Revista Opinión

¡No tengáis miedo!

Publicado el 02 febrero 2012 por Rbesonias

PrefacioEl artículo que van a leer a continuación fue enviado por correo electrónico al diario regional HOY hace tiempo. La sección de opinión de este diario me contestó, indicándome que sería publicado íntegramente en Tribuna el jueves 2 de febrero de 2012. La noche antes recibí un correo a cargo de la sección de opinión, informándome de que el artículo no sería publicado a causa de la decisión del director de no publicar en lo sucesivo y hasta la elección en mayo de un Secretario General en el PSOE de BadajozSiguiendo mi voluntad de transparencia, publiqué en las redes sociales la decisión del director y mis sospechas de que esta maniobra obedeciera a influencias externas por parte de la dirección regional del partido. Me resultó raro que unas horas antes de la publicación, y habida cuenta de la mala acogida que tuvo mi anterior artículo La punta del iceberg entre la dirección del partido en Extremadura, decidiera el director del periódico echarse atrás y no publicar el artículo. Desde el 26 de enero, día de la publicación del anterior artículo, hasta el miércoles 1 de febrero, han sido numerosas las presiones recibidas por parte de la Ejecutiva Local y algunos militantes, instándome a no seguir hablando acerca de asuntos internos del PSOE de Badajoz. El día 1 de febrero fui amenazado (Estatutos en mano) por el Secretario de Organización del partido a callarme o, por el contrario, asumir la responsabilidad de un expediente disciplinario o la inmediata expulsión del partido.

Una hora antes de la publicación de este artículo en La mirada perpleja, un empleado del diario HOY me ha comunicado, en representación del director, que prescinden de los servicios gratuitos de mi pluma. Resulta paradójico que precisamente el asunto que aborda este artículo sea la censura política.Llevo apenas cinco meses afiliado al PSOE y en todo este tiempo he recibido un curso acelerado de política, que lejos de desmotivarme, alienta en mí la honesta convicción de que otro PSOE es posible. Sin embargo, he de ser honesto; albergo escasas esperanzas de que esta renovación venga liderada por otro estandarte que no sea aquel que con su independencia de conciencia y su honestidad esgrimen las bases militantes y los simpatizantes. Nada espero de una dirección autista, anclada en un formalismo estatutario que adormece la voz de sus afiliados con una democracia digna del peor despotismo ilustrado....¡No tengáis miedo!La política interna de lospartidos tradicionales siempre ha impuesto a sus militantes una disciplinaférrea que establece un indisoluble divorcio entre la estrategia de partido yla libertad de expresión de la militancia. Esta disciplina no nace con la constituciónde los Estados modernos; ya en la Edad Media el sistema de poder centralizadoen la figura del Papa, y fundado en la ley divina, blindaba el aparato de ideasde la Iglesia, imponiendo a los feligreses la fidelidad al poder celestial.Cualquier intento de hacer pública la heterodoxia, cualquier intento deinterpretación alejada de los dogmas, era sajado sin contemplaciones. Estesistema expeditivo de control sobre las ideas tuvo su espejo laicizado enpaíses comunistas como la antigua URSS de Stalin, la China de Mao o la Cuba deCastro. Solo salían en la foto pública aquellos que se rendían a la disciplinainterna.

Hoy, instalados cómodamente enun sistema democrático, garante de derechos y libertades individuales, pudieraparecer al ciudadano ingenuo que las viejas formas de control del discursopolítico, elaboradas sutilmente bajo cuerda, en rincones y oscuros intersticiosde la vida política, han desaparecido en favor de un concepto nuevo de"partido abierto" a la ciudadanía, donde los militantes expresanlibremente sus ideas y donde el partido se manifiesta con honestidad ytransparencia hacia el pueblo soberano, al que debe su razón de ser. Sinembargo, el ideal de partido transparente, plural y abierto a un diálogoconstante con la ciudadanía no deja de ser producto del juego interno deapariencias y maquillaje con el que el poder político cree protegerse de laintrusión y el descrédito público. Por supuesto -¡válgame Dios!-, este sistemade control político ya no condena al hereje a la tortura o la hoguera; ya nosomete al disidente al ostracismo o a la retractación pública. Hoy, los métodosde regulación del discurso se han vuelto más sutiles y sofisticados, evitandoen lo posible que la basura familiar salga a la luz pública. Nadie tiene porquésaber lo que se cuece dentro de palacio.
Esta disciplina de partido hagenerado códigos no escritos de fidelidad, sistemas soterrados de comadreo,reglas basadas en el "hoy por ti, mañana por mí", que imponen unsilencio maquillado de falsa unidad política. En teoría, la unidad de unpartido debiera sostenerse a partir del diálogo plural de las bases, a partirde la construcción de un proyecto común, sometido al disenso y la confrontaciónde ideas. Sin embargo, lo que sucede es precisamente lo contrario. El aparatodel partido se blinda contra la pluralidad, percibiéndola como un germen nocivoque desestabiliza la imagen pública del partido.
Tradicionalmente, los partidosconservadores poseen una militancia más dócil y acomodada a los dogmas delaparato, presentando con facilidad ante la opinión pública una sensación deunidad y coherencia interna que no deja de ser un mero adocenamiento. Lospartidos progresistas, por el contrario, deben preocuparse por establecer unfrágil equilibrio entre el discurso oficialista y la profusión de ideas quealimentan desde abajo la vida del partido. La izquierda posee una mayortendencia a la dispersión ideológica y a la infidelidad electoral. Estacaracterística provoca que el aparato del partido se vea obligado a blindarseideológicamente, por el temor a ofrecer una imagen pública de fragilidad.
El PSOE de Suresnes infundió alpartido un aire fresco de renovación y rearme ideológico, y lo hizo desde laconfrontación de ideas y la disensión interna. No fue fácil modernizar unpartido anclado en el viejo discurso del marxismo decimonónico. Sin embargo,con el paso del tiempo y acomodado en el éxito electoral, el PSOE comenzó aconstruir dentro de sí un aparato autista a los problemas reales que aquejan ala ciudadanía y sordo a las demandas de diálogo interno que solicitaban lasbases de militantes y simpatizantes. El socialismo francés aprendió rápido quesi el partido quería recuperar la confianza y legitimidad popular de antaño,debía flexibilizar su modelo de relación con las bases, abriendo el partido ala participación. El PSOE español está tomando nota de esta estrategia y hainiciado, especialmente en voz de Carme Chacón, un proceso de apertura ydiálogo a través de los delegados que decidirán quién habrá de protagonizar elliderazgo del partido. Sin embargo, no basta con este proceso formal para queexista realmente dentro del partido una verdadera voluntad de apertura. Paraello, el viejo aparato del partido, los órganos regionales, las EjecutivasLocales, deben tener una firme y generosa voluntad de abrir un proceso deescucha con simpatizantes y militantes.
A día de hoy, en lo que respectaa la Agrupación Local de Badajoz, este amago de apertura no se ha dado. Ante elautismo y el blindaje organizativo del aparato, han tenido que ser las baseslas que se movilicen y abran un proceso de debate y toma de decisiones dentrodel partido. Pero esta situación no se debe tan solo a que el Congreso Federalhaya congelado la vida política de la Agrupación. Antes de iniciarse esteproceso, ya existían serias carencias de comunicación dentro del partido, quealimentaban un modelo verticalista de toma de decisiones. El militante era unmero número pasivo dentro del partido, participando en las asambleas como unrobot votante, a expensas de la agenda impuesta por la Ejecutiva Local.
Mucho antes de la debacleelectoral del 20N, numerosos militantes y simpatizantes del PSOE decidieroniniciar una especie de primavera política dentro del partido,abriendo a todos, en igualdad de condiciones, puertas y ventanas a un procesode diálogo, sin censuras ni más presupuesto que el futuro. Este proceso rompecon la vieja forma de hacer política, en la que el aparato acapara la toma dedecisiones y convierte al militante en un títere. El que escribe se suma a laregla popperiana según la cual una sociedad es mejor cuanto más abierta es,cuanto más permeables sean los poderes fácticos a la falsabilidad interna,sometiéndose con transparencia al debate público.
Hace unos días, en Badajoz,Chacón reclamó alto y claro a simpatizantes y militantes: ¡No tengáis miedo!Hablad con seguridad y transparencia, exigid al partido un cambio sustancialque permita que sean realmente las bases quienes construyan un proyecto defuturo. Limpiad la casa de trepas, de aquellos que viven de las rentas delpasado y solo dan el callo cuando salen en el fotocol. Así sea.Ramón Besonías Román

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas