Historia de la literatura española.
Vol. 5. Hacia una literatura nacional
1800-1900.
Cecilio Alonso.
Crítica. Barcelona, 2010.
Tercera entrega de la renovadora y brillante Historia de la literatura española que dirige José Carlos Mainer y publica la editorial Crítica. Este tomo, del que se ha responsabilizado Cecilio Alonso, aborda la literatura del XIX, uno de los siglos más agitados de la historia de España. Una centuria que se desarrolla entre dos guerras, conoce varios cambios de régimen político e incontables asonadas de espadones absolutistas o liberales, monárquicos o republicanos sobre el telón de fondo de una tensión creciente entre el centro y la periferia. Romanticismo y Costumbrismo, Realismo y Naturalismo se sucedieron en un siglo decisivo en la configuración de lo contemporáneo. La formación de un mercado literario nacional, la educación y la lectura, el desarrollo de la imprenta, la edición y los periódicos, la profesionalización del escritor o el freno de la censura son algunos de los aspectos que aborda este volumen que dedica su parte central a la sociedad literaria, a los encuentros y desencuentros en tertulias y polémicas y a los recursos de la imaginación nacional. Como en el resto de los tomos de esta obra, completa el volumen un importante muestrario de textos de apoyo y de documentos significativos que reflejan el espíritu cambiante y la complicada red ideológica que sustenta la diversidad literaria del siglo XIX.
Eugenio Trías.
La imaginación sonora.
Argumentos musicales.
Galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores.
Barcelona, 2010.
Con La imaginación sonora Eugenio Trías completa el díptico que iniciaba El canto de las sirenas. Desde la invención de la escritura musical en los monasterios medievales hasta Scelsi y el tránsito hacia el mundo global en un magnífico ensayo lleno de sabiduría y de sugerencias que publica Galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores. De Palestrina a Giacinto Scelsi, alfa y omega de un milenio, Eugenio Trías invita al lector a un viaje memorable que se inicia en la Alta Edad Media con la música como vehículo entre el mundo inteligible y el sensible. Un diálogo entre la música y la filosofía a través de un milenio y de las tres edades del espíritu en una amplia sucesión de argumentos musicales en la cultura occidental: de las cantatas crepusculares de Bach al Mozart de La clemenza di Tito, su última ópera; de la energía radiante de Haydn a la Misa en tiempos de guerra de Beethoven; de Wagner y la utopía a la Canción de la tierra de Mahler.
Philipp Blom.
Encyclopédie.
El triunfo de la razón en tiempos irracionales.
Traducción de Javier Calzada.
Compactos Anagrama. Barcelona, 2010.
Reedición en formato de bolsillo en Anagrama de Encyclopédie, un excelente ensayo en el que Philipp Blom relata con solvencia narrativa y reconstruye con rigor histórico las circunstancias en las que surgió en el siglo XVIII la Enciclopedia francesa que influyó decisivamente en los cambios ideológicos que sustentaron la revolución burguesa de 1789. El París del Antiguo Régimen, la lucha contra la censura eclesiástica, la figura decisiva de Diderot como impulsor del proyecto, la astucia de un Voltaire pragmático o la figura admirable de Louis de Jaucourt, el noble que arriesgó su hacienda en una labor a la que contribuyó con su dinero y con la redacción de miles de artículos habitan las páginas de un ensayo brillante que incorpora abundantes ilustraciones de la primera edición de la Encyclopédie (1750-1776).
J. M. Coetzee.
Costas extrañas.
Ensayos 1986-1999.
Traducción de Pedro Tena.
Debolsillo. Barcelona, 2010.
J. M. Coetzee.
Mecanismos internos.
Ensayos 2000-2005.
Traducción de Eduardo Hojman.
Debolsillo. Barcelona, 2010.
En Costas extrañas y Mecanismos internos Debolsillo reúne un buen puñado de ensayos de Coeztee sobre literatura y escritores. El primero es una generosa recopilación de textos críticos que aparecieron entre 1986 y 1999. Procedentes de conferencias, introducciones, epílogos o reseñas, abordan la noción de lo clásico, el análisis de Robinson Crusoe, las ficciones de Borges o la narrativa de Mahfuz. Mecanismos internos reúne ensayos posteriores (2000-2005) que se centran en la literatura del siglo XX, de Svevo a Naipaul, de Faulkner a Sebald, pasando por Günter Grass, García Márquez y Philip Roth. En todos ellos, la mirada aguda y el análisis incisivo de un Coetzee que habla desde el interior de la literatura y proyecta una nueva luz sobre las obras que comenta.
Jean-Luc Hennig.
Breve historia del culo.
Traducción de José Miguel González Marcén.
Principal de los Libros. Barcelona, 2010.
Principal de los Libros inicia su andadura editorial con esta Breve historia del culo, del historiador y crítico de arte Jean-Luc Hennig. Provocador y no tan breve como anuncia el título, es un curioso y divertido recorrido por la historia de la cultura a través de las referencias al culo. La literatura, la pintura, el cine o el lenguaje como reflejo del imaginario colectivo desde el homo erectus hasta la actualidad. De Rabelais a Bataille, de Rubens a Botero, pasando por Miguel Ángel y la apoteosis del culo masculino, Hennig rastrea con desenfado y rigor las manifestaciones culturales de la humanidad que se inspiran en las nalgas. Y se plantea preguntas cruciales como estas dos: una, científica -¿Tienen culo los animales?-. Otra, retórica: ¿a quién se le ocurriría confundir el culo con un jamón? Cuestión de perspectivas. Y de inclinaciones, claro.
Philippe Sollers.
Casanova el admirable.
Traducción de Mauro Armiño.
Páginas de Espuma. Madrid, 2010.
Una bellísima portada han elegido los editores de Páginas de Espuma para publicar la traducción que Mauro Armiño ha hecho de Casanova el admirable, un magnífico ensayo en el que Phillip Sollers se acerca a la figura del libertino Giacomo Casanova. Un personaje complejo, huidizo e inabarcable, un filósofo de la acción, como señala Sollers, que ha querido recuperar en este ensayo biográfico-filosófico la imagen de Casanova como uno de los más grandes escritores del XVIII, un genio ensombrecido con frecuencia por el brillo de la leyenda o del escándalo. Casanova es un gran compositor -escribe Sollers-. Tanto en la vida como en la escritura. Trata de demostrar que su vida se ha desarrollado como si se escribiese a compás. Una biografía espléndida del libertino ilustrado que habla tanto del personaje biografiado como del biógrafo.
Jacobo Siruela.
El mundo bajo los párpados.
Atalanta. Gerona, 2010.
Toda nuestra historia es únicamente la de los hombres despiertos; nadie hasta ahora ha pensado en una historia de los que duermen. A esa aguda intuición de un duermevela de Lichtenberg encomienda Jacobo Siruela El mundo bajo los párpados, un ensayo escrito desde la conciencia de la historicidad del onirismo, una aproximación a esa historia inédita de los sueños que publica Atalanta en su colección Imaginatio vera. Y es que cada cultura y cada época tienen una forma propia de mirar, una estilística histórica del sueño que desde la zona más opaca de la personalidad irrumpe en la parte más secreta de los hombres. Narrativas y turbadoras, sus páginas evocan también la capacidad curativa de los sueños y la creencia en su poder terapéutico en los templos de la antigüedad, contienen descripciones de ensueños, de sueños conscientes en el duermevela lúcido de los onironautas que navegan por esa zona ambigua habitualmente intransitable entre el sueño y la vigilia, al margen del tiempo y del espacio.
Pascal Quignard.
Georges de La Tour.
Traducción de Abraham Gragera
y Ruth Miguel Franco.
Pre-Textos. Valencia, 2010.
Todos los personajes que pintó Georges de La Tour están inmóviles, divididos entre la noche desde la que se elevan y el resplandor que parcialmente los ilumina. Surgiendo de la sombra, tocados por un fragmento de resplandor, mantienen en suspenso un gesto incomprensible, escribe Pascal Quignard en uno de los breves e intensos capítulos de su ensayo sobre el pintor Georges de La Tour, un especialista en noches y sombras, en claroscuros acusados en los que la luz arde inmóvil, fuera del tiempo. Con excelente prosa y sensibilidad inteligente, Quignard se adentra en la pintura de quien hizo de la noche su reino silencioso y de sus interiores una tensa epifanía inmóvil. Pre-Textos publica con traducción de Abraham Gragera y Ruth Miguel Franco este espléndido ensayo escrito con la intensidad verbal de la poesía.
Philipp Blom.
Años de vértigo.
Traducción de Daniel Namjías.
Anagrama. Barcelona, 2010.
Cultura y cambio en Occidente, 1900-1914, es el subtítulo de estos Años de vértigo que publica Anagrama. Un magnífico ensayo en el que Philipp Blom analiza quince años cruciales en la configuración de la cultura y la sociedad contemporáneas. Años críticos que cambiaron el mapa del mundo, los valores sociales, el papel de la mujer, la maquinaria, la ciencia, el arte, la literatura y la música. Una época problemática que desembocó en la Gran Guerra, con la que acabó definitivamente el mundo decimonónico, analizada con rigor y contada con su destreza habitual por Philipp Blom, que consigue acercar aquel mundo al nuestro a través de evidentes paralelismos. Apartados como La dinamo y la Virgen, Su Majestad y el señor Morel, Señoras de armas tomar, El culto de la máquina rápida o El crimen de Wagner enganchan desde el título. Son casi setecientas páginas, pero se leen con facilidad y con sostenido interés, como los quince capítulos, uno por año, de la novela con la que se abrió el siglo XX.
Irene Andres-Suárez.
El microrrelato español.
Una estética de la elipsis.
Menoscuarto. Palencia, 2010.
La literatura del nuevo milenio titula la profesora Irene Andres-Suárez, catedrática de la Universidad de Neuchâtel, el prólogo a su excelente estudio sobre El microrrelato español, un género emblemático del siglo XXI. Prosa ficcional, brevedad y narratividad son los rasgos distintivos de un género que da sus primeros pasos en el marco minimalista de la renovación literaria del siglo pasado. Organizado en dos partes, el ensayo, que es también una amplia y significativa antología de textos, estudia la evolución histórica del microrrelato, sus rasgos distintivos, su estatuto genérico y las diferencias con otras formas fronterizas, antes de centrarse en el análisis de algunos de los autores y obras más representativos del género: Antonio Fernández Molina, Javier Tomeo, Luis Mateo Díez, José María Merino, Juan Pedro Aparicio, Julia Otxoa o Ángel Olgoso, cultivadores destacados de la estética de la elipsis que evoca el subtítulo de este ensayo esencial sobre el microrrelato que publica Menoscuarto en su colección Cristal de cuarzo.
Santos Domínguez