Revista Arquitectura

Palacios, un defensor de la arquitectura vernácula y la tradición

Por Vilanova_studio
http://www.elcorreogallego.es
En su faceta metropolitana, este genio porriñés fue el gran constructor y creador de la imagen transformada de Madrid (y II)
Palacios, un defensor de la arquitectura vernácula y la tradiciónARQUITECTURA INDUSTRIAL. Central eléctrica del Tambre, en la localidad coruñesa de Noia
El insigne arquitecto gallego Antonio Palacios (O Porriño, Pontevedra 1874-El Plantío, Madrid 1945) apostó por la defensa de la tradición y de los oficios artesanales, por la protección de las arquitecturas vernáculas, por la difusión como medida esencial para conservar el patrimonio cultural y por la necesidad de implicar a las instituciones en la protección del mismo. Formó parte de la Comisión Central de Monumentos Nacionales y consideró esencial la mejora de comunicaciones para la promoción del turismo en Galicia. Asimismo, evidenció el escaso interés de las autoridades ante la degradación del patrimonio construido gallego y la insuficiente asignación económica que recibían las instituciones artísticas de Galicia.
En su faceta metropolitana, Antonio Palacios fue el gran constructor de Madrid, transformando la imagen de la ciudad castiza hacia la nueva dimensión arquitectónica y urbana que demandaba a principios del siglo XX. El arquitecto aspiraba a que la nueva ciudad se identificara en sus construcciones y que éstas permanecieran en la memoria urbana. En su faceta regionalista, Palacios intentó establecer un diálogo con el paisaje, la geografía y con el pasado. En su Galicia natal levantó una arquitectura arraigada al suelo, con caracteres propios de las costumbres gallegas y de sus prácticas constructivas, que posibilitara la interpretación plástica de los valores tradicionales.
El acercamiento a su tierra de nacimiento le permitió enlazar con los deseos de una sociedad deseosa por recuperar sus signos de identidad, investigando, divulgando y defendiendo la conservación de arquitecturas gallegas desconocidas, como pequeñas iglesias carentes de valor estilístico pero con paramentos muy expresivos debido a la rudeza del material y a su tratamiento artesanal.
ARTÍCULOS Y CONFERENCIAS. Potenció la cultura y el desarrollo turístico gallego mediante la difusión de su patrimonio arquitectónico monumental y popular, a través de numerosos artículos y conferencias. Es reconocida su simpatía por el movimiento galleguista y merecido su empeño por la potenciación de Galicia, llegando a trabajar desinteresadamente en algunos de los proyectos que allí realizó.
Antonio Palacios fue un incansable viajero porque consideraba que la arquitectura debía verse en directo. Fue un gran conocedor de la arquitectura nacional, fundamentalmente la gallega. No puede olvidarse la gran difusión del granito gallego otorgada por Palacios, divulgando sus magníficas propiedades al emplearlo en muchas de sus construcciones.
La importancia del conocimiento de los materiales pétreos. El valor añadido que los materiales pétreos otorgan a las construcciones patrimoniales se debe, en gran parte, a las características intrínsecas que toda edificación presenta gracias al empleo de los mismos. Por tanto, los materiales pétreos que constituyen toda construcción histórica presentan un valor patrimonial en sí y, como tal, merecen ser conocidos y conservados.
En este sentido, existe actualmente un gran interés y sensibilidad en la sociedad por la preservación y conocimiento de los materiales pétreos empleados en las construcciones patrimoniales. Este interés y sensibilidad quedan recogidos en la política científica tanto a nivel autonómico como nacional y europeo, mediante la financiación de programas que apuestan por el conocimiento petrológico de los materiales, por la mejora de los mismos y por las técnicas de conservación. Cabe citarse el Programa Geomateriales, financiado en parte por el Fondo Social Europeo, que tiene como objetivo principal avanzar en el conocimiento de los procesos y mecanismos de alteración de los geomateriales utilizados en el patrimonio cultural, además de desarrollar estrategias para su protección y conservación, que permitan aumentar su resistencia a los procesos de deterioro y, con ello, su durabilidad.
GEOMATERIALES Por geomaterial se entiende aquel material de origen geológico que tras un proceso de elaboración es empleado en diversos sectores industriales, siendo el patrimonio cultural, especialmente el construido, el sector de interés para el Programa, y los materiales pétreos, tanto naturales (piedra natural) como artificiales (materiales cerámicos, morteros, vidrio, piedra artificial...), aquellos geomateriales estudiados.
Una de las actividades que se están efectuando en el Programa Geomateriales (www.geomateriales.es) es el estudio, mediante técnicas de caracterización propias de la petrología, y difusión de los materiales pétreos empleados en algunas de las construcciones de Palacios, como medida estratégica fundamental para su conocimiento, aprecio y conservación.
Además de la piedra natural, Palacios mostró gran interés por la incorporación de otros materiales pétreos a sus obras, especialmente la cerámica aplicada a la arquitectura, pretendiendo con su utilización otorgar luminosidad y movimiento a los paramentos, como en el Hospital de Jornaleros de Maudes (Madrid) y en el Templo Votivo del Mar en Panzón, Pontevedra.
Igualmente, empleó la piedra artificial y los morteros de revestimiento que imitaban la piedra natural, sobre todo en las obras que construye en Madrid, principalmente como impronta de modernidad y para abaratar costes, cabe citar su utilización en el Palacio de Comunicaciones, en el Hospital de Jornaleros de Maudes y en las subestaciones eléctricas del metropolitano. También fue uno de los primeros arquitectos españoles en utilizar el pavés, como en el Banco Mercantil e Industrial (Madrid) o en el Templo Votivo del Mar, en Panzón, Pontevedra.
MATERIALES PÉTREOS.En todas las construcciones de Palacios la piedra natural juega un papel esencial, representando el nexo común de unión a lo largo de su obra, tanto en su etapa metropolitana como regionalista. El estudio de los materiales pétreos seleccionados por Palacios para levantar su arquitectura y de los diversos aspectos relacionados con los mismos, supone un valor añadido al legado cultural del artífice gallego.
Antes de finalizar, hay que indicar que han sido muchos los autores que han estudiado diversos aspectos de la obra de Antonio Palacios, de cuyos trabajos se ha extraído parte de la información para este artículo. La tesis doctoral realizada por Adolfo González Amezqueta, con la publicación de un monográfico especial en la revista Arquitectura el año 1967, supuso el primero de estos estudios y, ciertamente, el más completo hasta ahora sobre la arquitectura de Antonio Palacios.

Volver a la Portada de Logo Paperblog