Revista Música

Nomenclatura del cifrado de acordes

Publicado el 03 febrero 2014 por Agustin @TecleaTeCrea

Nomenclatura del cifrado de acordes

Nomenclatura del cifrado de acordes Ante la avalancha de visitas a los posts de acordes de canciones modernas, visto que son más o menos la mitad de las entradas más visitadas históricamente (y las que copan la parte superior de la tabla, o sea, entre las cinco o seis primeras están casi todas)...  y también para facilitaros el acompañamiento al piano o a la guitarra de esas canciones he decido escribir una breve explicación de cómo interpretar los cifrados. Quiero incluir aquí muchas maneras de escribirlos para intentar que sirva para otras páginas y sistemas.
Las letras: significan notas naturales, no alteradas, la nota más grave del acorde si no está invertido -ver al final- (salvo que les siga inmediatamente el signo de sostenido o #, en ese caso hay que subirle un semitono, la tecla de la derecha, lo cual suele derivar en una nota negra salvo que se aplique a mi o si, o el signo de bemol o b ligeramente torcida a veces, cuidado, no confundir con un 6!, en ese caso significa bajar un semitono esa tecla, la tecla inmediatamente a la izquierda, por lo tanto será otra tecla negra salvo que se aplique a un do o a un fa) siendo:
A (la nota de referencia para afinar) LA B SI NATURAL (si estuvieramos en Alemania, si bemol, la excepción. Entonces ahí el si natural sería H) C DO D RE E MI F FA G SOL, recordad que la clave de sol se dibuja escribiendo una letra g mayúscula y ornamentándola descedentemente :)
Lo que sigue a la letra y su posible alteración:
M o nada: acorde cn tercera mayor, es decir, los que "nos suenan" más alegres, por decirlo de una manera, los que añaden la siguiente nota a distancia de cuatro teclas exactas por encima (hay quien escribe mayúsculas para acordes M y minúsculas para los menores)
m, min, -: acorde menor, una tecla menos
dim, dis, 5 tachado, b5, cero pequeño o cerito: quinta disminuida, es decir, colocado sobre C sería el acorde do mib solb, con la tercera menor, por lo que y denomino en broma "efecto acordeón", por similitud con el efecto visual del fuelle: quintas disminuidas con terceras menores y viceversa)
AUM, sostenido5, +: quinta aumentada (do mi sol sostenido, nunca mi bemol)
7: con séptima menor
MAJ 7, M7 o un triangulito: con séptima Mayor, ejemplo sobre G: sol si re fa sostenido
9: con novena Mayor, generalmente implica 7, es decir, séptima menor o de dominante
6: junto con las anteriores, otra de las llamadas "tensiones" (según qué oídos:) añadir sexta mayor, siendo do mi sol la y no do mi la
11: generalmente se usa alterada ascendentemente, la oncena o cuarta una octava por encima
13: trecena, en la práctica generalmente mayor
Si después de esto te encuentras una barra / significa que el acorde está en posición invertida, es decir el bajo no es la primera letra sino la última, ejemplo: G7/D, re sol si re fa, o re sol si fa o re sol si re fa re, disponlo como quieras pero que la nota más grave sea siempre re.

Volver a la Portada de Logo Paperblog