Revista Cultura y Ocio

Pedro Paulet: un pionero de la aviación y la astronáutica

Por Manu Perez @revistadehisto

Este contenido es propiedad de Revista de Historia - Revista de Historia es una de las pocas Revistas de Historia que destacan por ser una Revista de Historia online con artículos históricos semanales enriquecidos con infografías, vídeos e imágenes impactantes.

Pedro Paulet: un pionero de la aviación y la astronáutica

Tiempo de lectura: 5 minutos

El peruano Pedro Eleodoro Paulet Mostajo fue un precursor de la ingeniería espacial al descubrir las ventajas del combustible líquido en la propulsión de cohetes y diseñar un motor que funcionaba con este sistema.

Si quieres leer el artículo mas tarde, guárdatelo en PDF y léelo cuando te plazcaDescárgalo Aquí

Nacido en Tiabaya (Arequipa) el 2 de julio de 1874, fue un estudiante activo que se destacó en las ciencias y el arte. Según su hija Megan:

“Desde la primera infancia, Pedro Paulet mostró pasión por alcanzar las estrellas. Con sus primitivos cohetes modelo, inspirados en los fuegos artificiales de la ciudad, toda su infancia fue una colección de anécdotas sobre su curiosidad por el descubrimiento y la creación científica; curiosidad que a menudo lo llevó a experimentos arriesgados”[i].

Pedro Paulet: un pionero de la aviación y la astronáutica

Cursó estudios primarios y secundarios con los padres lazaristas y, pese a ser de bajos recursos, pudo comenzar en la Universidad San Agustín de Arequipa, gracias a que fue becado. A los 19 años el gobierno del presidente Remigio Morales Bermúdez le otorgó otra beca a la “excelencia académica”, lo que le permitió viajar a Europa. Comenzó a cursar Ingeniería y Arquitectura en la Universidad de la Sorbone, pero finalmente se cambió a Ingeniería Química, carrera a cargo del especialista en explosivos Marcelin Berthelot. En 1901 se graduó con la más alta distinción.

Hacia 1895 inventó el motor-cohete espacial de combustible líquido, conocido como “Motor Paulet”. Su maestro Berthelot le aconsejó probar con las panclastitas, explosivos recién inventados por Eugene Turpin. Paulet concluyó que el peróxido de nitrógeno y la gasolina que lo componían eran los propelentes ideales para su motor.

Sin embargo, muchos más serían los inventos de este genio latinoamericano. En 1902, siendo cónsul peruano en Antwerfen (Bélgica) y un año antes que los Hermanos Wright, diseñó el “Avión Torpedo” o “Autobólido”, el primer antecedente de una nave impulsada por cohetes. Paulet regresó a su país a principios del siglo XX convencido de que su nave era mejor. Sin embargo, los aviones de hélice, a los que consideraba “pobres cometas”, se impusieron a los de motor. En 1911 regresó a Europa buscando la forma de continuar con sus inventos.

En 1927, el joven norteamericano Charles Augustus Lindbergh  logró volar de New York a París en 33 horas y media. El austriaco Max Valier  propuso un proyecto de una nave empujada por cohetes de combustible líquido para batir ese récord. A continuación, Paulet difundió en alemán una carta, publicada el 7 de octubre de 1927 en el diario peruano El Comercio, en la que aseguraba que tres décadas antes había diseñado un avión-cohete superior y estaba buscando los fondos para fabricarlo.

La aeronave de Valier tenía un ala delta pivotante con varios motores-cohete en la base. Paulet pensó que, con la punta hacia arriba, despegaría verticalmente y, al girar el ala, se desplazaría en forma horizontal. De nuevo en posición vertical, el descenso sería cómodo. La de Valier, en cambio, al no contar con este sistema obligaría a sus ocupantes a dar volatines al volver a la Tierra. Además el diseño de la cabina de su avión era esférico, por considerar que era la forma geométrica más resistente a las presiones externas y porque permite una completa libertad de movimiento a la tripulación. Además había incluido paredes térmicas y la producción de electricidad para el instrumental por medio de baterías termoeléctricas. El “torpedo Paulet” estaba basado en principios completamente diferentes a los conocidos en ese entonces.

La carta de Paulet interesó a científicos alemanes nucleados en la Verein für Raumschiffahrt (VFR, Sociedad para los Vuelos espaciales), así como al mismo Valier que- instalado en Alemania- alabó su trabajo mientas diseñaba un motor para la empresa de automóviles Opel. Pero pronto se produciría una ruptura entre Paulet con Valier y la VFR. Las causas son motivo de discusión, pero se dice que estos últimos querían utilizar sus inventos para diseñar misiles para el régimen nazi[ii]. En 1929, Valier construyó un motor de combustible líquido pero su auto no corrió muy veloz. Paulet habría mantenido en secreto la fórmula del combustible, acaso para que no lo usaran como arma. Valier siguió experimentando, pero uno de sus cohetes le explotó provocándole la muerte en 1930. Su asistente, Arthur Rudolph, perfeccionó el motor y en pocos años sería de los científicos que secundaron a Von Braun en el desarrollo de los misiles V-2 en la Segunda Guerra Mundial[iii].

Paulet regresó a Sudamérica dispuesto a seguir buscando apoyo para sus proyectos. Explicaba su obstinación diciendo: “los arequipeños no le tienen miedo al fuego o a las explosiones”[iv]. Pidió al Gobierno peruano financiamiento para la construcción de su aeronave y al argentino le propuso en 1944 la creación de una industria aeronáutica sudamericana. Ninguna estas iniciativas resultó exitosa.

Otro de sus inventos fue la Girándula (1900), una rueda de bicicleta provista de dos cohetes, alimentados por con una mezcla explosiva por tubos unidos a los radios, lo que fue antecedentes de las turbinas de los aviones a reacción. También se dedicó al estudio de la propulsión del calamar, ya que podía ser útil para el diseño de cohetes.

Fue fundador y director de la Escuela de Artes y Oficios (hoy Instituto Superior de Tecnología), de la revista educativa La Ilustración Peruana, promotor de la Liga Nacional Pro-Aviación y conferencista en la Sociedad de Ingenieros.

Sus inventos sirvieron a otros precursores de la astronáutica, como lo reconoció Wernher von Braun en su obra en coautoría Historia Mundial de la Astronáutica:

“Pedro Paulet estaba en París en esos años (1900), experimentando con su pequeño motor de dos kilogramos y medio, y alcanzó 100 kg de fuerza. Por este acto, Paulet debería ser considerado el pionero del motor de propulsión de combustible líquido”[v].

También sostiene que sin sus inventos no se podría haber llegado a la Luna.

Paulet falleció en Buenos Aires el 30 de enero de 1945,  cuando estaba buscando financiamiento para su agencia espacial sudamericana. En su honor se celebra el 2 de julio como “Día Nacional de la Aeronáutica” en Perú, donde es considerado “el mayor inventor de todos los tiempos”. En el Museo Nacional del Aire y el Espacio de Washington, DC hay una pequeña placa en honor a su memoria “como uno de los padres de la aeronáutica”. En el Museo de Aeronáutica de Lima se encuentra el “Salón Pedro Paulet” en donde se exhiben los originales y los modelos a escala de sus inventos.

Autor: Luciano Andrés Valencia para revistadehistoria.es

¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí

Si quieres leer el artículo mas tarde, guárdatelo en PDF y léelo cuando te plazcaDescárgalo Aquí

¿Nos invitas a un café?

Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:


También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:

Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico

 

Bibliografía:

[i] Madueño Paulet de Vazquez, Sara; “Pedro Paulet: peruvian space and rocket pionner”, 21º Century. Science and technology Magazine, número de Invierno 2000-2001.

[ii] “Pedro Paulet, padre de la aeronáutica”, Planeta Perú, https://www.planetaperu.pe/pedro-paulet-el-padre-de-la-aeronautica-F1206C9031BD9.

[iii] Sobre este tema me refiero al comienzo de mi trabajo: Valencia, Luciano Andrés; “La carrera espacial: la supremacía soviética”, Revista Cápsula Espacial, Entre Ríos, Nº 48, verano 2020.

[iv] Boris, Miranda; “Pedro Paulet, el peruano que se convirtió en el padre de la astronáutica inspirado por un libro de Julio Verne”, BBC News, https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38197437, 2 de julio de 2019.

[v] Citado por: Madueño Paulet de Vazquez, Sara; “Pedro Paulet…”, op. cit.

La entrada Pedro Paulet: un pionero de la aviación y la astronáutica se publicó primero en Revista de Historia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog