Revista Economía

"Panamá crecerá este año más un 10%"

Publicado el 19 diciembre 2011 por Quim @Quim_Marques
Entrevista a Salo Shamah, ministro de Turismo de Panamá
Salomón Shamah es la máxima autoridad del turismo del estado panameño. Originario de la vecina de Colombia, vive en Panamá desde los 18 años. Abogado de formación, Shamah fue el responsable de comunicación durante años del actual presidente, Ricardo Martinelli, cuando estaban en la oposición. Ahora, desde el poder, su reto pasa por el desarrollo de un plan director sobre el turismo panameño que apuesta por el crecimiento sostenible. La industria turística en Panamá representa ya el 10,4% del PIB siendo hoy en día el principal activo, pero eso es reciente, no más de una década. Como explica Shamah “nosotros no sabíamos que éramos un lugar turístico. Siembre nos identificamos como un lugar para hacer negocios”. Y es que la República de Panamá siempre fue un lugar de tránsito entre culturas. Panamá es uno de los países donde el turismo crece con mayor intensidad. “Un 15% este año, un 13% en 2010, lo cual supone tasas de crecimientos récord en mitad de una crisis económica mundial”. Panamá sin embargo no la ha notado. En 2011 su economía crecerá un 10,5%, con una inflación del 4% que "para nosotros es muy alta porque históricamente la media estaba en torno al 2%. Y es que el turismo crea inflación”, explica Shamah. Apuntar que su nivel de desempleo se sitúa por debajo del 5%, cifra considerada como de pleno empleo. Las expectativas del actual gobierno pasan porque este sector llegue a alcanzar una proporción aún mayor de la riqueza nacional. Las previsiones para el final de la legislatura, en 2014, es que se superen los dos millones de visitantes para un país de 3,4 millones de habitantes. “En una década el turismo puede suponer en torno al 15% del PIB”. Y es que Panamá está empezando a hacerse notar. Ya no son los grandes anónimos de Latinoamérica. El istmo tiene un buen producto turístico que va más allá del sol y playa. “Por ejemplo, -explica Shamah-, se puede visitar la primera ciudad construida por los españoles en el Pacífico, nuestra capital. También recomiendo el conocimiento de nuestras etnias. Tenemos siete grupos étnicos (los Guna, Ngäbe, Buglé, Emberá, Wounaan, Naso y Bri-Bri)”. Algunos de ellos con idiomas propios como los Guna (antes conocidos como Kuna), en las 365 islas de San Blas, en la comarca de Guna Yala. Un producto destinado a un tipo de turista muy exclusivo que desea conocer esa cultura milenaria. Este crecimiento del sector turístico supone que para el bienio 2012-2013 se abrirán 7.000 nuevas plazas hoteleras conduciendo hacia un exceso de oferta un tema que no preocupa exceisvamente al gobierno. “Panamá ha tenido históricamente una cantidad discreta de hoteles. La expansión turística que estamos viviendo desde hace una década ha comportado una atracción de inversión internacional que está desembocando en la apertura de más instalaciones. Un 340% más de inventario hotelero para un crecimiento del 15%. Es verdad que afecta a la ocupación media que ya en octubre bajó un 9,4% pero, por otro lado, favorece una contención de precios que ayuda al turista”, apunta Shamah. “Nos gusta el turista de alto nivel pero consideramos que el coste de habitaciones era muy alto”. Por otro lado, también están potenciando el turismo de convenciones con la creación de un gran centro convenciones de gran capacidad que “nos va a permitir traer muchos más visitantes al país”. Sahamh destaca además que “somos un paraíso para las compras porque tenemos la segunda zona libre más grande del mundo después de la de Hong Kong. Además, Panamá es un país casi sin impuestos. Hay mucha efervescencia de compra por parte de europeos”. La presencia de empresas españolas en Panamá se amplía año tras año. “La expansión del canal la está realizando una compañía española, Vallehermoso, y la construcción del Metro corre a cargo de FCC. También hay inversiones españolas en el sector de transportes”. El Canal de Panamá es quizás lo más conocido del país. Representa una importante fuente de ingresos (supone el 8% del PIB) que revierte directamente en el Estado a diferencia del turismo que es actividad privada.

Volver a la Portada de Logo Paperblog