por
Juan B Lorenzo de Membiela
El término New Public Management (Nueva Gestión Pública-NGP-) fue empleado por vez primera por Christopher Hood en 1989 en un artículo titulado A Public Management for all Seasons?. Otras expresiones que se utilizaron: Para Barzelay « paradigma postburocrático »; Para Osborne y Gaebler, « gobierno empresarial » ; Para Pollit, « gerencialismo » ; Para Self « gobierno por el mercado » y para Peters y Pierre « Nueva Gerencia Pública[1]».La gerencia o gestión pública[2]refiere al conjunto de actividades conducentes a obtener bienes o productos públicos pero analizando las decisiones de los directivos como las del resto de empleados que tengan un margen de discrecionalidad administrativa - competencia - reconocido por las normas jurídicas.
Olías de Lima, define la NGP como el intento de dar cuenta, reflexionar y discutir sobre cómo alcanzar los fines públicos con la mayor eficiencia, eficacia y satisfacción[3]. Pero no sólo se trata de esto, sino que su finalidad se enmarca en un propósito de cambio sustancial en la gestión de las Administraciones Publicas. Para Hughes , la NGP es un sistema que pone énfasis en los resultados, que reclama mayor responsabilidad y flexibilidad institucional y que este cambio obliga a asumir una posición en torno al futuro del sector público y al respecto no cabe duda que éste será inevitablemente gerencial; tanto en la teoría como en la práctica[4].
Peters y Pierre la identifican con una vocación de asimilar la gerencia privada a la pública con todo lo que ello ocasiona en materia de competencias administrativas moduladoras de la jerarquía. Supone una renuncia por el Gobierno del control sobre su actividad al dejar a los directivos gestionar con más libertad de acción (dentro de lo que los modelos burocráticos permitan, sumidos como están en la inercia jerárquica). A este respecto. concurre el principio de coordinación y jerarquía en el art. 3.1º Ley 30/1992 de RJAPPAC. Impidiendo improvisaciones gestoras, unificando una acción genérica cuando concurren provincias, en el supuesto de la Administración periférica respecto a la Central, que por sus especialidades es necesaria una gestión diferenciada. Valga este retazo realista como muestra de lo complejo que resulta permitir a los gestores dirigir con eficiencia diferenciada.Otro autor como Moyado Estrada, define la NGP como un concepto cuya aplicación obliga a asumir una serie de principios que definen una nueva forma de pensar la gestión gubernamental y la incorporación de nuevas pautas de desempeño institucional[5].
Todos estos antecedentes son congruentes con la teoría de Fukuyama sobre el fin de la historia construida sobre la imposición del capitalismo y la democracia liberal, una vez desaparecida la URSS y sus países satélites marxistas[6]. Se trata del fin de alternativas ideológicas a lo establecido. Y si no existen alternativas es lógico que quiera buscarse una mayor optimización contando con el soporte institucional que se cuenta.[1] Peters, G. y Pierre, J., ¿Por qué ahora el interés de la gobernanza?, en « La Gobernanza hoy: 10 textos de referencia», dir. Cerrillo i Martínez, A., INAP-IGG, Madrid, 2005, pp. 50 y ss..
[2] Vid. Aguilar Villanueva, L.F., Gobernanza y gestión pública, Fondo de Cultura Económica, México, 2006, p.148, nota 7, en cuanto la similitud conceptual entre gerencia y gestión.
[3] Olías de Lima Gete, B., La nueva gestión pública, PrenticeHall, Madrid, 2006, p. 1.
[4]Hughes, O.E., La nueva gestión pública, en « Lecturas de Gestión Pública » , MAP, España, 1996.
[5] Moyado Estrada, F., Nueva gestión pública y calidad: relación y perspectivas en América Latina,Gestión y Análisis de Políticas Públicas , 2002,23, p. 136.
[6] Giddens, A., Sociología, 5ª ed., Alianza Editorial, Madrid, 2009, p.790.