Revista En Femenino

¿Padeces numeritis?

Por End0rfina
Tras el 24 de febrero, día en que salieron publicadas las listas provisionales del examen MIR, ya todos sabemos nuestro número de puesto aproximado. Ahora, nos olvidamos de estimaciones, de impugnaciones, y demás cuestiones relacionadas. Ahora, toca plantearse la respuesta a la gran pregunta que nos formulará en abril el Ministerio de Sanidad: ¿Qué especialidad quiere hacer usted, y en dónde?
¿Padeces numeritis?Hay algunos que ya lo tienen claro. Quizá siempre lo han tenido. Pero supongo que a la mayoría de nosotros nos asaltan miles de dudas: ¿especialidad médica o quirúrgica? ¿Niños o adultos? ¿Prefiero quedarme cerca de casa o me da igual el dónde? ¿Cuales son mis prioridades a la hora de elegir?
Hay algunos privilegiados que consiguen un puesto en el MIR envidiable: números de puesto de 2 o 3 cifras. Pero, ¿sabíais que entre los 100 primeros números es donde existe mayor proporción de repetidores del MIR? Y esto muchas veces se explica por el fenómeno de la numeritis. Y ¿qué es eso?  Pues se le llama así al fenómeno que ocurre cuando te das cuenta de que tienes un número excelente, puedes hacer lo que quieras, y empiezas a plantearte especialidades en las que nunca has pensado o que quizás nunca te han gustado demasiado, pero tienen ese "caché" o "glamour" que no te dejan indiferente. Y piensas, ¿cómo voy a desaprovechar un número tan bueno? Y entonces caes en la tentación.. y te equivocas.
¿Padeces numeritis?Hay especialidades a las que normalmente se accede a través de un número de puesto alto: dermatología, cardiología, oftalmología, cirugía plástica, neurocirugía... son aquellas que se asocian a una mayor reputación o mayor calidad de vida. Y es que cuando alguien te pregunta qué especialidad te planteas, y les dices una de estas, te miran con cara de "ohh, pues tienes que ser muy listo" o "menudo puesto has tenido que sacar en el MIR". Y está la otra cara de la moneda, aquellas especialidades que se suelen coger con números bajos o que "nadie quiere", un claro ejemplo de ello es la Medicina de Familia. A mí personalmente es una especialidad que me encanta, pero está asociada muchas veces a una baja reputación que no acabo de entender. Es como si por ser médico de familia fueras menos médico que un especialista.  Quizá por ello apenas se elige entre los 1000 primeros puestos.
Si bien es cierto que no debemos generalizar. Por ejemplo, detrás de un cardiólogo no tiene por qué esconderse un afán por el dinero, o de ser "lo más". Cada uno tiene sus motivaciones y razones a la hora de escoger su especialidad, siendo todas ellas respetables. Hay gente que elige según cuando deja de tener guardias de puerta, otros según si libran el día después de guardia. Hay gente que elige una ciudad, y no una especialidad. Hoy en día una de las motivaciones a la que se le da mayor importancia es la salida laboral. Aunque a los futuros electores se nos repite una y otra vez que elijamos lo que más nos guste, creo que no se puede dejar de lado el futuro profesional de cada especialidad. Por eso considero que quizá, y tal y como está la situación económica de nuestro país, veamos que en abril se escojan antes especialidades con menor fama de paro.
Y vosotros, ¿qué opináis al respecto de este tema?

Volver a la Portada de Logo Paperblog