados Unidos están contratando hackers que se dediquen a atacar y a defender sus infraestructura crítica. Lo mismo está pasando en Asia, en Europa y Medio Oriente. A mí me preocupa que en América Latina apenas estamos llegando a decir ‘creo que necesitamos legislar’, pues tenemos países que no tienen nada (en cuanto a leyes y normativas) con respecto a delitos informáticos”, declara el ejecutivo.
De acuerdo con el periódico The Washington Post, el malware Flame, al igual que Stuxnet, fue desarrollado de manera conjunta por expertos de Estados Unidos e Israel presuntamente para recolectar datos de los sistemas de Irán. Se estima que el costo de su creación estuvo alrededor de los 100 millones de dólares, y que afectó a más de 350 computadoras en Irán, Siria, Palestina, Israel, Sudán y Egipto, según datos de Kaspersky Labs.
Acerca de MaTTica®MaTTica es una empresa dedicada desde el 2006 a realizar Investigaciones Digitales sobre casos relacionados con el uso de las tecnologías de la información; tanto investigaciones internas dentro de las organizaciones, hasta presentarlas como pruebas ante una instancia legal. Algunos de los casos más comunes incluyen: robo de información, espionaje industrial, violación de derechos de autor, amenazas, acosos, entre otros. Con una visión vanguardista y comprometida con la región, creó el primer Laboratorio de Investigaciones Digitales en América Latina, apegado a los estándares y procedimientos de las agencias de investigación en delitos cibernéticos líderes en Estados Unidos y Europa.
regresar/homeregresar/home