Revista América Latina

¿Nunca más?: Ex-Centro de Detención, Tortura, Exterminio y Desaparición es hoy una Cárcel de Niños y Jóvenes. Parte I.

Publicado el 24 noviembre 2013 por Adriana Goni Godoy @antropomemoria
Videotecas de la Memoria

¿Nunca más?: Ex-Centro de Detención, Tortura, Exterminio y Desaparición es hoy una Cárcel de Niños y Jóvenes. Parte I.
Luego de enterarme en julio de este año, en un capítulo de nuestro programa de radio que el ex Centro de Detención, Tortura, Exterminio y Desaparición 3 y 4 Álamos era utilizado hoy como un Centro de Intervención Provisoria y Centro de Reclusión Cerrado (CIP-CRC) San Joaquín, me contacté con personas que me ayudasen a comprender cómo esto era posible. Así, al paso de los días, entré por primera vez a estas dependencias, al lado “recuperado” del recinto, que solo contempla la casona que actualmente guarece a los funcionarios administrativos de SENAME. Recorrí aquellos espacios fríos cargados de historias, cargados de olvido, escuchando relatos y sacando fotografías.

   

¿Nunca más?: Ex-Centro de Detención, Tortura, Exterminio y Desaparición es hoy una Cárcel de Niños y Jóvenes. Parte I.

DIAPOS, ESCRITOS, INFANCIA Y NIÑEZ — BY CLAUDIA HERNÁNDEZ DEL SOLAR ON NOVIEMBRE 20, 2013 AT 14:22 

Por Claudia Hernández Del Solar*

Este texto forma parte de una serie de 4 relatos. Ve la segunda parte acá.

Luego de enterarme en julio de este año, en un capítulo de nuestro programa de radio  que el ex Centro de  Detención, Tortura, Exterminio y Desaparición 3 y 4 Álamos era utilizado hoy como un Centro de Intervención Provisoria y Centro de Reclusión Cerrado (CIP-CRC) San Joaquín, me contacté con personas que me ayudasen a comprender cómo esto era posible. Así, al paso de los días, entré por primera vez a estas dependencias, al lado “recuperado” del recinto, que solo contempla la casona que actualmente guarece a los funcionarios administrativos de SENAME. Recorrí aquellos espacios fríos cargados de historias, cargados de olvido, escuchando relatos y sacando fotografías.

Aún habían  cosas que me faltaba averiguar. Como por ejemplo si a esa puerta, tapada por un cuadro que simula un allá afuera, seguía una escalera oculta. Además, todavía ignoraba en qué manos había caído la posta de ese lugar, como en una carrera.

IMG_3623

Así que me reuní con don Ricardo Ventura, detenido en 3 y 4 Álamos durante la dictadura militar. En un bar, a eso de las 5 de la tarde de un día viernes, sin almuerzo y con un vino en la mesa, comenzó a responder mis preguntas y a repasar los relatos de su experiencia en aquellos tiempos. Partió diciéndome: “Es la tarea nuestra, somos los que sobrevivimos y tenemos la responsabilidad de jugar el papel de los que no están”. Excelente comienzo para mí, ya que desde mi lugar de “no haberlo vivido”, las preguntas me insisten aún más.

Al contarle de mi reciente ida a la parte de 3 Álamos le pregunto por las puertas clausuradas, le pregunto por el Chucho, lugar que actualmente funciona como bodega, guardando entre otras cosas un montón de medicamentos. Me dice que sí, que hay más puertas, que el subterráneo abarca toda la casona, y que era en ese entonces el lugar donde guardaban “el cargo”, aquello que se le entregaba al preso a su llegada, que consistía entre otras cosas, de un overol -el uniforme de preso que nadie se ponía-, una “chaqueta de mezclilla”, una taza, un vaso, y un jergón -colchón de paja-. Todo ello debía ser tomado como pudiese por el prisionero que “llegaba generalmente hecho mierda”. Aquel lugar que funcionaba como bodega, era el Chucho, la parte de tortura del subterráneo, Ricardo lo recuerda lleno de ratones, húmedo y frío. Sí, ese frío aún se siente allí. A partir de esto, dice que hay dos elementos que un prisionero no olvida nunca: el hambre y el frío; por algo las torturas eran hechas a cuerpos desnudos. Al Chucho se llegaba por ejemplo, como modo de castigo cuando alguien se negaba a cantar las canciones de la FFAA.

chucho

Ricardo tuvo la experiencia de estar en 3 y 4 Álamos por casi dos años, entre los años 1976 y 1977 -el recinto funcionó desde 1974 a 1978 aproximadamente- cuando los detenidos que allí llegaban eran los que trabajaban en clandestinidad luchando contra la dictadura. Considera que se trataba de personas diferentes, eran aquellas que “más allá del trauma de Golpe no dejaron de trabajar en la resistencia y estaban dando la pelea”, eran quienes ya detenidos habían logrado negociar no cantar las canciones de las FFAA, sino la canción nacional, “pero sin la última estrofa”, una concesión difícil de lograr.

Ricardo llegó desde Villa Grimaldi. Así como la mayoría, que provenía de otros centros de detención y tortura: la Venda Sexy, José Domingo Cañas, Santa Lucía. Se llegaba directamente a 4 Álamos, pabellón que quedaba alejado de las puertas y murallas, en el centro del lugar, custodiado por la DINA: “la gente que está ahí está en un proceso, porque al llegar ahí todavía no existe”. Dicho de otro modo, quienes llegaban a ese lugar se encontraban en calidad de desaparecidos para su gente. Muchos de ellos, lo terminaron estando hasta hoy. El grupo más grande que por allí pasó, fue el de los “119”. Otros esperaban largo tiempo hasta que se “recuperaban”, volviéndose “presentables”, para así poder hacer los registros y documentaciones necesarias que lo acreditasen en calidad de detenido. Allí, se pasaba a  3 Álamos, a cargo de Carabineros de Chile. Se “avanzaba” hacia la “libre plática”, recibiendo aquel “cargo” sin venda en los ojos por primera vez. Ahí llegaban visitas, tenían la atención de la Cruz Roja, gente de diversas Iglesias iban a visitarlos, incluyendo algunos, como un predicador puertorriqueño que fue a decirles que debían pedirle perdón a Dios por los pecados que habían cometido: “por supuesto, llevaban pan de pascua”. Sin embargo, la vida no estaba asegurada. Aún el temor a que los mataran existía.

escalera chucho

En 4 Álamos el promedio de permanencia era de un mes, un mes donde se recuperaban o bien se efectuaba una nueva ronda de interrogatorios, un mes donde se decidía si se los iba a desaparecer definitivamente o si pasaban a existir otra vez. Podían incluso llevar a los prisioneros a otro centro de tortura si consideraban que aún se les “podía sacar” algo de información. Era en Villa Grimaldi, la Venda Sexy, José Domingo Cañas“donde tienen la parrilla donde torturan…donde estaban los expertos”.

No sabía que se podía llegar a ser experto en torturar. Manifiesto mi sorpresa y Ricardo lo reafirma: los expertos en tortura estaban siempre acompañados de “mucho médico”[1]. Médicos que acompañaban al preso en sus torturas, evaluando su capacidad de soportar: “te ponían el estetoscopio y decían “está bien, está bien, dale más… otro poquito”, o bien, la tortura era jugar con la cercanía de la muerte: “no le des más porque se va a morir… entonces no es responsabilidad mía, es tuya”, le decía el médico al torturador.

Ricardo llegó a este lugar con siete costillas quebradas, una rótula fuera de lugar, la dentadura y la nariz rota. El problema era respirar. Toser era infinitamente doloroso. Dormir sentado era la única alternativa y pararse lo menos posible. Lo poco recuperado volvió a foja cero cuando un grupo de “Dinos” lo sacaron y le pegaron. Insistían en la idea de poder sacar aún más información.

Ricardo insiste en que todos los casos son diferentes, pero que a ese lugar se llegaba estando en dos lugares posibles: cuando se “cae dibujado”, que en jerga de los prisioneros significaba el haber sido descubierto como parte de una organización, teniendo una “chapa”,  por lo que “lo van a apretar hasta la muerte”, o aquéllos que eran delatados e indicados como posibles “enemigos internos”. Estos últimos, eran los que la DINA atrapaba, torturaba para interrogar su procedencia. A Ricardo lo acusaron de ser mirista y tener una radio clandestina. Ni lo uno ni lo otro. Sin embargo, existe una dinámica del torturador que supone “saber”algo del otro, y así justificar el afán de hallar algo más, insistiendo, ofreciendo información por expulsión, vida o muerte.

La estructura militar ¿permite la existencia de la perversión?¿genera condiciones para ello? Ricardo dice que después de haber vivido la experiencia de la tortura, del presidio, del exilio, sus ideales se radicalizaron. Ése fue el efecto que lo llevó a estudiar cómo era posible que un ser humano le hiciese esa calaña de acciones a otro ser humano. Él se lo explica a partir de la capacidad de rechazo: a modo de instrucción, las fuerzas militares utilizaban un documento llamado “Conflictos de baja intensidad” elaborado por el Pentágono, como herramienta de adoctrinamiento ideológico y técnico que buscaba eliminar esta capacidad de rechazo por parte de la tropa, lo que podía explicar cómo algunos hombres pasaban de ser jóvenes de 18 años incapaces de matar un conejo a terminar por convertirse en asesinos que degollan a personas, o matan civiles. Es un método técnico, donde “se selecciona al muchacho más activo, más violento, más dispuesto a…”. En Chile, era Tejas Verdes el lugar donde se instruía y adoctrinaba a estos “elegidos”, a quienes ya su “capacidad de rechazo” había sido prácticamente abolida. Ya podían matar a una persona “sin asco”. Ya habían pasado por la experiencia de hacerse cargo de cuidar un perro, el cual se transformaba en su compañero, para luego matarlo por orden de su jerarquía, abriéndole el vientre y metiendo la cabeza dentro de éste. Ahí pasó la prueba. Con esto, “ganaban un ejército o brigadas operativas incondicionales que están dispuestos a matar a su madre”. Así, era posible encontrarse con personajes como “El Troglo”, quien usaba un delantal de cuero, como un talabastro, para no ensuciarse con la sangre y los excrementos de los torturados; el mismo al que un día, mientras torturaba a un grupo de prisioneros -relata Ricardo- le suena el teléfono de la sala. Exigiendo silencio, contesta a su señora: “Ya mi amor….oiga, no voy a llegar a comer hoy día a la casa, tengo mucho trabajo, voy a llegar un poquito más tarde, así que no se preocupe… besitos a los niños! chao”, y cuelga. “El tipo es un padre de familia y ése es su trabajo” agrega.

A contracara se encuentran los opuestos, aquellos hombres y mujeres valientes, que a pesar del calvario en el que se encontraban insertos, se atrevían a enfrentar a sus verdugos del único modo allí posible, que es por medio de la palabra, del decir, del mostrar, del situar. Uno de ellos era don Alfredo Kurt Fonseca, quien luego de salir bajo la puerta en la que “los Dinos” habían puesto como tabla sobre su cuerpo para luego saltarle innumerables y dolorosamente encima, le dice a uno de ellos que permaneció en su custodia:

- “¿Cómo puede ser posible que usted haga esto?

- “Es mi trabajo“, responde el “Dino”.

“No puede ser su trabajo. El trabajo es la expresión más alta de dignidad del hombre”

- “¡Ah! te lavaron el cerebro… yo hago esto por la patria”.

- “¿Qué es la patria?

- “La bandera, el escudo nacional.”

- “No, esa no es la patria. Ese es el símbolo de la patria; la patria somos nosotros, el pueblo”.

En la entrevista, luego de esto, un silencio. Una apretada en el brazo intentando mostrar en el contacto mi proximidad. Un trago de vino que me invita a seguir preguntando. Le pido que me ayude a pensar qué es lo que viven los jóvenes que se encuentran hoy ahí recluidos. Me dice que ellos “cachan todo ya”. Que se le acercan, que le han preguntado: “se me acerca así y me dice “¿oye tío? ¿a ti te metieron preso y te sacaron la chucha? aahhh…aquí siempre escuchamos voces, escuchamos cosas, gente así como que le pasa algo, como que se está quejando… aaahhh… lo pasaban mal acá”. Ricardo dice que ellos se sienten cargados, a pesar de que reconoce su escepticismo en relación a estas cosas.

IMG_3641

Allí todo sigue igual. Es más, Ricardo hace poco tiempo atrás reconoció su celda. Estaba igual, solo el espejo había cambiado de tamaño. Recordó cuando volvió a ver su imagen en ese espejo luego de permanecer por dos meses y medio con los ojos vendados y sin bañarse. Cuando ya la ropa se había podrido y deshecho en la piel, cuando las infecciones abundaban y el hedor proliferaba. Recuerda que al ver su reflejo, se preguntó“¿quién es ese hueón que me está mirando así?”. El hambre, el frío, los golpes, las fracturas, habían cambiado completamente su cuerpo y su rostro. Impresionante para mí era que cada uno de estos relatos, cada uno de estos detalles de escenas de la vida tan profundamente dolorosas e indignantes, eran siempre acompañadas de la anécdota, de aquel recuerdo alegre, de ejemplos de compañerismo y de solidaridad en medio de todo el desastre circundante. Como el “Kuky”, un joven de aproximadamente 18 años, a quien consideró como loco cuando éste le ofrece artículos de aseo y calzoncillos que había resguardado ante viento y marea en el bolso que portaba desde que fue detenido en la frontera con Argentina.

Esa casa está igual, los baños están iguales… se siguen usando.

Esto me lleva a la pregunta por el lugar. ¿Cuáles son  los motivos que fundamentan el deseo de que ese lugar se transforme en un espacio de memoria?, ¿cuál es el sentido de la “recuperación” del espacio, donde la ideología del castigo se sigue escribiendo en una misma línea ahí, hasta hoy, pero con nuestros jóvenes?

En relación a lo primero, Ricardo me cuenta la historia de un centro de exterminio en Alemania al que relaciona con 3 y 4 Álamos porque su característica principal eran también los árboles. Centro que en la actualidad es responsabilidad del Estado sin importar el gobierno de turno. Por él la comunidad se pasea, incluyendo las FFAA, quienes dejan allí ofrendas florales con la finalidad de hacerse cargo de haber visto lo que allí pasó. Eso es lo que espera que ocurra con todos los lugares que funcionaron como centros de detención y tortura; que todos los chilenos y chilenas, sobretodo, las fuerzas militares, pasaran por ahí. En particular, en 3 y 4 Álamos, le gustaría poner una campana que sea tocada por todo asistente y se comprometa así con un nunca más: “yo quiero que vayan las FFAA, que vayan los jóvenes cadetes, porque si el ejército es de todos los chilenos deben ir; ahora, si el ejército es de la derecha y depende del ejército norteamericano que no vayan. Pero si es chileno de verdad tienen que ir ahí a rendir pleitesía y declarar que nunca más se va a torturar y asesinar a chilenos”.

IMG_3614

En relación a lo segundo, considera que la burocracia chilena es mediocre y, en ella, justifica su creencia en que no existió una intencionalidad siniestra o macabra al disponer de ese lugar como un centro de intervención con niños y jóvenes. A mí se me viene a la cabeza la frase de Pinochet “que economía más grande” cuando se le preguntó por lo que pensaba de las urnas que contenían más de un cuerpo. Que economía más grande hacer uso de este espacio que desde su arquitectura ha servido para el encierro, primero el claustro, luego la celda.

Ahí es cuando me cuenta del tiempo anterior a ser un centro de detención y tortura, “este campo era usado para retiro espiritual de unos monjes con un nombre bien raro, los oblatos se llamaban“. Según lo que he indagado, oblatos se le denomina a aquel creyente que sin profesar los votos de la iglesia católica, sin dejar de ser laico, se ofrece a Dios para el cumplimiento de algunos de los compromisos que los religiosos de alguna orden hacían. Interesante es que lo que aparece relacionado en Chile y Argentina a esta denominación en la actualidad se abocan a promover la justicia como “componente indispensable de la labor evangelizadora”. En fin, cada una de las celdas pensadas para un monje, durante la dictadura era usada por 7 personas, seis en dos camarotes triples y uno en el suelo.

La línea de la posta era entonces, de los monjes a los pacos, de los pacos con la DINA, devuelta a los pacos y luego a SENAME. Patrón común son los jóvenes, la justicia y la reclusión.

4 Álamos tenía cuatro pabellones, el 1 y el 2 para hombres, cada uno con aproximadamente 500 presos, el 3 era de mujeres. Era en Tres Álamos donde se encontraban los presos “VIP”, militantes de partidos políticos conocidos y parte del gobierno derrocado de Allende. En dicho lugar, Conrado Pacheco, carabinero de alto rango, estaba a cargo. Según los relatos, era misógino y se ensañaba especialmente con las mujeres. Ricardo no sabe si está aún vivo o no, sí sabe que actualmente su hijo, es actualmente parte del alto mando encargado de la “contrainsurgencia” que se cristaliza hoy ante  las manifestaciones sociales.

Sigue la entrevista. Detalles de su estadía y “anécdotas” varias van generando un discurso donde las experiencias de extremo dolor y, al mismo tiempo, de enormes muestras de compañerismo, dan pie a mi siguiente pregunta. ¿Qué es lo que más le dolía, más allá de lo físico? “La dignidad“, me responde. La relaciona con los momentos de tortura, aquéllos donde se les ponía electricidad, o sobre una parrilla ardiente, donde el cuerpo responde defecándose, orinándose y sangrando: “Uno no puede pararse, te tratabas de enderezar y ellos te humillaban, te pisaban las manos, los genitales… Es la dignidad lo que más duele… Que alguien te diga que es dueño de tu vida, que te digan que tu vida la mando yo, que yo te desaparezco cuando quiero, es lo que más duele”. Agrega que comprende a Allende cuando se quita la vida, precisamente para no vivir la humillación de que hagan con el cuerpo y la vida de otro lo que se les plazca, amenazando con represalias a familiares o relatando cómo es que su pareja se encontraba al otro lado colgada. A la compañera de esa época de  Ricardo las torturas con electricidad le provocaron una infertilidad definitiva. Exiliados en Europa se realizó seis intervenciones para lograr tener hijos, pero no fueron efectivas: “no resultó y se murió la pareja… Eso es lo terrible, ésa es una deuda muy alta”.

IMG_3631

Su relato me indigna, se lo manifiesto, por las consecuencias eternas que los daños van marcando para siempre tantas vidas. Ricardo me dice que bajo ninguna circunstancia quiere que piense que éste es un caso especial, que todas y cada una de las personas que se vieron en esas circunstancias, llevan consigo y, por ende, el resto de sus seres queridos y descendientes, la marca de lo vivido.

Recuerda entonces un momento que dice tener grabado, cuando es llevado desde 4 a 3 Álamos, cuando pasaba a existir nuevamente para el resto y para él significaba “estoy vivo”. Tan delgado que la ropa debía sujetársela, camina hacia una puerta, donde se encuentra a otra persona en las mismas circunstancias de espera: “yo llego por atrás caminando, afirmándome de las paredes, y él se da vuelta y me abraza… No me voy a olvidar nunca de su expresión, y me dice algo así como “hace siete meses que no veo a un ser humano”. Ese hombre llevaba meses aislado. Ricardo lo había estado durante 18 días en 4 Álamos.

Recuerda su estadía como preso, como existente, en “libre plática”, donde el tiempo de convivencia llevaba a formar lazos de afecto y a organizarse. Como las obras de teatro que se realizaron, ya que el lugar estaba lleno de artistas, que de diferentes formas mataban el tiempo expresándose desde el arte. Una de ellas se llamaba “Cómo se volvió loco Luculum”. Vestidos con sábanas y con una mata de apio en las cabezas, se hacían declamaciones, como por ejemplo “solo sé que nada sé, pero piola no pasé”, u otra que decía “estoy preso, luego existo”. Obras que se presentaban a un público cautivo de cerca de 500 personas. “Súper cautivo” agrega riéndose.

Me costaba imaginar cómo dentro del calvario, podían llegar a vivir este tipo de dinámicas, le pregunto por cómo era posible ese tránsito. Sin contestar mi pregunta me da otro ejemplo, su ejemplo. Ricardo era conocido como el “cambio y fuera”, ya que el motivo de su detención lo indicaba como parte de una radio clandestina del MIR. Se cuenta que en una de las torturas, mientras le preguntaban insistentemente por la radio, respondió: “mire, yo no tengo nada que ver con ninguna radio…. Cambio y fuera”. Mito que se mantuvo por años, generando que fuese reconocido como tal por los compañeros que dentro de “los cajones” eran testigos de las torturas. Fue dentro de 3 Álamos donde terminó encargado de la organización de los diversos cursos de capacitación que allí se crearon, siendo el encargado del pizarrón y de tocar la campana. Esa misma campana que ahora desea allí instalar como un simbolismo del “nunca más”.

IMG_3651

Me habla del exilio. Su experiencia en Suecia la define como extraordinariamente fraternal, de gran preocupación por el estado tanto físico como psíquico de todos los y las compatriotas que llegaron a ese destino. Era pasar de un extremo a otro, a un lugar tranquilo y bello donde diferentes instituciones estatales se ponían a su disposición y le entregaban todos los tratamientos requeridos: recuerda con humor, cómo es que uno de los tratamientos al que debió someterse por las fracturas de las costillas, implicaba permanecer un buen tiempo colgado: “¡¿cómo?! ¡¿De nuevo me cuelgan?!” Ricardo tenía entonces 28 años.

Le pregunto entonces cómo es que de 3 Álamos llegó a Suecia. Me cuenta cómo son las salidas de ese lugar, de cómo cuando un compañero se iba, el resto hacia fila para despedirse: uno a uno, dándole algún objeto o prenda de vestir que le pueda servir en el camino y, a la vez, quien se va le deja a los que se quedan parte de sus pertenencias, algo así como “la herencia que deja uno para todos”. Cotizadas eran las herramientas con las cuales hacían las artesanías. Recuerda que sale desde ese lugar en un auto con tres “civiles”, y emprende camino al aeropuerto donde Interpol se encargaría de ahí en adelante de su destino. En el auto, iba un chofer, un copiloto y atrás, otro sujeto que acompañaba a Ricardo, quien de chaqueta y corbata, llevaba esposadas sus manos. El riesgo de muerte aún existía, era posible que el auto se desviara y “los Dinos” hicieran de lo suyo; con eso en mente, Ricardo pide llamar a su casa. Es el chofer el único que accede a la demanda y acepta detenerse en algún momento del largo y lento camino hacia el aeropuerto donde “iban a la vuelta de la rueda por el camino de San Pablo”. Se detienen en un servicentro al lado de una carnicería que tenía un teléfono público: sin monedas en el bolsillo, el chofer le pasa un par; Ricardo le pregunta cómo llamará pues sus manos estaban esposadas. Incómoda situación tanto para él como para las personas que lo verían en esas circunstancias, como unos niños que pasan por ahí caminando, y dan un paso atrás al ver las esposas en Ricardo: “tranquilos, yo no soy delincuente, soy preso político”, les dice. El chofer saca un chaleco y lo pone sobre las esposas para esconderlas. Ricardo entra a la carnicería y le pregunta a la señora que atendía si podía llamar, ella se pone muy nerviosa al ver esta bizarra escena con un tipo esposado, de terno, acompañado por un par de hombres de temeraria postura. “Llame no más” le dice a Ricardo, quien toma el teléfono y llama a su madre, quien gritaba por el otro lado de la línea preguntándole donde estaba. Le cuenta que va en un auto camino al aeropuerto por tal ruta con tal patente y le pide que se encuentren allá, cuelga y agradece a sus acompañantes. Al llegar al aeropuerto se encuentra con su madre, quien llega tan alterada que ni lo reconoce: “¡¡quiero saber donde está mi hijo!!”, “acá estoy mamá“, le responde Ricardo, que se encontraba sentado a un metro de distancia. Ricardo no logró estar cuando murió su madre: fue deportado nuevamente años más tarde desde el aeropuerto de Santiago cuando venía a su funeral: “no la pude enterrar“.

IMG_3655

Ricardo me recalca el importante rol que jugaban los profesionales de la ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) en aquella época; al llegar al aeropuerto quienes lo trasladaban le pasan sus documentos a una mujer alta, corpulenta y rubia que le doblaba la edad quien le dice “Sr. Ventura usted está en mis manos, desde ahora usted no se separa de mí”. Estando en carácter de expulsado del país, son estas personas quienes se encargan de todos los trámites previos al despegue del avión, y le explica lo que viene: “tú vas a pasar por Brasil, tú vas a hacer esto ahí, luego esto… No te preocupes que está recomendado al capitán del avión y allá te van a estar esperando”. De nervio, a Ricardo le dan ganas de ir al baño. Ella le dice que lo acompaña, que no se preocupe que no es al primero que ve. Nunca se separó de Ricardo, ya que a ella en otras ocasiones le habían “robado” gente que luego desapareció. Ese día Ricardo no era el único en esa condición, un periodista con quien se sube al mismo avión iba rezando, le temía tanto a la circunstancia como al volar. El capitán del vuelo al entrar le regaló personalmente una canasta con botellitas de alcohol y cholocolates -cuanto tiempo sin estos sabores- acompañado de un discurso en un intento de español de donde recuerda le daba la bienvenida adelantada a Suecia diciendo: “Mi país es libre“. A pesar de esto, el miedo aún existía, la incertidumbre de lo que vendría, viajando a un país desconocido, con otro idioma, con lo puesto.

Le comento sobre el miedo, le pregunto por si queda algo a lo que le teme después de todo esto. Me afirma que sin duda los miedos existen y existirán siempre, pero “que maten a alguien por tu culpa es mayor al miedo a que te maten, el miedo a que le hagan algo a tu familia (…) una de las peores torturas es cuando te preguntan por tu hija; no es lo mismo que te masacren a ti a que masacren a tu hija… no es lo mismo”. Cree que la cuestión ideológica es fundamental, en la medida en que por más injusta que sea la situación a la que los expusieron, había una convicción a la base, y era precisamente esa convicción, lo que sostenía la resistencia.

“¿Estamos?” Me pregunta. Solo una pregunta más. Yo quería insistir en lograr una línea histórica clara de la posta del lugar: “de los curas a la Dina, de la Dina a los pacos, de los pacos al Ministerio de Justicia y SENAME”. Para terminar Ricardo dice: “yo me sé todas las canciones de los pacos de cuando estábamos incomunicados ahí…Yo siempre molesto y me pongo a cantar: “duerme tranquila, niña inocente…Vamos sin miedo tras el bandido, somos del pobre el protector” Yo la escuchaba 20 veces al día…¿No la conoces tú?”.

Este texto forma parte de una serie de 4 relatos. Ve la segunda parte acá.

[1]   Listado de Médicos Torturadores: http://terrorismodeestadoenchile.blogspot.com/2013/07/listado-de-los-medicos-que-torturaron.html

* Claudia es psicóloga y candidata a Magíster en Clínica psicoanalítica con niños y jóvenes. Colaboradora del Centro de Estudios Abierto LaPala, y coordinadora de la línea de investigación sobre Infancia & Política.

-33.469120 -70.641997

Volver a la Portada de Logo Paperblog