Para comenzar, quisiera justificar a lectores, esta entrada que parece más propia de una revista cinematográfica que de una de historia, pero a poco que observemos el cine, es el referente y la imagen mental para muchos de la Historia.
Si quieres leer el artículo mas tarde, descárgatelo en PDF y léelo cuando te plazca: Descárgalo Aquí
Una de romanos
La expresión Una de romanos es como frecuentemente se conoce a todo el género. Poco importa que trate de griegos, romanos propiamente dichos, mesopotámicos o historia paleocristiana. Igualmente si nos introducimos en el pantanoso terreno televisivo, con las series, pero también con los productos de consumo directo para la pequeña pantalla, las posibilidades se multiplican sin fin.
Los temas sobre la Antigüedad, empezaron de forma temprana en el cine con La caída de Troya[1] 1910 y Cabiria[2] 1914 ambas de Giovanni Pastrone. Su éxito, por un lado, dio pie a la imitación en otras películas del género, como podría considerarse algunas escenas de Intolerancia 1916, que se sitúan en Babilonia y Mesopotamia. Por otro lado Cabiria, situado en la Segunda Guerra Púnica, sacó a la luz el personaje de Maciste, imprescindible posteriormente para el género.
De este cine primigenio surge Ursus, personaje secundario en la obra Quo Vadis? de 1922, que tendrá su re-make en 1951, y será la respuesta al éxito de Hércules 1958, con la obra de Carlo Campogalliani de 1961.
El cine sobre la Antigüedad, se mantiene vivo gracias a Hollywood tras la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, cuando hablamos de cine de romanos debemos de ver que la generalización del mismo, viene de la mano del término péplum.
Éste fue acuñado por Jacques Siclier, crítico francés, en el número de mayo de 1962 de la revista Cahiers du Cinéma. Donde aparece un artículo titulado L’âge du péplum, nombre de una prenda de vestuario muy frecuente en tales películas, el péplum, una especie de túnica sin mangas abrochada al hombro.
El péplum
El género péplum[3] propiamente dicho aparece hacia 1958 con la película Hércules[4], con Steve Reeves, un ex Míster Universo que se convirtió en uno de los iconos del género. El éxito de la película y de su segunda parte llamada Hércules encadenado o Hércules y la Reina de Lidia 1959 llevó a la cinematografía italiana a montar una verdadera industria de péplum. Usando una y otra vez los mismos escenarios y vestuarios, para filmar un sin par de películas destinadas al entretenimiento general.
Otra característica, por el que es fácilmente reconocible y criticable, es el papel del héroe que se reserva a culturistas, sin ningún tipo de talento interpretativo, salvo su agraciado físico. Afortunadamente para el periodo y su valoración actual, el villano sí que ha sido interpretado en numerosas ocasiones por grandes actores: Fernando Rey, John Drew Barrymore o Christopher Lee.
Los personajes femeninos, son de una simpleza argumental, generalmente vergonzante. Se limitan al de la chica del bueno y la chica del malo. Destacarían en estos papeles, donde solo se busca su belleza física: María Luisa Merlo, Raffaella Carrà o Jayne Mansfield.
La reiteración de argumentos, junto a la pobreza de medios, terminó por acabar definitivamente con él. Así, en 1964 se rueda la que se considera la última película de la hornada péplum, Combate de gigantes, de Giorgio Capitani, que reúne a los grandes héroes: Hércules, Sansón, Maciste y Ursus. Gran parte de estas líneas argumentales y éxito de público pasaron al género del spaghetti western, aun así las películas “de romanos” de bajo presupuesto, seguirían rodándose incluso hasta comienzos de la década de 1980.
Hollywood
Este éxito del péplum, como género popular de bajo presupuesto por parte del cine europeo (principalmente italiano y español) tiene su contrapartida en el más elaborado y con más medios de Hollywood. La crítica estadounidense acuñará para el péplum el despectivo muscleman epic, sin embargo, el cine del otro lado del Atlántico tampoco va a destacar por su rigor histórico.
Del realizado en América, destaca el de ambientación bíblica. Siendo el periodo dorado de las superproducciones con obras como: Quo Vadis? 1951, La túnica sagrada 1953, Los diez mandamientos 1956 , Ben-Hur 1959, Espartaco 1960, Cleopatra 1963 y La caída del Imperio Romano 1964, que para muchos críticos supuso el fin del ciclo clásico hollywoodiense.
El renacer del género
La nueva popularidad, se debe a la televisión, de donde nunca había desaparecido como en Yo, Claudio 1976 de la BBC. Sin embargo, su verdadero renacimiento, debe mucho a la serie Hércules: Sus viajes legendarios y aprovechando su éxito, la pseudo-secuela, Xena: la princesa guerrera. Estas series de los noventa, estaban más relacionados con el péplum que con el cine de Hollywood.
La película que supuso una nueva puesta en boga fue Gladiator 2000, que retoma el momento histórico de La caída del Imperio Romano 1964, en cierto modo como homenaje al género. El éxito reavivó el interés de los grandes estudio y así se rodaron Troya 2004 de Wolfgang Petersen, Alejandro Magno 2004, de Oliver Stone, 300 2007 de Zack Snyder, Ágora 2009 de Amenábar entre otras muchas, que han supuesto un auténtico revival. Reelaborando antiguas superproducciones de Hollywood o del péplum aprovechando los nuevos medios tecnológicos. Si bien el nivel de la calidad es dispar, se puede apreciar algo más de rigor histórico en algunas de ellas.
Por el lado televisivo, este nuevo interés se ha mostrado con la serie Roma 2005-2007, de HBO, con gran presupuesto que ha hecho surgir también numerosas secuelas y re-makes, en especial en la forma de mini-series, que entroncaría casi a la par con los productos cinematográficos.
El futuro del género es difícil de predecir, el celuloide parece muchas veces regenerarse dentro de sí mismo, dándoles segundas oportunidades a géneros que parecían desaparecidos y agotados, como el western, el musical o el propio péplum.
Autor: Juan Carlos Reyes Vevia para revistadehistoria.es
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí
Si quieres leer el artículo mas tarde, descárgatelo en PDF y léelo cuando te plazca: Descárgalo Aquí
¿Nos invitas a un café?
Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:
También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:
Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico
ASIMOV, I., recopilación (1986): Lo mejor de la ciencia ficción del siglo XIX (I). Ediciones Orbis S.A. Barcelona.
VVAA (1995): Historia del cine. 1895-1995. Euroliber, S.A.
[1] Para los films del artículo se puede acceder a sus fichas en las webs de https://www.filmaffinity.com/es/film900809.html
[2] http://historicodigital.com/peliculas-de-romanos.html
[3] http://www.thamyris.uma.es/Thamyris3/VALVERDE.pdf
http://www.larazon.es/cultura/cine/el-peplum-sigue-levantando-polvo-KF13437638
[4] http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/wikididactica/index.php/El_p%C3%A9plum,_cine_de_griegos_y_romanos
La entrada Péplum: Una de romanos aparece en Revista de Historia.