La historia narrada por algunos historiadores antiguos, como Jordanes por ejemplo, nos dice que el pueblo conocido como los godos vino de “Escandia”, conocido hoy en día como Escandinavia, y que era un lugar habitado por muchas otras etnias y pueblos. Según las investigaciones de los eruditos, sería la isla sueca conocida como Gotland o tierra de godos, el punto de partida de esta nación, para después dar un salto, muy cercano, al sur de Suecia, considerada como su “tierra madre”. A las interrogantes con respecto a su nombre y su origen, los arqueólogos e historiadores tienen otro aspecto más del cual preocuparse: nos estamos refiriendo a su división por la que son conocidos básicamente bajo dos nombres: los ostrogodos y los visigodos, distinción que según algunos investigadores se remonta hasta los orígenes de este pueblo, cuando en Suecia, dividían sus posesiones en “Östergotland” y “Västergotland”, teoría, corroborada en parte, por algunos hallazgos arqueológicos. De todos modos, la mayoría de eruditos y científicos afines, son más cautos y nos dicen que la tan mentada separación vino muchos siglos después.
Entonces los godos, dirigidos por su rey Verig, salieron desde “Escandia” para asentarse sobre la Europa continental, llegando primero, a la actual Polonia, donde encontraron ya toda una mezcolanza de pueblos, naciones y etnias germanas. Tras pisar tierra llamaron al territorio, considerado ahora suyo, Gotiscandia. Esto, según los historiadores, debió ser entre los ríos Óder y Niemen. Se desconoce bien el motivo exacto de su migración, pero tal vez se debió al poco espacio que su tierra natal les ofrecía. Tampoco es descabellado pensar en una explosión demográfica, el ansia por encontrar nuevos recursos o sencillamente la sed de aventura, tal cual más tarde en algún momento también tendrían otros pueblos escandinavos, como los vikingos por ejemplo. A esto hay que sumarle el asunto de la fecha. En efecto, no se puede determinar con exactitud, cuando acaeció dicha migración. Se estima que fue entre el 300 a.n.e. hacia el 100 d.n.e., si bien, los sucesos narrados por Jordanes, nos hacen suponer que los primeros movimientos se debieron dar hacia el 400 a.n.e. o tal vez antes. Obviamente estamos hablando de un espacio de cuatrocientos, quinientos años o más siglos, y es aún más difícil saber durante qué tiempo y época exacta se produjo la “migración masiva”.
Ahora bien, es obvio que al llegar a la Europa continental del este, el estar fuera de los territorios romanos y continuar hacia el sur, condujo a los godos a toparse con numerosos pueblos considerados bárbaros con los cuales debieron batallar, si bien no se descarta una mixtura con fines aliancistas. Entre sus primeras víctimas podemos señalar a los ulmerugos, a los cuales expulsaron de sus tierras. También están los gépidos, rugios y burgundios. Los hérulos fue una nación con las cuales también batallaron pero más tarde formaron una alianza. Empero tal vez, los enemigos más conocidos fueron los vándalos, a quienes subyugaron. Para entonces se estima, habían pasado cinco generaciones de monarcas desde que Berig, el primer gran rey los había conducido a esa gran aventura que los llevó a asentarse en la Europa continental. Estaba en el poder para entonces Filimer, hijo de Gadarico y los godos seguían buscando un territorio donde asentarse hasta que llegaron a la tierra de Escita, llamada por ellos Oium, la cual les pareció atractiva. Debemos ahora referirnos a una historia narrada por Jordanes, en su libro “Origen y gesta de los godos”. Resulta que en su marcha por estas tierras, es decir Escita, acaece un peculiar acontecimiento, el cual señalaremos extraído textualmente de su citada obra:
“…Se cuenta que el puente por el que cruzaban un río se derrumbó cuando tan sólo la mitad del ejército lo había atravesado y no hubo manera de repararlo, de modo que ni los unos pudieron volver atrás ni los otros continuar adelante, pues este lugar, por lo que se cuenta, está cerrado por un abismo rodeado de pantanos con arenas movedizas y al que la naturaleza ha convertido en un lugar inaccesible por la mezcla de estos elementos”….y después prosigue: “Así que la parte de los godos que se cuenta que llegó junto a Filimer a las tierras de “Oium” después de atravesar el río tomó posesión del suelo deseado”.
Como podremos ya suponer Jordanes intenta explicar mediante este relato, cómo los godos se dividieron entre “ostro” y “visi”. Como ya hemos señalado antes, gran parte de la comunidad científica contemporánea, supone que este hecho acaeció a posteriori, por tanto consideran la narración como de poco auténtica y de tipo legendario.
Ahora bien, debemos volver a la aventura. Al llegar a Oium o Escita, los godos derrotaron a los espalos, un pueblo que al parecer, debió haber habitado la zona sur de la actual Ucrania, por lo cual ya podemos notar el camino que siguieron los pupilos del rey Filimer. A esto siguieron por supuesto muchas otras etnias y clanes víctimas, algunas cuyos nombres inclusive están perdidos o confundidos. Respecto al territorio Escita, donde habitaban justamente los escitas, no debe confundirse con un territorio pequeño, pues era considerablemente extenso, y abarcaba desde la Magna Germania en el oeste hasta los límites con la India en el sureste y territorios profundos de Rusia actual en el noroeste.
Entonces, también se debe comprender que era un perímetro habitado por muchísimos pueblos, etnias y naciones. El lector debe tener en cuenta que los datos aquí revelados en su mayoría son los legados por Jordanes, o a lo mucho, provenientes de, poco contundentes, investigaciones arqueológicas que dejan muchos cabos sueltos.
A esta altura, debemos entender tres asentamientos que llevaron a cabo los godos según Jordanes:
-Primero la zona pantanosa de Meótida.
-Segundo, el territorio de Dacia, Tracia y Mesia, que los colocaba cerca a Grecia. De haber acaecido toda la ruta de migración según Jordanes entonces en efecto los helenos llamaban a los godos getas, confundiéndolos con otros pueblos que ya habitaban el norte del Danubio. En teoría, este acercamiento a tierras griegas les permitió a los godos al mismo tiempo un contacto cultural importante, por lo cual, este pueblo bárbaro vendría a ser el más culto entre todos. Una prueba de esta hibridez cultura vendría a ser la alabanza que se le daba al dios Marte.
-En tercer lugar se ubicaron en la zona del mar del Ponto, es decir algunas tierras que bordeaban el norte del Mar Negro.
Según Jordanes, a lo largo de los siglos antes de enfrentar a los romanos, los godos, tuvieron conflictos con los egipcios, contra las Amazonas y diversos pueblos del Cáucaso. Más adelante también guerrearon con los persas, fueron aliados de los macedonios, y cayeron sobre Grecia devastándola. Posteriormente, fueron conocidos como los dacios por habitar Dacia, si bien no eran los únicos, ni tampoco el único lugar que los inmigrantes de Suecia ocupaban y ocuparían. Sin embargo es necesario aclarar que los historiadores contemporáneos no están de acuerdo con las afirmaciones de su antiguo colega Jordanes, y toman con pinzas estas afirmaciones, las cuales aún se encuentran en debate. Ahora bien, ciertas o no las guerras que los ancestros de los godos tuvieron con los pueblos aledaños, debemos trasladarnos hasta el siglo I a.n.e., cuando los contactos con los romanos ya eran indiscutibles.
Debió ser durante la época de Sila en Roma, cuando llegó a los territorios godos un hombre llamado Gotia Decenio, quién después de Zalmoxes y Zeutas, se encargó de adoctrinar y “helenizar” a estos bárbaros. Jordanes continúa diciéndonos que sería gracias a Decenio como este pueblo, pasaría de ser “bárbaro e incivilizado”, a uno culto y tenue en cuento a sus costumbres. Les enseñó mucha filosofía y ética, así como también ciencia y Derecho. Esto ayudó a amoldar un poco más las leyes de esta nación, que se hicieron conocidas como “Belágines”.
Sin embargo, continuando en el relato, el historiador Jordanes vuelve a equivocarse cuando afirma que el emperador romano Domiciano (quién gobernó como tal entre el 81 y 96 d.n.e.) enfrentó a los godos, cuando en realidad enfrentó a los dacios, por lo cual se entiende que una vez más se vuelve a confundir la región y el nombre del pueblo. Es decir para Jordanes, los dacios es sinónimo de los godos y de muchos otros pueblos, lo cual es inexacto.
También hay que aclarar que el recorrido narrado por Jordanes hasta aquí, y supuestamente hecho por los godos desde Suecia del sur, hasta Ucrania y Europa del este a través de los siglos, llegando inclusive a la puerta de los Balcanes, es considerado para muchos historiadores contemporáneos algo inexacto, sino falso. Es más, llamarlos “godos” antes de tiempo, es decir, al menos en una época previa al siglo III d.n.e., puede resultar demasiado precipitado, según los eruditos. Sólo nuevas piezas históricas y arqueológicas terminarán por develar el misterio acerca de si Jordanes estaba en lo correcto o no. Mientras tanto, además de las excavaciones, será esta su fuente y la de algunos otros historiadores de la antigüedad las que nos servirán como única base para rescatar los orígenes de los godos.
La división de los godos
Jordanes nos dice que los godos derrotaron a los romanos en sus sucesivas campañas en Europa del Este. Debido a esta guerra fue como dio inicio un nuevo renacimiento del pueblo godo que los llevaría a ser tan importantes. Entonces el citado historiador da inicio a toda una genealogía considerada por la mayoría de los historiadores como legendaria. Tenemos entonces a:
-Gapt;
-Humal
-Augis
-Amal, de quién se daría origen al linaje de los Amalos.
-Hisarnis
-Ostrogoda
-Hunuil
-Atal
-Aquivulfo y Odulfo, ambos hermanos;
-Hijos del primero fueron Ansila, Edivulfo, Vultulfo y Hermenerico.
Aquí todo se divide en dos ramas entre los dos últimos hermanos, veamos:
-Hijos de Vultulfo fue Valaravante.
-A Valaravante lo sucedió Vinitario, también su retoño.
-A éste Vandalario.
-Sus hijos fueron Teodomiro, Valamiro y Vidimiro.
-El primero engendró a Teodorico.
-Éste último asimismo a Amalasunta, quién se unió con el de la otra rama, Eutarico.
-Sus hijos fueron Atalarico y Matesuenta.
La otra rama, vendría por los descendientes del citado Hermenerico (recordemos que era hermano de Vultulfo) de donde vendrían los ostrogodos.
-Su hijo fue Hunimundo.
-Asimismo fue su hijo Turismundo.
-Éste engendró a Berimundo.
-Su retoño fue Viterico.
-Su hijo fue Eutarico, quien se unió con Amalasunta.
-Asimismo los hijos de este fueron Atalarico y Matesuenta. El primero murió y la segunda se unió a Vitiges, pero no tuvo descendencia con este otro monarca ostrogodo, sino más bien con un primo del emperador Justiniano. En esta ocasión sí tuvieron un hijo.
-El retoño se llamó Germano.
A partir de aquí, Jordanes no da más datos y los historiadores hacen coincidir que este árbol genealógico pertenece sólo a los reyes ostrogodos es decir de los Amalos. Ahora bien, las investigaciones han determinado que esta cronología de monarcas tampoco es exacta y muchas veces no coincide con la narrada en otras fuentes, en especial contemporáneas. Es necesario sin embargo, resaltar la aparición de nombres destacados como Teodorico el Grande y Atalarico.
Pero omitamos por un momento los tiempos y épocas en esta lista de reyes, para volver a una línea cronológica coherente que no desoriente al lector. En seguida haremos una aclaración importante que determinará el futuro de los godos y como son conocidos en dos pueblos distintos. Ya sea en el 290, 291 ó 292 d.n.e., pues se desconoce bien la fecha así como también las razones exactas, y en una época ya mucho más civilizados, los godos fueron dividiéndose en familias o clanes distintos muy diferenciados, hasta que por fin llegó la predominancia de dos: una, la de los Baltos o baltingos, empezaron a identificarse como visigodos. En segundo lugar, estaban los que se plegaron a la familia de los nobles conocidos como Amalos o amalingos, y que se hacían llamar ostrogodos. No está claro para los historiadores el por qué de esta división. Se ignora también si fue súbita u obedeció a un proceso largo; de igual modo la fecha exacta de tal situación es estimada, y sólo eso. Antes que nada, hay que aclarar que los godos en sí mismos estaban integrados por varias etnias, siendo ellos los dominantes y directores, no evitando que muchas veces terminaran mezclándose, y otros, como los vándalos o hérulos, algo más independientes, se separaron para dirigir su propio destino.
Pero volvamos al eje del tema. Otras fuentes e historiadores citan que la división entre “ostro” y “visi”, además de las pugnas entre clanes y familias a las cuales ya hemos hecho referencia, se debió, a una mera cuestión geográfica, siendo esta una de las hipótesis más aceptadas y verosímiles. En efecto, algunos investigadores han determinado que los godos estaban divididos en dos: tervingi (gente del bosque) y greutingi (gente del arenal), pues cada grupo ocupó la región Oeste y Este del río Dniéper respectivamente. Es por eso que con el tiempo se les pasó a llamar west goths que derivó en visigodos, y ost goths u ostrogodos, es decir en buen español, sencillamente, godos del oeste y godos del Este.
Finalmente algunas otras posturas vuelven a señalar a la etimología del siguiente modo: los visigodos vendría de la raíz germánica “wise” o godos sabios, mientras que los ostrogodos de la raíz germánica ostr, que significa godos brillantes.