Revista Insólito

Nombres para todos los gustos

Publicado el 12 octubre 2011 por Monpalentina @FFroi
Nombres para todos los gustos
Arturo Pérez González
Faraones, mikados, neguses, sultanes, zares, kaiseres, jefes de pueblo...etc, fueron universalmente conocidos, así en la tierra como en el cielo, en el limbo y en los infiernos: demonios, ángeles, santos, apóstoles, difuntos y vivientes, vivos y vividores, sabios y tontos, buenos y malos...
Fueron notables las faraónicas dinastías egípcias de los RAMSES.
Emires, califas, soberanos y sultanes destacaron entre los ÁRABES.
Los romanos dieron a conocer: Augustos, Césares, Senadores, Pretores...
No menos conocidos y famosos, fueron los siete sabios de GRECIA.
En España hubo reyes, godos, visigodos y bárbaros, célebres, como Atila.
No menos conocidos, los Alfonsos y Pelayos en Asturias. Alfonsos y Borbones, hasta trece.

  • Conjuntos de nombre y apodo inconfundibles: 
“Diógenes”, “El can”, Alejandro “El grande” y tantos otros que históricamente son recordados como CARLO MAGNO y NAPOLEÓN.
  • Apelativo o mote
En ciertos pueblos, hay que soportar el motivo, ocurrencia, comparación, apelativo, mote o alias que parece repetirse para dejar patente en la persona esa rebautización, no de pila, semejante a una confirmación ratificadora para asegurar quién es cada uno.
 En Castilla, tropezamos con nombres que, a veces, no parecen naturales y en ocasiones se les considera fuera del santoral.

  • Apellidos de Alcurnia
Hay apellidos entre los que se pueden citar: Emperador, Rey, Duque, Barón, Marqués, Conde, Caballero, Hidalgo e Infante; no falta ni Alcalde ni Merino.
  • Apellidos raros
Críspulo, Próculo, Acísculo, Teódulo, Onesíforo, Emérito, Andrógino, Andrónico, Anfiloquio, Eusebio, Eusterio, Asterio, Artemio, Eufronio, Eulogio, Eufrasio, Nicostra, Pascasio, Pancracio, rematando para no abusar, con Filomeno y Temístocles. El origén o etimología de ellos no es nada fácil de comprobar.
Resultaría labor árdua encontrar la semántica o etimología de tantos nombres por lo que, para no alargarnos más de la cuenta, nos hemos limitado a citar varios ejemplos de personas que, en lo que va de siglo, han pasado por este pueblo[1].
  • Apellidos de colores
Referente a ciertos nombres con representación diversa, podemos recordar, dentro de los colores: Blanco, Negro, Pardo, Rubio, Rojo, Moreno y Albino.
  • Botánicamente no hay que olvidar
Flor, Jacinto, Rosendo, Acacio, Lino, Peral, Cerezo, Nozal, Manzanedo, del Olmo y Romero como apellidos.
  • Los aritméticos numerales 
Primo, Segundo, “Sixto”, “Octavio”, Nono.
  • Los familiares 
Sobrino, Nieto, Pariente, Primo...
  • De buen aspecto
Lozano, Mozo, Garrido, Gallardo, Valentín, y Valiente...
  • Opuestamente 
Gordo y Delgado...
  • Para enterarse bien no faltaron 
“Orejas” a pesar de algún “Sordo”.
  • Cariñosos 
Amado, amador, Amando, Amable; no faltó un Paciente...
  • De todo un poco
La Justicia no quedó escasa ni en la calle ni en casa, 
con el palo o con la mano como hacía Justiniano
cada cual a su gusto, lo mismo que Justo
les hubo Clementes, Buenos, Santos, Félix, Fausto, Máximo y Benigno.
Dos que no se llevaban muy mal por ser uno Seco y el otro Aguado.
  • Geométricos
Redondo y Cuadrado.
  • Profesiones
Carnicero, Maestro, Herrero, Labrador, Pastor, Sastre, Barbero, Campesino...
  • Zoológicos
Macho, Lobo, Lobato, Perrote, Raposo, León, Sardina, Cordero, Palomino...
  • Peludos
Barba, Cano, Calvo, Pellejo...
  • Topónimos
Río, Del río, De lor ríos, Arroyo, Del hoyo, Loma, Sierra, Llano, Llanillo, Fuente, Vega, Soto, Villa, Campos, Camino, Calzada, Montes, Valles, Cuestas, Colina, Ribera, Mata, Prado, Castillo, Palacio, Cabañas.
  • El nombre más festivo 
Domingo.
  • Los motes, apodos o alias
Gato, Perro, Zorro, Lobo, Oso, Gallo, Garduño, Ratón, Pardal, Conejo, Lorito, Mono...
  • Defectuosos, a los que se suele anteponer el artículo “el” 
Fulano “El Cojo”, “El Manco”, “El Tuerto”, “El Ciego”, “El Chepa”, “El Chato”, “El Napias”, el Birojo... Cuando no agrada y molesta el apodo, se suele decir, a modo de justificación para los señores etimologistas y filólogos, aquello de: “Quien te puso el confite, que te lo quite”.
_____________
[1] El pueblo del autor: Barruelo de Santullán (Palencia)
Ver artículo completo, publicado en el número 18 de nuestra revista literaria "Pernía" (Marzo de 1986). "Nombres, Apellidos y Apodos".

Para saber más visita también nuestra entrada en Curiosón":  "Palencia: tierra de nombres raros". La entrada promocionó a portada en "menéame".
foto vista en "Textualmente Activo".

Volver a la Portada de Logo Paperblog