Revista Religión

Nick Drake's 'Day is done'

Por Alvaromenendez


Nick Drake, Day is done

«When the day is done / Down to earth then sinks the sun / Along with everything that was lost and won / When the day is done. // When the day is done / Hope so much your race will be all run / Then you find you jumped the gun / Have to go back where you began / When the day is done. // When the night is cold / Some get by but some get old / Just to show life's not made of gold / When the night is cold. // When the bird has flown / Got no-one to call your own / Got no place to call your home / When the bird has flown. // When the game's been fought / You speed the ball across the court / Lost much sooner than you would have thought / Now the game's been fought. // When the party's through / Seems so very sad for you / Didn't do the things you meant to do / Now there's no time to start anew / Now the party's through. // When the day is done / Down to earth then sinks the sun / Along with everything that was lost and won / When the day is done»NICK DRAKE
[Cuando acaba el día / El sol se hunde bajo la tierra / Junto con todo aquello que perdimos y ganamos / Cuando acaba el día. // Cuando acabe el día / Deseo que hayas recorrido tu carrera / Mas entonces descubres que desenfundaste el revólver / Y has de volver a empezar / Cuando acaba el día. // Cuando es fría la noche / Algunos se las arreglan, pero otros envejecen / Lo cual demuestra que la vida no es algo dorado / Cuando es fría la noche. // Cuando el ave ha emprendido su vuelo / No tienes a nadie que sea tuyo / Ni un lugar al que llamar 'hogar' / Cuando el ave ha emprendido su vuelo. // Cuando se ha luchado en la partida / mueves rápidamente la bola por la pista / Y pierdes más rápido de lo que imaginabas / Ahora que la partida ha sido ya jugada. // Cuando acaba la fiesta / Te parece muy triste / Pues no hiciste aquello que tenías planeado / Pero no hay tiempo ya para comenzar de nuevo / Cuando la fiesta ha acabado. // Cuando acaba el día / El sol se hunde bajo la tierra / Junto con todo aquello que perdimos y ganamos / Cuando acaba el día]. Traducción: Álvaro Menéndez Bartolomé [1].
¿Es 'el día de la vida' de lo que está hablando este tema musical? No entraré ahora a discutir la cuestión de si en el conjunto de la letra la significación contenida en la palabra inglesa day consiste en una metáfora o en un símil. Voy a centrarme en la cuestión del paso del tiempo, si es que alguien sabe definir certeramente en qué consiste eso... Primeramente, a partir del texto que nos ocupa, me parece que todo gira también en torno al fracaso o, si se quiere, a la deseperación, tan unida a aquél. ¿Qué es desesperar? Como afirma Gabriel Marcel, desesperar querría decir: «Mi espera ya se ha frustrado tan a menudo, que existen todas las posibilidades de que hoy también lo sea» [2]. A pesar de su implicación negativa o pesimista, pienso que la experiencia del fracaso es también especialmente útil para tomar conciencia de la propia integridad personal que se da y existe en y a través del tiempo (y del espacio). Con todo, la propia frustración conduce a menudo a la propia desestima, a la autodisolución, como lágrimas en la lluvia, según una de las frases finales de la mítica película Blade runner, en la conocida escena del tejado. Precisamente por eso siempre es necesario el apoyo del otro (de los otros); el amor de los demás. Todo lo que somos los somos en comunidad. Escuchando la canción que ahora me ha llevado a esta breve redacción, me venía a la memoria uno de los últimos versos de otro tema musical, esta vez de Simon and Garfunkel, titulado Kathy's song. Allí, Paul Simon, remitiendo su autoconocimiento a la mirada especular del otro, dice:

«[...] And so you see I have come to doubt / All that I once held as true / I stand alone without beliefs / The only truth I know is you. // And as I watch the drops of rain / Weave their weary paths and die / I know that I am like the rain / There but for the grace of you go I». ([...] Y así ya ves que he llegado a dudar / De todo aquello que alguna vez tuve por cierto / En pie y solitario sin creencias / La única verdad que conozco eres tú. // Y mientras contemplo cómo las gotas de lluvia / Tejen sus abatidos senderos y mueren / Sé que también yo mismo soy como la lluvia / Y del mismo modo acabaría si no fuese por tu gracia).
Siempre me han parecido muy lúcidos estos versos, y bien podrían aplicarse para definir la experiencia de la trascendencia a partir del descubrimiento de la propia limitación y finitud. Pensar nuestra humanidad singular que es el soporte de nuestra existencia histórica y personal −como decía Guitton en La existencia temporal− es sin duda una sana tarea. Siempre pensar esto hasta el momento final de la muerte ('final' que no es τέλος, sobre todo desde la perspectiva cristiana). Y es esto lo que más me ha gustado de la letra de la canción de Drake, muy ambigua en todo caso, reconozcámoslo. La primera estrofa, repetida también al concluir la canción, hace acudir a mi memoria la idea del tiempo de posibilidades que se abre en el transcurso de esta vida... Es curioso, pero cuando el Catecismo de la Iglesia Católica (=CCE) expone por qué el pecado de los ángeles rebeldes no puede ser perdonado, afirma que la causa está en la elección hecha por los ángeles mismos de rebelarse contra Dios: «Es el carácter irrevocable de su elección, y no un defecto de la infinita misericordia divina lo que hace que el pecado de los ángeles no pueda ser perdonado» (CCE 393). Y a esto se añade una más que lúcida frase de san Juan Damasceno, que es la que me interesaba traer aquí ahora: «No hay arrepentimiento para ellos [los ángeles] después de la caída, como no hay arrepentimiento para los hombres después de la muerte" (san Juan Damasceno, De fide orthodoxa, 2,4: PG 94, 877C)». Todo esto nos llevaría a consideraciones filosóficas y teológicas de mucho calado. Ahora simplemente quería entretenerme moviendo palabras al ritmo de una canción... NOTAS


[1] En la traducción de los textos de este artículo me he tomado libertades líricas que obtienen de dicha tarea un acercamiento más idiómatico a nuestra lengua española. No soy traductor de inglés profesional, y mi nivel no es elevado. Si alguien cree encontrar errores o desea mostrar apreciaciones para mejorar la traducción, que lo haga con libertad. Una vez más, la dialéctica traduttore, traditore parece mantenerse.
[2] Gabriel Marcel, Homo viator, Ediciones Sígueme, Salamanca 2005, p. 53. Esto se sitúa dentro del capítulo titulado Esbozo de una fenomenología y una metafísica de la esperanza, pp. 41-79.

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista