Revista Cultura y Ocio

Ofrenda a la tormenta

Publicado el 02 mayo 2018 por Aleon @Aleonpizarro
de Dolores Redondo.
OFRENDA A LA TORMENTA
Título: Ofrenda a la tormentaAutor: Dolores RedondoEditorial: Destino, 2014Páginas: 544.
SINOPSIS.
Ha pasado ya un mes desde que la inspectora de la Policía Foral recuperó a su hijo y pudo detener a Berasategui. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina dan por muerta a Rosario, Amaia siente que no está libre de peligro, un desasosiego que sólo Jonan comprende.
La muerte súbita de una niña en Elizondo resulta sospechosa: el bebé tiene unas marcas rojizas en el rostro que indican que ha habido presión digital, y además, su padre intenta llevarse el cadáver. La bisabuela de la pequeña sostiene que la tragedia es obra de Inguma, el demonio que inmoviliza a los durmientes, se bebe su aliento y les arrebata la vida durante el sueño. Pero serán los análisis forenses del doctor San Martín los que convencen a Amaia Salazar de investigar otras muertes de bebés, que pronto revelarán un rastro inaudito en el valle.
Berasategui muere, entonces, inexplicablemente en su celda, lo que despliega una trepidante investigación que llevará a Amaia al auténtico origen de los sucesos que han asolado el valle de Baztán.
Y mientras, desde el bosque, una impresionante tormenta llega para sepultar la verdad más demoledora.
IMPRESIÓN PERSONAL.
No me digáis que no es para matarme!!! Fijaos el tiempo que lleva en mi estantería este final tan espectacular de esta Trilogía del Baztán de Dolores Redondo. Una Trilogía que además me enganchó tanto que unas vacaciones de verano me la pasé recorriendo este valle de pueblo en pueblo, de cueva en cueva y anduve por las calles de Elizondo reconociendo cada rincón que se nombraba en los libros. En los dos primeros, porque este tercero se me quedó rezagado sin que haya explicación alguna que lo justifique.
OFRENDA A LA TORMENTAMe ha gustado mucho este final de trilogía. Me ha gustado y me ha dejado en muchas ocasiones con la boca abierta y también con cierta inquietud. Cuando las víctimas son niños y niñas, parece que una lo pasa peor y el mal, ese mal que te espeluzna en muchas ocasiones, en estos casos esta sensación se incrementa aún más.
Terminamos Legado en los huesos con Berasategui entre rejas y la madre de Amaia, Rosario, dada por muerta tras caer al río. Dada por muerta por todos menos por Amaia y su tía Engrasi, convencidas las dos de que la muerte de Rosario es algo perfectamente orquestado por ella misma. Mientras en el Valle fallece una niña pequeña de muerte súbita o muerte del lactante, pero su abuela denuncia que esta muerte no ha sido tal, sino que acusa a su propio yerno de matar a su hija pequeña para convertirla en una ofrenda a Inguma, un ser mitológico del valle del Baztán que se viene cobrando las vidas de niñas pequeñas desde tiempo inmemoriales.
Esta es a base de la trama de esta nueva y última entrega de la Trilogía de Baztán. Con ella conocimos en su primera entrega al Basajaun, al Tarttalo en el segundo libro y en este último, la autora nos presenta al maléfico Inguma, un genio del que se dice que por las noches entra en las casas a través de sus cerraduras y aprieta las gargantas de los que duermen, asfixiándolos. He leído muchísimo sobre toda la mitología de esta zona de España, la vasca y la aragonesa a raíz de mi visita al Baztán y la verdad es que me ha sorprendido una historia tan bien fundamentada y, sobre todo, tan anclada en el imaginario popular. Aún puedes ver en muchos pueblos en las entradas de las casas algunos detalles que pueden pasar desapercibidos, pero que si te fijas, son elementos que sirven para ahuyentar a brujas y genios. 
OFRENDA A LA TORMENTAEstas supersticiones son la base de la trama que ha de investigar en este caso Amaia Salazar, una historia que además está de nuevo entrelazada con ella misma a través de su madre y de otro personaje que no nombraré para no desvelar más de lo recomendable. Es una historia que te pone los pelos de punta porque afecta a múltiples muertes de bebés, niñas todas ellas, a lo largo de un periodo nada desdeñable de tiempo. Un caso espeluznante, unos motivos aún más macabros y unos responsables que van desde lo más exquisito de la sociedad a las clases más humildes y fáciles de manipular a través de esta cultura popular tan antigua y asentada en el ámbito rural.
De nuevo recorreremos con Amaia ese magnífico y aterrador valle, esas calles que llevan al Río Baztán y a través de sus aguas le cambiaremos de nombre en Guipuzcoa para denominarlo Bidasoa. El río marca la ruta de tan tremendos asesinatos y serán sus aguas las que reclaman justicia en esta ocasión. Bien escrita, con una prosa que se siente en la piel cuando un duende te susurra al oído o cuando el río clama venganza, incluso, cuando en el bosque algo se vuelve y te mira con odio o con el sosiego de que está allí para apoyarte en la búsqueda. Una prosa que se entremezcla con la humedad del ambiente y te traspasa el frío pero también el calor del hogar de la tía Engrasi.
Sinceramente, me ha encantado esta última entrega de la Trilogía. Sin duda, y por desgracia, un cierre memorable, que espero que no sea un cierre y que volvamos a encontrarnos de nuevo con Amaia investigando en ese magnífico Valle. Tanto el entorno, como los personajes merecen más oportunidades de encontrarse y de encontrarnos. Eso espero.

Volver a la Portada de Logo Paperblog