Revista Filosofía

Open-source Hinduism by Siddhartha

Por Zegmed

 

Este texto se concentra en lo que el autor llama las grandes preguntas de nuestra civilización (p. 35), las mismas que tienen que ver con los profundos desafíos que aquejan a la humanidad y, particularmente, al diálogo interreligioso. Pensando concretamente en el hinduismo como tradición, el autor destaca su capacidad para ser un tipo de espiritualidad (“laboratorio espiritual”, como la llama el autor, p. 36) siempre en movimiento y capaz de reinventarse a través del tiempo. Por esa razón, el hinduismo siempre ha estado abierto a la libertad y ha sido tolerante ante otras formas de discurso religioso (p. 36). Eso no quita, sin embargo, que como toda tradición espiritual, el hinduismo haya sido víctima de la apropiación ilegítima por parte de grupos nacionalistas que han pretendido hacerlo una religión sectaria y excluyente. Igualmente, ha recibido ataques diversos por su falta de racionalidad y vocación científica; por su legitimación de sistemas de exclusión social; por su tendencia patriarcal; etc. (Ibid.). La tesis del autor, no obstante, es que si bien algunas de las consecuencias sugeridas pueden derivarse del hinduismo, estas solo emergen de una lectura apasionada que no es capaz de ver el verdadero núcleo de esta espiritualidad, núcleo en el cual el patriarcado, el sistema de castas y otros elementos no participan (p. 37). Es interesante que el autor deje abierta la puerta para que esta transformación y reinvención del hinduismo se deba al proceso de secularización, el mismo que podría ser el causante de una reinterpretación del hinduismo, volviendo a sus fuentes y reorientando a lo que algunos han llamado una teología de la liberación hinduista (Ibid).

La condición de un hinduismo de ancha base o de espíritu abierto es la misma que permite un diálogo del pasado con el presente dando lugar a lo que se puede llamar un “secularismo inclusivo”: “una perspectiva en la cual una mirada racional y científica del mundo se enlaza con la búsqueda espiritual interior” (p. 40). Esto contra la idea de un secularismo exclusivo, que purga toda forma religiosa volviéndose, a la larga, en otra forma de intolerancia y fundamentalismo. En ese sentido, concluye el autor, un hinduismo abierto supone una espiritualidad secular-inclusiva: tolerante y receptiva de los nuevos retos sociales y de los avances relativos a una cultura de derechos, pero no por ello desatenta de las demandas profundas de trascendencia/inmanencia (recordemos que el hinduismo problematiza este tipo de dualismos) de los seres humanos.

 


Volver a la Portada de Logo Paperblog