Revista Opinión

Paramilitares en #Bolivia 1980-2020 Parte II: Importación de Mercenarios

Publicado el 18 enero 2020 por Marka

Hemos comprobado en el paralelo histórico realizado en la Primera Parte del presente artículo, la identidad de origen e idénticos métodos del paramilitarismo en Bolivia en 2008, en la década de los 70 y en 2019-2020. Esta segunda parte se refiere a la preparación para el Golpe de estado del “10N” de 2019 en lo relativo a la importación de paramilitares y mercenarios extranjeros como en el golpe cívico prefectural del 2008 y en de García Meza, respectivamente.

La parte relativa al recuento histórico del paramilitarismo sobre el golpe de 1980 corresponde al estudio “El Poder de la Mafia” de la organización de derechos humanos “Nizkor”. A partir de dicho estudio realizaremos el análisis de la actual época.

Los paramilitares se preparan para el golpe

Tanto en 1978 como en 2008 se importaron paramilitares y mercenarios para escalar el nivel de violencia en Bolivia de forma radical. La primera, para preparar y ejecutar el Golpe de Estado de 1980 y la segunda, para desatar una guerra separatista en el marco del Golpe Civico-Prefectural. En 2018-2019 también se importaron paramilitares, y con grandes diferencias respecto a los dos anteriores casos en cuanto a su figuración y métodos ya que gran parte del “personal” extranjero trabajo en la capacitación de las llamadas “pititas” en tácticas de Golpe Blando, mientras que los paramilitares propiamente dichos actuaron en capacitación para acciones de comando en secuestros de familiares y acciones de sabotaje y un terrorismo que hoy en día, a dos meses del golpe, continua.

Importacion de paramilitares mercenarios a Bolivia en 1978

En 1978 empezaron a llegar a Bolivia los primeros mercenarios extranjeros reclutados por el criminal de guerra alemán Klaus Barbie-Altmann (jefe de la  GESTAPO en Lyon-Francia) por cuenta del Ministerio del Interior del que el nazi refugiado en Bolivia era asesor. Así llegaron a Bolivia argentinos de la tenebrosa «Alianza Anticomunista Argentina» ( «Triple A»), contratados por el Ministerio del Interior, por intermedio de Altmann, para actuar como provocadores durante la campaña electoral de 1979. Fue este grupo terrorista el que dinamitó la sede parroquial de Loreto, en Cochabamba, en septiembre del mismo año.

Los expertos argentinos en las técnicas de provocación, el terrorismo, el secuestro, la tortura y la «desaparición» llegaron en masa a Bolivia. En poco tiempo, la Misión Militar argentina en Bolivia infló su personal encubierto, hasta llegar a contar 70 funcionarios.

Fue el 7 de agosto de 1978 cuando se denunció por primera vez públicamente la existencia de grupos paramilitares en Bolivia. En un comunicado de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia se acusó al «grupo paramilitar FSB, célula I» de ser el autor del atentado, robo y destrucción de la oficina local de Derechos Humanos. Igualmente se denunció al grupo paramilitar «Legión Boliviana» de Cochabamba, a cargo de los hermanos Alarcón, y al grupo paramilitar de Raúl Fuentes, activo en el distrito minero de Siglo XX.

El 13 de septiembre de 1978, un atentado dinamitero destrozaba la residencia de los sacerdotes de la parroquia católica de Loreto, en Cochabamba, y cuatro días después, la Asamblea de Derechos Humanos volvía a alertar a la opinión pública sobre «el recrudecimiento de la actividad paramilitar».

El 15 de junio de 1979, la Asamblea volvía a la carga « para que se adopten a la brevedad posible acciones enérgicas y contundentes para la disolución de los grupos paramilitares y el enjuiciamiento de sus responsables». La denuncia sobre el accionar de estos grupos incluía, esta vez, la nómina de una treintena de elementos componentes de los mismos. La Asamblea terminaba su comunicado profetizando que «las garantías del advenimiento de una democracia están en gran parte dependiendo de que nuestro pedido sea tenido en cuenta». Un año después, en julio de 1980, los paramilitares ya estaban en el poder.

Intervención extrajera en 1978

La dictadura de Rafael Videla en Argentina, responsable de la desaparición de 30,000 argentinos durante la represión, fue el principal promotor del Golpe de Estado de 1980, como se pudo constatar en el punto anterior, sobre todo en lo relativo a adiestramiento e incluso personal operativo, tanto de militares de carrera como de mercenarios paramilitares

Importación de paramilitares mercenarios a Bolivia en 2008

En 2008 los círculos separatistas de Santa Cruz que ya disponían de los paramilitares de la UJC decidieron escalar la violencia hacia una guerra civil y para ello trajeron a paramilitares y mercenarios veteranos de las guerras en la ex Yugoeslavia. Los planes de división y separatismo, están probados por las declaraciones en una entrevista al mercenario Eduardo Rózsa Flores, veterano de la guerra separatista en el bando croata, publicada en la televisión húngara en septiembre del 2008, en la que indica: “Me llamaron para organizar o ayudar a organizar la defensa de la ciudad de Santa Cruz”. Y más adelante señala: “proclamaremos la independencia y fundaremos un país nuevo

Financiamiento para la llegada de los mercenarios y paramilitares.

Paramilitares en #Bolivia 1980-2020   Parte II: Importación de Mercenarios

FUENTE: Informe de la Honorable Cámara de Diputados

Este primer grupo debía ser el núcleo que articularia y aglutinaría a los demás paramilitares que se tenía planificado traer de Croacia, Italia, Argentina Paraguay y Brasil. En la entrevista citada Roszas declara: “No, no hay ejército todavía. Hay que realizarlo. Hay organizaciones que, dada la situación, han conseguido un índole semi-militar (…). De los miembros de estas organizaciones tendré que elegir (…) el núcleo de lo que en el futuro convertirá en milicia, cuya tarea principal será la autodefensa. (…) Pues no se trata de que los chicos vayan marchando en las calles con banderas y barras de bambú, sino que hacen falta armas.”
“Si no hay autonomía y no podemos vivir juntos, vamos a gritar que somos independientes y haremos un nuevo país. Esa es la idea, primero están probando razonar para prevenir la matanza de la gente, pero queremos mostrar la fuerza e independizarnos. Mi alma ya está en Santa Cruz.”.

Intervención extrajera  en 2008

En el ámbito mundial, Wikileaks ha confirmado  la intervención de EEUU en Bolivia durante el intento golpista separatista de 2006-2009. En los cables se muestran los contactos, cartas y reuniones entre líderes de la oposición con la embajada de EE.UU., tal es el caso de la carta enviada en octubre del 2008 por el senador Oscar Ortiz a Condoleza Rice, Secretario de Estado, pidiéndole su intervención para bloquear y llevar al fracaso la aprobación de una nueva constitución .

El periodista Dangl revelo que la USAID en el 2006 entregó más de 4 millones de dólares, a través de ONGs estadounidenses, a sectores de la oposición. Igualmente relató la denuncia presentada el 2008 por el estudiante norteamericano Alexander Van Schaick que la embajada de su país lo obligo a realizar espionaje en Bolivia

Eva Golinger y el periodista Jeremy Bigwood sacaron a la luz documentos secretos que prueban el financiamiento de más de 120 millones de dólares durante  estadía de Goldberg ( 2006 al 2008), a través de la Agencia para el Desarrollo de EEUU (USAID) y la NED (National Endowment Democracy) a la oposición y a grupos separatistas. Estos datos fueron obtenidos en EEUU mediante la Ley de Acceso a la Información (Freedom of Information Act «FOIA»).

Los encuentros de Goldberg (Ex embajador en Yugoeslavia durante las guerras separatistas ) con grupos de la oposición separatista se dieron en días previos al golpe cívico prefectural de septiembre del 2008, una “ola de violentas protestas que intentaron desatar el caos generalizado para derrocar al gobierno”. Finalmente , la masacre de campesinos en Pando fue el punto crítico  desde el ataque a instituciones estatales y a la policía en Santa Cruz, hasta operaciones terroristas como el estallido de bombas en la casa del Viceministro Saúl Avalos y del cardenal de la iglesia católica; atentados con explosivos en ductos de Tarija y ocupación de aeropuertos en el oriente del país.

Importación de paramilitares a Bolivia 2019

El golpe del 10 de noviembre de 2019 utilizo una combinación de técnicas de golpe blando y de golpe tradicional. Es decir, el uso típico de paramilitares con el de activistas “no violentos” entrenados en tácticas del golpe blando por los operadores de las organizaciones norteamericanas dedicadas a este efecto, cómo veremos en la tercera parte del presente estudio, donde explicaremos el accionar de ambos tipos de mercenarios  y su sucesión táctica en el tiempo.

Debido al corto tiempo transcurrido desde el golpe de estado del 10 de noviembre, la eliminación de la libertad de expresión en Bolivia y la utilización permanente de pasamontañas, capuchas y máscaras, aún no se cuentan con datos precisos sobre la importación de mercenarios, sin embargo, existen indicios de la presencia de paramilitares extranjeros y agentes de la CIA,  sobre todo en el entorno y guardaespaldas de Fernando Camacho, como se establece en la entrevista de María Galindo a Waldo Albarracín. También existen sospechas sobre la presencia de paramilitares venezolanos y colombianos, sobre todo entre los miembros de las “resistencias juveniles”, cómo puedo verse en una entrevista a diferentes personalidades políticas de Bolivia

En el ámbito de las “pititas” (activistas entrenados en tácticas de golpe blando), la situación es diferente respecto a los paramilitares. Sobre las “pititas” existen numerosas pruebas de su financiamiento y entrenamiento por parte de organizaciones de cobertura de la CIA, que explicaremos en otro análisis.

Intervención extrajera en 2019

Son abrumadoras las pruebas de la intervención extranjera: El periplo “diplomático” de Fernando Camacho desde mayo hasta agosto al Brasil y Colombia, Los audios filtrados que revelan la injerencia norteamericana. El conocimiento previo al Golpe que tenían los cónsules de Argentina y España sobre sobre la conspiración de las FFAA, durante cita del 4 de noviembre con Camacho, la Embajada del Brasil tomando parte de las decisiones sobre quien encabezaría al Gobierno golpista, como lo confiesa Waldo Albarracín en la entrevista citada.

El destino de Bolivia, girando sobre si misma…

Otra vez.

27 DE ENERO, 2020

NOTAS

El Blog de Eduardo Roszas aun existe y contiene las entrevistas:  http://eduardorozsaflores.blogspot.com/2008/10/entrevista-eduardo-rozsa.html


Volver a la Portada de Logo Paperblog