Revista Cultura y Ocio

«Narrativa escogida», de Max Aub

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

♦Edición preparada por José Antonio Pérez Bowie

«Las buenas intenciones – La calle de Valverde y
El Zopilote y otros cuentos mexicanos»


«Narrativa escogida», de Max AubEntre la extensa producción literaria de Max Aub puede que la ficción narrativa sea, junto con el teatro, el género que ha conquistado a mayor número de lectores.
Aunque su obra se mueve entre la militancia vanguardista de los primeros títulos y su testimonio de las experiencias vividas durante el conflicto bélico, hemos escogido dos novelas atípicas de su extensa producción literaria y una colección de cuentos ligada a la cultura mexicana que le acogió y sintió como segunda patria.

Dicen que no ha habido ningún escritor capaz de contar mejor la guerra y la experiencia del exilio que Max Aub y tanto en Las buenas intenciones como en La calle de Valverde asoma el conflicto fratricida como telón de fondo.

Las buenas intenciones (1954)
En esta novela el escritor inaugura una nueva forma de realismo. Frente al protagonista colectivo habitual en su novelística, aquí la trama se centra en la figura de Agustín Alfaro, que decide asumir las consecuencias de una aventura extramatrimonial de su padre para evitar la crisis familiar. Un protagonista que se ve arrastrado por las circunstancias que lo rodean y una entrega que a veces roza la sumisión y podría correr pareja a la de buena parte de la sociedad española de los años 30 que desembocará en la guerra civil.

La calle de Valverde (1961)
En el universo literario de Aub cobra especial importancia la realidad del exilio. De ahí que resulte capital la recuperación del pasado y la memoria como herramienta para superar la sensación de desarraigo común a toda la diáspora republicana.
Frente al modelo más tradicional de la anterior novela, siete años después publica La calle de Valverde, ya plenamente inmersa en los patrones innovadores característicos de su estética. Este título se inserta dentro del ciclo de los Campos, una pieza más del complejo mosaico con el que intentó plasmar su visión del laberinto español que adquiere un valor simbólico.
Ahora se inspirará en sus años de juventud madrileña para construir una novela coral articulada por las peripecias sentimentales de varios jóvenes que van tejiendo la crónica irónica del Madrid anterior a la guerra. Un hervidero de intrigas políticas en la España primoriverista que retratan la realidad fluctuante.
Una época de alegre inconsciencia donde la polifonía de voces y posturas, a veces encontradas, van desvelando las razones que derivan en la contienda civil que enfrentaría a los españoles en apenas unos años.

El Zopilote y otros cuentos mexicanos (1964)
Aunque la línea que separa lo testimonial de lo ficcional en Aub a veces se difumine, podemos afirmar que lo fantástico resurge en estos dieciocho cuentos que retratan el rico caudal de mitologías mexicanas y nos llevan de lo lírico a lo caricaturesco, del drama al esperpento a la par que dan cuenta de su maestría para reflejar la realidad de un México violento y cruel al que también amó profundamente.
Si en el Homenaje a Próspero Merimée realiza un ejercicio de reescritura de la conocida novela Carmen, en Memo Tel el desencadenante de la trama será un viejo grabado sobre el héroe suizo colgado en la pared de una taberna pueblerina. Un atentado, se centrará en el ambiente de los exiliados españoles en México al igual que el titulado El Zopilote, acaso el relato de mayor carga emotiva al afrontar las repercusiones de la guerra vivida por los españoles. A estos se suman El hermanastro o La hambre, dos estremecedores testimonios de las penosas condiciones en que vivía la población campesina.
Las temáticas que se abordan resultan, en fin, tan diversas como las técnicas narrativas, pues veremos que el narrador a veces se eclipsa para dar voz a los personajes, predomina el fragmentarismo a fin de retratar una realidad fluctuante y en buena parte de los cuentos preside una ironía demoledora.

El autor:«Narrativa escogida», de Max Aub
Hijo de padre alemán y madre francesa, Max Aub nació en París en 1903. Tras el estallido de la guerra europea la familia se mudó a Valencia y aquí pasará sus años de bachillerato. Aunque decide renunciar a los estudios universitarios, el joven Aub entra en contacto con distintos círculos literarios y viajará por Alemania y España como representante del negocio familiar. Poco después contraerá matrimonio, nacerán sus tres hijas e irá compaginando su actividad comercial con la literaria, que de entrada se adscribe a la estética vanguardista. Sin embargo, conforme avanzan los años 30 se inclinará hacia una literatura más comprometida con los ideales de la II República.
El estallido de la guerra le sorprende en Madrid y en los años siguientes viajará a París y Valencia, donde será nombrado secretario del Consejo Central de Teatro. A finales de 1939, ante la inminente derrota de la República, se instalará en París y escribe Campo cerrado, la primera novela del ciclo sobre la guerra civil. Y tras dos ingresos en el campo de concentración de Vernet al ser acusado de comunista, es admitido en México como refugiado en 1942, donde se integrará en el mundo intelectual y residirá hasta su muerte en 1972.

El libro:
Narrativa escogida (Las buenas intenciones, La calle de Valverde y El Zopilote y otros cuentos mexicanos) ha sido publicado por la Fundación José Antonio de Castro a través de la Biblioteca Castro. Edición preparada por José Antonio Pérez Bowie. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene LXXVI + 694 páginas.

Como complemento pongo un audio titulado Documentos RNE – Max Aub, en el laberinto mágico de la desmemoria – 29/04/17 [ Fragmento ].


Para saber más:
https://maxaub.org/

https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Aub


Volver a la Portada de Logo Paperblog