Magazine

Origen de los villancicos más famosos en españa

Publicado el 19 diciembre 2019 por Raude44 @RAUDEENLARED

ORIGEN DE LOS VILLANCICOS MÁS FAMOSOS EN ESPAÑA

Cada día es más difícil encontrar una entrada para hacer en el blog y que despierte interés, todas las semanas pensando en algo y a veces todo viene de la manera más subjetiva.

En este caso de un meme que más o menos decía "Dichosos los trabajadores de los centros comerciales que deben escuchar durante meses y muchas horas al día los villancicos cuando llega la Navidad y al salir del trabajo no asesinan a nadie".

No quiero con ello ponerme en contra de los amantes de estas fechas y de tan curiosas canciones, pero me hizo gracia y me dije... ¿por qué no buscar los orígenes de estas canciones?

Así que con ello me he puesto, para que cuando escuchéis estos temas sepáis como nacieron y a que se refieren.

Y vamos a empezar de la forma más sencilla, definiendo la palabra villancico: "Canción popular religiosa cuyo tema central es el nacimiento de Jesús y que se canta en Navidad".

¿Cómo y cuándo surgieron? Pues fueron muy populares en España y Portugal durante los S.XV y XVIII, atribuyéndose la tradición profana de cantar canciones con un estribillo pegadizo y popular (villancico proviene de "villano" ,entendiéndose como persona de pueblo), armonizado con varias voces. Este tipo de canciones fueron trasladadas a las iglesias con letras asociadas a la religión y posteriormente las adaptaron a la época navideña y con el tema principal del nacimiento.

Sus estructuras suelen ser similares: "versos hexasílabos u octosílabos distribuidos en un estribillo (de dos a cuatro versos, al principio del poema y en el cual se anuncia el tema), una o más mudanzas (una o varias estrofas, generalmente redondillas) y una o más vueltas (formadas por un verso de enlace y varios versos que repiten lo expresado en el estribillo)".

La iglesia procedió a exportarlas al resto de Europa y a sus respectivas tierras alrededor del mundo y así llevamos con esta música seis siglos a cuestas, popularizándolas y enseñándoselas a nuestros peques desde que aprenden a hablar para que no pierdan la tradición.

NOTA: estoy seguro que en los comentarios echaréis en falta algunos villancicos muy populares, he descartado los referentes a los Reyes Magos porque estamos hablando del 25 de diciembre y no del 6 de enero y algún otro porque no he encontrado suficiente información sobre ellos, porque no son tan reconocibles en España o simplemente por no hacer una entrada infinita. Si gusta mucho el post, no descarto hacer una segunda parte como primera entrada del año nuevo.... así que dadle cariño.

Hay dos historias para explicar el origen de
"El pequeño tamborilero" (España), "El niño del tambor" (Hispanoamérica) o "El tamborilero" (Colombia).

La primera versión une el villancico con Francia, ya que pertenece a una ópera del compositor francés Jules Émile Frédéric Massenet titulada "Le jongleur de Notre-Dame" (El juglar de Nuestra Señora, 1902) con un corte basado en una melodía de una leyenda gala del S.XIII recogida en un cuento de Anatole France. La pieza de la obra recuerda bastante a la canción del tamborilero y tiene lugar cuando el juglar protagonista toca la canción a una estatua de la Virgen María.

La que supuestamente tiene más peso es que se trata de una adaptación de la pianista Katherine Kennicott Davis (1892-1980), natural de Missouri, que tituló "Carol of the drum" (Villancico del tambor).Katherine la publicó bajo el seudónimo C.R.W. Robertson en 1941 y reconoce que es un arreglo personal de una melodía de origen checo, existiendo la partitura original que adjunto en modo de imagen.

Aunque la gente suele dar como origen esta última teoría, descartando la ópera francesa y el cuento de Anatole France, hay un detalle que me hace dudar. Los expertos musicólogos concuerdan que la melodía es propia de una amalgama (mezclas de tempo ternario y binario) de hace varios siglos en Europa. Así que:

1) Katherine hace su propia versión del tema checo pero sus variaciones recuerdan a los temas de la ópera, al beber ambos de la misma melodía antigua sin saberlo. Dos versiones diferentes del mismo tema, perfectamente la melodía pudiera haber sido una interpretación de la pianista de una canción popular checa de varios siglos que estuviese basada en una melodía original del cuento de Anatole France, al igual que la ópera y por ello las coincidencias.

2) Katherine conoce la ópera de Massenet y, al no ser escuchada al otro lado del charco, se inventa lo de la pieza checa para tener los derechos (es un tema versionado de una melodía anónima) no la puedan acusar de un posible plagio.

El villancico se hizo popular a partir de 1955 al ser cantada por la familia Trapp, un grupo de cantantes estadounidenses reconocidos un año después al convertir su música en la obra teatral "Sonrisas y lágrimas", a España llegó en 1969 con una letra totalmente diferente, pero con la esencia del pequeño niño que toca el tambor y quiere regalar su sonido al recién nacido niño Jesús. Raphael es quien la hizo más popular tras cantarla por primera vez en un programa de televisión en Perú y convirtiéndolo un clásico de Navidad a partir de entonces.

ORIGEN DE LOS VILLANCICOS MÁS FAMOSOS EN ESPAÑA


2) FUM, FUM, FUM (SIGLO XV / XVI)


Joan Amades i Gelats (1890-1959) fue un prestigioso etnólogo dedicado casi en exclusiva a recuperar y datar el folclore de la lengua catalana, escribiendo libros sobre refranes, dichos, canciones populares, fiestas, rondallas y canciones de Navidad escritas en su lengua materna.

De estas últimas publicó su libro
"Las cien mejores canciones de Navidad" en 1949, refiriéndose a las encontradas en los escritos en catalán. Esta obra sirvió como guía en iglesias y colegios con intención de recuperar e incluso no perder temas populares de varios siglos atrás, empezando a cantar y tocar las que consideraron que podían tener mejor acogida en el siglo XX.

Entre ellas se hizo popular el villancico
Fum, Fum, Fum, datado a final del siglo XV o principio del siglo XVI que Amades había recuperado de entre los escritos de Joaquim Pecanins, un maestro de música que según las anotaciones de "Matines de Navidad de Prat de Lluçanes" la había tocado por última vez en 1904.


Amades investigó sobre el tema y tradujo la letra al catalá de esos siglos, con intención de popularizarlo respetando el idioma que se hablaba entre el S.XV y XVI, resultando un serio embrollo para los chavales de las escuelas o los coros juveniles de las iglesias, así que volvieron a trabajar en la letra sobre el texto de Joan y convertirla al lenguaje típico del S.XX, haciéndose esta nueva versión muy popular en Cataluña, Baleares y Valencia.

En 1953 los norteamericanos
Alice Parker y Robert Shaw la tradujeron al inglés para presentarla en un concierto navideños con el nombre de este último que aglutinaba villancicos de diferentes lugares del mundo.

En el resto de España también se hizo popular al ser el típico villancico que se acompaña con el sonido de la zambomba para hacer el fum, fum, fum, aunque curiosamente esto no es una onomatopeya, sino que significa
"humo, humo, humo" en referencia al calor fraternal que desprende el nacimiento y estas fiestas.

Para empezar a explicar de dónde proviene este villancico, tenemos que ir al origen del conocido dicho castellano:
"Se armó la marimorena...", que viene a ser como que se ha liado una buena.


María la morena, era una reconocida tabernera madrileña que en la Navidad de 1702, seguida de un gran grupo de gente interrumpieron la misa de Nochebuena en el convento de San Francisco, debido al gran estruendo que provocaban los tambores, zambombas, panderetas, almireces y vítores a modo de celebración navideña proveniente de su taberna Cava Baja.

Y lo que en principio era motivo de dos celebraciones de manera diferente de la misma festividad acabó con los alguaciles de por medio y una supuesta noche triste por la interrupción de la misay la detención de la gente de la taberna de María.

Al parecer este hecho sirvió para que alguien coetáneo creara este tema que a mi modo de ver es una de las mayores ironía y burlas hacia la iglesia. Recordemos que los villancicos son temas que se tocan en iglesias y la letra de esté nos narra la celebración del pueblo de Belén por el nacimiento de Jesús, cada uno a su manera y con sus medios, pero llegamos al estribilloen el que se hace un llamamiento a la alborotadora y "estropeamisas":
"Ande, ande, ande, la Marimorena, ande, ande, ande que es la Nochebuena".Vamos, que el pueblo lo celebra pero necesitan que la fiesta vaya más pidiendo que la tabernera les anime a conseguir ese punto que les falta.

Por si en estas fiestas os da por jugar al Trivial Pursuit con familia o amigos, que sepáis que la respuesta de este juego es incorrecta y que este villancico no fue creado por
Wolfgang Amadeus Mozart.

No se sabe el autor, pero el tema está compuesto en Francia se llama
"Ah vous dirai-je, Maman" y data del año 1761 y se hizo popular porque al célebre compositor alemán anteriormente nombrado le dio por versionarla hasta en doce temas diferentes que aparecen en su lista de composiciones como "KV 265", recogidas bajo el nombre Morgen kommt der Weihnachtsmann". "

Otra confusión es que se piensa que la melodía fue creada para los niños, cosa que no fue así, porque su letra habla de un joven enamorado que quiere decirle lo que siente por una mujer a su madre.

En 1834 cogieron las versiones que popularizó Mozart y decidieron convertirla primero en una melodía para que los más pequeños aprendiesen el abecedario y posteriormente la convirtieron en una nana para dormir bebés (Twinkle, twinkle, little star y Baa, Baaa, black sheep) y en un villancico cuando se tradujo al castellano.

"Twinkle, twinkle, little star" (centellea, centellea, pequeña estrella) es una nana que une la letra de un poema de 1806 titulado así que crearonla novelista londinense Jane Taylor y su hermana Ann para su libro "Ritmos de guardería" y la melodía gala que popularizó Mozart.

Y así pasamos de una letra popular francesa, a una variación de melodías compuestas por Mozart, a un aprende abecedarios y una nana... hasta que alguien tuvo la brillante idea de cambiar la letra en español y el
Estrellita, ¿dónde estás? se convirtió en "Campanitas del lugar" con su letra de villancico.

El 11 de diciembre de 1792 en Salzburgo, Anna Schoiberin tiene un hijo del soldado Franz Mohr, pero éste da la espantada del país desertando y dejando sola a Anna con el recién nacido.

Este hecho marca la vida de
Joseph Franz Mohr (1792-1848), que decide convertirse en sacerdote para remendar los pecados de su padre, aunque no lo tiene fácil porque necesita una dispensa del propio Papa al ser un hijo ilegítimo.

En 1815 recibe el sacerdocio y es mandado a una remota aldea de los Alpes de Mariapfarr, para que ejerza en su parroquia de Santa María. Mohr decide hacer algo por la parroquia y en las navidades de 1816 escribe la letra de
Stille Nacht! Heilige Nacht! (¡Noche tranquila!, ¡Noche sagrada!), un poema a recitar en las fiestas navideñas.

En 1817 es trasladado a la iglesia de
San Nicolás en Oberndorf bei Salzburg y allí conoce al profesor de música de la escuela Franz Xaver Gruber, que a su vez es el organista de la iglesia.

Antes de la Nochebuena de 1818, Mohr le pide a Gruber que escriba una tablatura de guitarra para acompañase melódicamente a su poema, porque en ese momento el órgano estaba estropeado, además de faltar pocas horas para el evento como para crear una melodía y es en la misa de noche del 24 de diciembre cuando se estrena el probablemente villancico más famoso de la historia.

Quince años después, en 1833, otro organista austriaco de nombre
Maurach tocó en Leipzig (Alemania) diferentes canciones tirolesas incluyendo el villancico, cuya popularidad creció exponencialmente. Desde entonces ha sido traducido en más de 300 idiomas ymultitud de artistas reconocidos han hecho sus versiones tanto cantadas como en modo instrumental.


Las navidades pasadas en su 200 aniversario la Unesco lo declaró Patrimonio cultural e intangible de la humanidad.


Una de las grandes incógnitas de nuestra historia sería saber el origen y datarlo con precisión, pero tenemos una buena pista sobre el tema.


Se sabe que las raíces de este villancico se encuentran en Andalucía, donde empezó a ser muy popular a principios del siglo pasado en la comunidad y en todo el país para posteriormente ser el villancico español más reconocido a nivel mundial y traducido en más de cien idiomas.


La popularidad ha sido ganada por los más pequeños, que al fin y al cabo son a quienes va dirigido esta clase de música, convirtiéndose en uno de sus villancicos favoritos tras escucharlo por primera vez. Según los estudios su melodía tiene un efecto positivo para la escucha de los niños de corta edad y bebés, por lo tanto quieren escucharlo y cantar el estribillo sin parar, mientras los adultos, como voz principal entonan la historia del parto de la Virgen y la celebración del pueblo de Belén..


El motivo elegido para la letra incluyendo el título no es casual, al ser la campana un instrumento que representa para la religión uno de sus instrumentos más representativos. El repicar de las campanas es un modo de llamar a la multitud a las iglesias,un recordatorio de días especiales o un motivo de celebración, así que tiene su lógica que este instrumento sirva para anunciar al mundo el nacimiento de la persona más importante. Además su sonido dicen que está relacionado con la divinidad y con las creencias supersticiosas.

Otra de las grandes incógnitas de nuestros villancicos es el origen de esta canción, se sabe que por la estructura y la entonación a la hora de cantarlo tiene fuertes influencias árabes y, aunque en un principio se pueda interpretar como una adaptación de otra canción traducida y arreglada para ser interpretada como clásico navideño, es 100% made in spain y estamos ante el tema original de origen andaluz.


Pese a esas deducciones, es probablemente el villancico más incomprendido de todos los que podemos conocer, y mira que se dicen tonterías en las letras, muchas quizás porque iban con segunda intención y otras porque somos unos malpensados de narices e interpretamos los temas desde una visión muy diferente de la que fueron en su entonces concebidos.


Pero... vamos a ver, la Virgen tras dar a luz, se peina, limpia los pañales y se lava las manos... esa en
sí es la trama, un poco sin sentido y con poca o ninguna chicha navideña. Y no es lo peor, para el estribillo, eligen a un animal tan poco carismático en nuestro imaginario Belén como un pez para decirnos que están bebiendo porque ha nacido Dios... Yo pienso que antes y después de eso también lo harían porque es parte de su supervivencia.


El colmo es que se hizo popular por las versiones de Manolo Escobar y de Los Chunguitos, un tema que desconocíamos y que alcanzó la popularidad porque a algún productor vio sentido a ese tema para seguramente rellenar el típico disco navideño porque no llegaba a tantos minutos el total y había que introducir algún corte más, y a la gente le gustó. No así tanto a los extranjeros, ya que apenas ha sido traducido a otros idiomas, les llama la atención el sinsentido de la letra, eso sí, pero ese handicap y una entonación melódica diferente a los villancicos clásicos les tira para atrás para versionarlo y popularizarlo más allá de nuestras fronteras.

Solo los ingleses se atrevieron con su propia versión, que me gustaría escucharla porque al haber respetado literalmente la letra a la hora de traducir, se han cargado el aspecto melódico al no cuadrar los tempos del ritmo y la melodía con las palabras en inglés:
But look at how the fishes / in the river drink. / But look how they drink / in order to see God born. / They drink and they drink / and they return to drink, / the fishes in the river, / to see God being born.

Perteneciente a uno de los grandes músicos que ha dado este país, Ricardo Boronat Gerardo nacido en Alcoy el 3 de enero de 1879 en una familia pudiente que le permitió costear sus estudios en Madrid.


Ricardo nació por y para la música, tenía ese gen que le permitía absorber todo lo perteneciente a este arte y tocarlo, hacer sus arreglos o componer lo que fuese necesario convirtiéndolo en magníficos trabajos. A los 21 años ya fue nombrado ayudante de profesor en el real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid tras graduarse previamente en el con las mejores notas y al poco tiempo el propio Ayuntamiento de la capital le dio el puesto de director de las masas corales.


Debió ser también un gran profesor porque todos sus alumnos estaban entusiasmados con sus clases y querían tocar todo lo que les enseñase. Sus obras también estaban diseñadas para ello pecando de pegadizas y populares con entretenidos estribillos que no paraban de ser escuchados en la cabeza de los presentes, creando grandes pasodobles, coplas y chotis, pero uno de sus grandes triunfos fue la melodía de este villancico.

Boronat cogió de base una antigua melodía militar y la arreglo para crear este popular tema navideño, para la letra le pidió ayuda al escritor, periodista e historiador
Diego de la Torre con la única consigna que el tema hablase sobre el Belén, la Virgen María y los Reyes Magos.


De ahí salió el tema donde un niño juega con el nacimiento de su casa, creyendo que va a lomos de su asno camino de Belén para presenciar el alumbramiento y todo los acontecimientos que ese hecho va a desencadenar, que son motivos de alegría y fiesta para el narrador.


Sabemos que el tema se escuchó por primera vez en 1930, pero se sospecha que la obra estaba terminada varios años antes de popularizarse estimando su origen entre 1925 como pronto y el año en el que el público la oyó, convirtiéndola en uno de nuestros villancicos más populares, y el más versionado con distintas letras, algunas picantes, otras divertidas o simplemente distintas, respetando el estribillo.

ORIGEN DE LOS VILLANCICOS MÁS FAMOSOS EN ESPAÑA

Otra historia de superación detrás de un villancico Israel Isidore Baline nació el 11 de mayo de 1888 en Israel, aunque sus padres fueron en busca de futuro a Estados Unidos cuando éste tenía tres años.


Desde muy pequeño se le dio muy bien componer canciones y ponerles letra, destacando en ambos aspectos, pero no fue esto lo que le abrió las puertas a un joven inmigrante. Tuvo que trabajar en sitios por el sueldo mínimo para no vivir en la calle o poder ayudar económicamente a su familia antes de independizarse...


Uno de estos trabajos era como camarero y cantante del café Penhalm en Chinatown, el propietario le propuso componer una canción asociada al negocio ya que a un bar de la competencia le había ido muy buen resultado, a cambio recibiría 37 centavos. Y así nació"Mary from sunny Italy", aunque por error en la partitura en vez de salir su nombre se puso I. Berlin, con el que fue reconocido el resto de su vida, otorgándole otro nombre a esa I (Irving, para sonar más norteamericano).


Muchas de sus canciones se hicieron famosas y algunas llegaron a ser parte de obras de teatro, vodeviles e incluso música de fondo en las primeras películas de cine mudo, abriéndose paso en su carrera como compositor de bandas sonoras y guionista.

En las navidades de 1941, el programa de radio NBC anunciaba un nuevo villancico cantado por
Bing Crosby titulado "White Christmas", siendo un éxito en Estados Unidos tras su emisión, todo era una estratagema para promocionar la película "Holiday Inn" de 1942 cuya banda sonora, al igual que la canción llevaba la firma de I. Berlin que por entonces ya era sinónimo de éxito, de hecho ganaron el Oscar a la mejor canción original del año.


Lo más curioso es que Berlin escribió y compuso la canción mientras disfrutaba sus vacaciones en Florida en el año 1940, en un ambiente totalmente diferente al navideño.


Cuando el tema se puso a la venta tuvo más de 30 millones de copias en el mismo año solo en Estados Unidos. Posteriormente el tema llegó a Europa y se hizo tan famoso como al otro lado del charco.

El 10 de septiembre de 1945 nacía en Lares (Puerto Rico) un niño con ceguera a causa de un glaucoma congénito. Con cinco años, este chico José Montserrat Feliciano García, se trasladaba a vivir junto a su familia a Nueva York y allí empezaba un idilio con la música que aún perdura.


A los 17 años su padre quedó en el paro y tuvo que ayudar a su familia tocando en diferentes garitos del Bronx acompañado de su guitarra, consiguiendo grabar su primer disco dos años después (1964) y desde entonces ya lleva más de 60.


José Feliciano nos cautivó a ambos lados del charco, un cantautor ciego que le daba igual componer en inglés, en castellano, o haciendo un mix de ambos.


Siendo ya reconocido a nivel mundial decidió sacar en 1970 un disco de canciones de Navidad, algunas versiones y otras creadas por él y así nació la popular "Feliz Navidad", de estructura sencilla letra en nuestro idioma y con el estribillo anglosajón que triunfó a nivel mundial y versionaron multitud de artistas.

Y es que para él:
"La Navidad significa mucho para mí porque nos trae paz y reconciliación. Es un tiempo para compartir con la familia, reencontrarse con los amigos... Esta es la mejor época del año. Especialmente porque para los cristianos es la fecha en que se anuncia el nacimiento del niño Jesús y hay que recordar que alguien mejor que nosotros nació y tenemos que educarnos y usar sus enseñanzas"


Su tema se ha convertido en una de las canciones de Navidad más descargadas y transmitidas en los EE.UU., declarada por ASCAP (American Society of Composers, Authors and Publishers, en español: Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores) como una de las 25 mejores canciones de Navidad más interpretadas y registradas en todo el mundo ocupando la decimoquinta posición.

En las navidades de 2018, para celebrar sus 50 años en el mundo musical, decidió hacer una nueva versión de su canción más conocida e incluirla en su álbum recopilatorio "Behind this guitar" (Tras esta guitarra).

ORIGEN DE LOS VILLANCICOS MÁS FAMOSOS EN ESPAÑA


Volver a la Portada de Logo Paperblog