
Investigadores de la Universidad de Reading (Reino Unido) han iniciado un proyecto para
escanear los cerebros de personas influyentes con dotes para el liderazgo con el fin de averiguar cómo toman sus decisiones usando información que a veces puede resultar complicada e incluso conflictiva. Su principal objetivo es determinar cómo funciona la mente de un buen líder.El estudio analizará las áreas del cerebro asociadas con la toma de decisiones y la planificación estratégica usando tecnología de Imágenes por Resonancia Magnética (IRM). Los participantes serán directores ejecutivos de empresas, responsables de organizaciones de voluntariado y líderes militares. "La habilidad para tomar decisiones bajo presión, con información incompleta y cambiante es una característica de los buenos líderes", explica Douglas Saddy, del Centro para Neurociencia y Neurodinámica Integradas de Reading. "Estamos interesados tanto en entender las situaciones en la que los líderes toman decisiones que benefician la sociedad, como en conocer en qué condiciones son más propensos a tomar decisiones parciales o incluso egoístas", añade.

Los resultados de la investigación, dirigida por la neurocientífica Sarah-Jayne Blakemore, sugieren que el córtex prefrontal es la zona que experimenta un período de desarrollo más prolongado. Esta región cerebral es importante para funciones cognitivas superiores como la planificación y la toma de decisiones. Además, juega un papel clave en el comportamiento social, la empatía y la interacción con otros individuos, y en ella residen algunos rasgos de la personalidad.

Según explica el neurocientífico Joe Z. Tsien en la revista Scientific Reports, este fenómeno guarda relación con el funcionamiento del receptor NMDA del hipocampo del cerebro, que se comporta comoun interruptor para el aprendizaje y la memoria. Cuenta con dos subunidades: NR2B, que se expresa más en niños y permite a las neuronas comunicarse durante más tiempo; y NR2A, que empieza a aumentar su ratio a partir de la pubertad y va ganándole terreno al NR2B a medida que envejecemos. Simulando las proporciones propias de un adulto en ratones -es decir, más NR2A y menos NR2B-, los científicos comprobaron que los animales no eran capaces de debilitar selectivamente ciertasconexiones neuronales ya existentes (un proceso llamado "depresión a largo plazo"). Sin embargo, su cerebro conserva intacta la capacidad para establecer conexiones neuronales y formar recuerdos a corto plazo.
"Lo que vemos es que si en el cerebro solo se fortalecen sinapsis y nunca se liberan del ruido que crea la información que ha dejado de ser útil, surgen serios problemas", aclara Tsien. Esto dejaría a las neuronas sin posibilidad de seguir "esculpiéndose" para almacenar información nueva. Y podría estar relacionado con el alzhéimer y la demencia senil. Entradas Similares
Neurociencias Aplicadas: Neuromanagement
Neuroliderazgo y Liderazgo Integral
Neurociencias: La Felicidad es una Habilidad
Neuromanagement: Inteligencia Social
Referencias (1) http://www.muyinteresante.es/salud/preguntas-respuestas/ien-que-se-diferencia-el-cerebro-de-un-buen-lider (2) http://www.muyinteresante.es/salud/preguntas-respuestas/ia-que-edad-madura-el-cerebro-humano (3) http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/el-cerebro-adulto-no-tiene-problemas-para-aprender-sino-para-olvidar