![Ni el dinero ni el amor. Segunda parte. Ni el dinero ni el amor. Segunda parte.](http://m1.paperblog.com/i/48/484622/ni-el-dinero-ni-el-amor-segunda-parte-L-YFM7AA.jpeg)
![Ni el dinero ni el amor. Segunda parte. Ni el dinero ni el amor. Segunda parte.](http://m1.paperblog.com/i/48/484622/ni-el-dinero-ni-el-amor-segunda-parte-L-ylQBcn.jpeg)
Umm, demasiado simple, ¿no? Además, nos haría falta otra teoría diferente que explicara cómo nacieron las palabras para denominar cosas que no suenan , como la cueva, la montaña, el sol, la oreja…Por otro lado, the pooh-pooh theory apunta que el language comenzó de forma instintiva, con interjecciones para expresar sorpresa, dolor, miedo, etc. No, no tiene nada que ver con Winnie the Pooh. Pooh equivale a nuestro bah!, y como verbo pooh-pooh significa menospreciar o desdeñar. Me pregunto si es que los señores Max y George despreciaban esta teoría, o es que creían que el desprecio por lo que dijesen otros fue una de las primeras reacciones humanas… The ding-dong theory es el nombre que le pusieron a una teoría que pretendía echar por alto la idea más básica y elemental de la lingüística: que los conceptos y sus nombres no tienen ninguna conexión natural entre sí (aquello de la arbitrariedad del signo lingüístico que todos aprendemos a la primera de cambio). Y esa teoría defiende que las cosas tienen un nombre u otro dependiendo de su forma y tamaño. Por eso, como la luna (‘moon’ en inglés) es redonda y gorda, por eso lleva dos letras O; y me imagino que como un alfiler es pequeño y punzante, por eso se llama ‘pin’. De esto se infiere que el hombre prehistórico hablaba inglés, claro. Y ahí están los Picapiedra para demostrarlo.La teoría yo-he-ho o Yo-heave-ho dice que el language nació a partir de las expresiones y gruñidos que se pronuncian cuando se hace un esfuerzo físico, como un trabajo duro. A mí esto me recuerda a los enanitos de Blancanieves, que decían eso de heigh-ho, heigh-ho cuando trabajaban en la mina. Por último, basándose en la idea de que las personas siempre hemos necesitado mantener contacto unas con otras, un lingüista sugirió que el lenguaje pudo tener su origen en esa necesidad. Así que las primeras palabras debieron ser sonidos pronunciados para hacernos notar ante los demás, llamar su atención, pedir ayuda… A esta teoría la llamaron the hey you! theory. O sea, la teoría ‘¡Oye, tú!’. Me encanta.Bromas aparte, a mí me parece que no conocer el origen del lenguaje es como no conocer el origen esencial y primigenio de todo lo humano y lo mundano. Porque nuestro mundo se asienta en las relaciones entre los seres humanos, todo es lenguaje y comunicación, todo es transmisión e intercambio de ideas y de información. En cualquier actividad, cotidiana o extraordinaria, en cualquier hecho, intrascendente o histórico que implique a más de una persona, siempre está por medio el lenguaje.Por lo tanto el lenguaje, creo yo, es lo que nos hace humanos, y nuestra civilización, nuestro desarrollo como especie, no habría sido posible sin el habla, sin la capacidad para pensar primero y comunicarnos después.Pero a partir de aquí yo ya me mareo, porque se llega al apasionante debate sobre si es el lenguaje el que forja el pensamiento, o si el pensamiento es independiente de las palabras. Y en el primer caso, dado que el lenguaje es arbitrario y por lo tanto regulado y organizado, ¿significa eso que limita, moldea y determina el pensamiento?La cosa da que pensar, ¿eh?
![Ni el dinero ni el amor. Segunda parte. Ni el dinero ni el amor. Segunda parte.](http://m1.paperblog.com/i/48/484622/ni-el-dinero-ni-el-amor-segunda-parte-L-YOj0S4.jpeg)
![Ni el dinero ni el amor. Segunda parte. Ni el dinero ni el amor. Segunda parte.](http://m1.paperblog.com/i/48/484622/ni-el-dinero-ni-el-amor-segunda-parte-L-Z7U74h.jpeg)