Revista En Femenino

Observatorio Ciudadano convoca a Seminario Internacional sobre Equidad, Interculturalidad y Democratización: 29 y 30 de noviembre, en Santiago

Publicado el 28 noviembre 2011 por Daniela @lasdiosas

Observatorio Ciudadano convoca a Seminario Internacional sobre Equidad, Interculturalidad y Democratización: 29 y 30 de noviembre, en Santiago

Observatorio Ciudadano convoca a Seminario Internacional sobre Equidad, Interculturalidad y Democratización: 29 y 30 de noviembre, en Santiago
La iniciativa cuenta con el patrocinio de importantes organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos y de la sociedad civil, y busca generar un espacio de reflexión y análisis sobre las distintas formas de discriminación y de exclusión política, social, económica y cultural hoy vigentes en el país, en particular de aquellas que resultan más críticas para los derechos humanos.
El plazo para la postulación a la presentación de ponencias vence el próximo jueves 10 de noviembre, y la inscripción como participante, el viernes 18 del mismo mes.
Los días 29 y 30 de noviembre se realizará en dependencias del Museo de la Memoria y de la Biblioteca de Santiago, ambas ubicadas en Avenida Matucana en la capital, el Seminario Internacional “Equidad, interculturalidad y democratización: Desafíos para una ciudadanía plena en Chile hoy”.
Organizado por el Observatorio Ciudadano, la actividad cuenta con el patrocinio de la Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales (Acción A.G.); Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales; Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblos (Codepu); Corporación Humanas, Consejo de Pueblos Atacameños; Red de Investigación y conocimientos Relativos a los Pueblos Indígenas (Dialog); Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral; Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH); Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativo (ILSA); Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Red Chilena de Migración e Interculturalidad (Redmi) y Wallmapuwen.
Además de los auspicios de Fundación Ford, Fundación Heinrich Böll, Ayuda Popular Noruega, Agencia Australiana de Desarrollo Internacional, Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y Biblioteca de Santiago.
Objetivos del encuentro
De acuerdo a sus organizadores, el encuentro busca recoger distintas realidades en Chile y el exterior para “relevar las visiones y propuestas de los sectores discriminados como son pueblos indígenas, mujeres, migrantes”.
Realidades que, desde la perspectiva de los derechos humanos, resulta critica considerando “el incremento de la pobreza en el país, así como el deterioro en la distribución del ingreso; lo que unido a la falta de una educación pública de calidad y gratuita, y al aumento del endeudamiento de la clase media, configuran un escenario de creciente desigualdad en el Chile actual”, señala la convocatoria.
Otro de los temas que abordará el seminario es “la relación que existe entre éstas formas de exclusión y/o discriminación, y la institucionalidad jurídico político vigente, en particular con la Constitución Política de 1980, relación que resulta indispensable abordar para lograr su superación”, asegura el mismo documento.
Del mismo modo, se considerarán “las orientaciones que entregan los instrumentos internacionales de derechos humanos y las recomendaciones realizadas por las instancias internacionales de derechos humanos al Estado de Chile, así como experiencias para la superación de estas realidades de discriminación y exclusión que se han dado en otros contextos geográficos, en especial de América Latina”.
Presentación de ponencia
El programa del seminario contará con panelistas invitados, además de una convocatoria abierta para la presentación de ponencias por parte de personas y organizaciones de la sociedad civil, cuyo plazo de recepción vence este próximo jueves 10 de noviembre.
Interesan en particular ponencias que aborden temáticas referidas a la situación actual del país y los desafíos que existen para la vigencia de los derechos humanos y de una ciudadanía plena para sectores excluidos, discriminados o en situaciones de desigualdad, como son pueblos indígenas, migrantes, mujeres, estudiantes, entre otros. Así como los impactos y tensiones de la globalización económica en los derechos humanos en Chile; las implicancias de las directrices del derecho internacional de los derechos humanos para Chile; las experiencias de otros estados en el reconocimiento y vigencia de los derechos humanos de sectores discriminados, la lucha contra la desigualdad, el rol de la sociedad civil en la democratización jurídico política del país y el establecimiento de mecanismos –tales como la participación, libre determinación, entre otros- para el desarrollo de una ciudadanía plural, intercultural e inclusiva.
Por Comunicaciones OC

Volver a la Portada de Logo Paperblog