![Periodismo e ideología masónica entre dos siglos Periodismo e ideología masónica entre dos siglos](http://m1.paperblog.com/i/267/2679891/periodismo-e-ideologia-masonica-dos-siglos-L-Ol44rd.jpeg)
Luz y Verdad, martes 1º de mayo de 1900, Nº 11Las publicaciones masónicas
Varias fueron las publicaciones que tuvo la Masonería en el poblado de Tandil, surgidas durante la época de su apogeo (1): la Liga del Sud, en 1887; La luz, desde el 31 de julio de 1888, revista mensual editada por la Sociedad “Hermanas de los Pobres”, nacida a su vez el 6 de enero de 1888.
De 1888, es El Deber.
En noviembre de 1889 aparece la Revista Mensual de la Sociedad “Hermanas de los Pobres” que desde el 1 de febrero de 1890, se convierte en Revista Trimestral.
El director de todas estas publicaciones fue José A. Venegas, masón y socio protector de la entidad Hermanas de los Pobres.
Otros masones (2) tuvieron sus publicaciones en Tandil. El general Enrique Spika (1843-1920) fue intendente municipal y presidió el Consejo Escolar. Fue iniciado en la Logia Luz del Sud Nº 39 en 1880. Fundó y dirigió entre 1879 y 1882 el periódico La Voz del Pueblo. Como militar luchó en Pavón, en la campaña del Paraguay y contra los indios. En Buenos Aires fue catedrático del Colegio Militar y miembro del Concejo de Guerra y participó de la Logia Confraternidad Argentina Nº 2.
El doctor Eduardo Fidanza (1847-1924) fue intendente municipal. Fundó y dirigió entre 1880 y 1883 el periódico El Ferrocarril. Fue iniciado en la Logia Luz del Sud en 1887. En Buenos Aires fue médico de la Policía y de los Tribunales y uno de los fundadores de la Asociación Médica Argentina. Integró la Logia Constancia Nº 7 y ocupó cargos en la Gran Logia y en el Supremo Concejo del grado 33°.
2José Antonio Cabral
El 1° de mayo de 1900 nace el semanario Luz y Verdad (3). Fue su principal impulsor José Antonio Cabral (1875-1952). Trabajó en los tribunales de Tandil y actuó como secretario de la municipalidad. Se diplomó de escribano y contador público. También editó Nueva Era (1919), diario este último que todavía se publica (4).
Fue uno de los creadores de la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia (1908), cuya comisión directiva presidió durante 25 años. Intervino en política siendo de la Unión Cívica Radical y fue comisionado municipal (1917-1918), senador provincial (1918-1920), ministro de gobierno provincial (1921), concejal (1922-1928) y diputado nacional (1940-1942). En esta época destaca su proyecto titulado “El código del niño”.
Expresaba el documento:
"El niño de hoy, es la Nación de mañana. Es el eslabón que nos une al porvenir.
Su salud refleja el grado de civilización del medio en que se desarrolla.
Su bienestar, el mejor augurio, la más bella esperanza de un pueblo que aspira a su progreso y grandeza. Cuidar la vida, la salud, la educación y velar en todo sentido por el niño, será pues, la mejor forma de defender a nuestra patria y a nuestro destino.
En la Nación Argentina el niño tiene los siguientes derechos:
1.- Derecho a la tutela del estado.
2.- Derecho a la concepción y gestación en condiciones de normalidad fisiológica.
3.- Derecho a nacer sano y ser alimentado y cuidado por la madre.
4.- Derecho a la conservación de la salud y al normal desarrollo higiénico de su cuerpo y de su espíritu.
5.- Derecho a la alegría.
6.- Derecho al reconocimiento de sus padres.
7.- Derecho a la educación e instrucción laica.
8.- Derecho a la consideración y amparo social.
9.- Derecho a una justicia que lo excluya del concepto común del delito.
10.- Derecho a su capacitación para la lucha por la vida".
El extenso documento fue publicado por partes en Nueva Era, a partir del 23 de junio de 1941.
Cabral padece la censura y en varias oportunidades la cárcel. Fue iniciado en la logia Luz del Sud Nº 39 de Tandil, según A. Lappas (5), a fines de 1900 ó principios de 1901, dependiendo de las distintas ediciones de su obra, y la presidió en los períodos 1910 y 1913-15. En el escocismo poseía el grado 18°.
![Periodismo e ideología masónica entre dos siglos Periodismo e ideología masónica entre dos siglos](http://m1.paperblog.com/i/267/2679891/periodismo-e-ideologia-masonica-dos-siglos-L-w8m4Gh.jpeg)
3Luz y Verdad. Programa y Manifiesto de presentación (6)
El ejemplar Nº 1 sostenía:
Programa
"Nunca apareció en el escenario público un periódico nuevo, sin traer consigo un hermoso programa.
Así los periodistas como los políticos, los financistas como los altos dignatarios del país, al hacerse cargo del cargo que van a desempeñar, su primer paso consiste en enseñar de antemano al pueblo el programa que van a seguir.
Como ese programa es inmejorable el pueblo confía y espera la realización de grandes ideales.
Llega el momento difícil en que el protagonista va a dar el salto de la teoría a la práctica, y ya por una cosa, ya otra, todas las esperanzas quedan defraudadas. Cunde entonces el desengaño, y los hermosos programas quedan en calidad de reclames; reclames parecidos a los de las etiquetas de licoristas y cigarreros, en que cada fabricante con más o menos gracia y talento llama la atención del público, o engaña al consumidor con estas frases: Es lo mejor! Lo más estomacal! Tiene propiedades nutritivas! Carece de nicotina! etc., etc.
Es tan fácil confeccionar un programa político, liberal o financiero, como difícil de cumplirlo cuando su autor lo satura con ideales y se marca de antemano la ruta que va a seguir, bajo un plan doctrinario y limitado.
Un plan doctrinario es semejante a un anillo de hierro destinado a estrechar un cuerpo cuya forma y volumen se ignora. Sí. El uno cede al fuego y al martillo, el otro, a las circunstancias, apreciaciones, actos o hechos humanos, y al fin en ambos, existe la dificultad de extenderlos porque sus límites están ya trazados (...), el primero arriesga algo de su espíritu, y el segundo, su primitiva forma.
Por eso no queremos encerrar nuestro programa en un círculo doctrinario. Juzgaremos sobre el terreno de los hechos, que por su naturaleza y variedad no están sujetos a reglas fijas ni apreciaciones determinadas.
Sin embargo, he aquí nuestra norma. Si os parece llamadle programa: Combatir el error, sea cual sea la forma en que se presente. Si erramos, agradeceremos al que nos lo demuestre. No aspiramos a mayor satisfacción que a la del bien cumplido, y no nos entusiasmarán con aplausos, ni nos arredrarán los silbidos.
La existencia de Dios y la doctrina del Cristo, es nuestra bandera. Nuestro escudo, la luz y la verdad".
Dos Palabras
“Después de las rudas batallas que se libran en la vida consiguiendo salvar todos los obstáculos con que se tropieza, después que nos damos cuenta que la conciencia del ser humano debe ser libre, se nos ocurre volver nuestra cabeza echando una ojeada sobre el pasado, y la luz de la experiencia nos detiene para presentar a nuestros ojos el pasado triste, el presente dudoso, pero vislumbramos en lontananza risueño y progresista el porvenir.
Triste dijimos al pasado, pero lo tenemos merecido; al presente lo llamamos dudoso porque no es posible continuar creyendo en la mentira, y risueño al porvenir, porque en este siglo hemos de oír repercutir el eco de la verdad, no más la palabra sin fe, hija de la mistificación y la farsa.
Sabemos por qué no progresan y se desarrollan los pueblos, sabemos qué razones los detienen, y sabiendo eso es que nos hemos propuesto poner el dedo sobre la llaga, trabajando sin tregua ni descanso dentro de nuestras débiles fuerzas, por conseguir hacer cicatrizar las heridas que prácticas rutinarias y viciosas han abierto en el corazón de esos pueblos.
Sabemos también que es fuerte el enemigo que nos proponemos combatir, pero no importa; sabemos que así nomas no pueden extirparse las malas costumbres, que por desgracia se han hecho carne en el corazón de la humanidad.
Nada de eso podrá detenernos en la campaña que emprendemos, combatiremos todo lo que consideramos retroceso y farsa desde las columnas de nuestra humilde hoja, buscaremos deshacer las espesas brumas de la ignorancia que cultivan como una causa santa, los eternos enemigos de la civilización.
Necesitamos que la civilización se imponga, que haga sentir el poderoso influjo de su poder en las masas populares, pero para ello, es indispensable que cooperen a la realización de esta obra todos los hombres bien intencionados, y no hay duda de que se conseguirá hacer variar de rumbo tanta conciencia, que marchan insensiblemente por la ruta dominable de la ignorancia al derrumbadero que les prepara la mistificación y el fanatismo.
De manera que, alentados por la razón y guiados por la verdad, alcanzamos a comprender que la fuerza del derecho se antepone a las falsas conveniencias sociales.
Debido a esas conveniencias mal entendidas hemos visto la verdad interrumpida en su camino y la mentira triunfante.
La luz cubierta con un espeso velo para que no pueda proyectar el camino de la virtud, de la inteligencia y de la verdad.
Por la desidia, por el abandono, por la negligencia de la humana especie es que aún en el siglo XX avanzamos con paso inseguro como por una lóbrega e incierta callejuela, abatidos y hasta temerosos, sin acordarnos siquiera que nos hallamos en el siglo de las luces. Parece mentira pero por desgracia es cierto.
Si la hipocresía y la farsa dominan todavía, si la humanidad no es capaz de erguirse para combatir a un enemigo que la destroza, tendremos la corona del martirio, eternamente, único premio que hemos merecido por nuestra pusilanimidad.
Entonces nos preguntamos, ¿por qué no se cultivará tanta preciosa inteligencia? Porque nosotros no hemos querido que fueran libres las conciencias, y porque nosotros hemos contribuido a matar moralmente a la humanidad, al abandonarla”.
En el ejemplar Nº 105, año 3, del 1º de mayo de 1902, “edición especial con motivo de su segundo aniversario”, se publican los “ideales de Luz y Verdad”:
Separación de la iglesia y el estado.Erección de un monumento a Bernardino Rivadavia.Sanción del Proyecto de Divorcio Presentado al Honorable Congreso de la Nación por el Diputado Sr. Carlos Olivera.Educación Científica e Integral a la Mujer, para hacerla Madre e Institutriz.
Bibliografía, notas y fuentes citadas
(1) Barrientos, José P., Historia del periodismo de Tandil, introducción, notas e investigaciones ampliatorias y actualización 1956/1974, Daniel E. Pérez.
(2) Alcibíades Lappas, La Masonería Argentina a través de sus hombres, Buenos Aires, 1958, 1966, 2000.
(3) Luz y Verdad, Año 1, martes 1º de mayo de 1900, Número 1 y otros. La colección consta de 188 ejemplares. Fue el órgano de difusión oficial de la Logia Luz del Sud.
(4) Nueva Era, Bodas de Oro, 1919-1969.
(5) Lappas, op. cit.
(6) El censo poblacional en la época de la fundación de la Logia, hacia 1870, era de 5.093 habitantes. En 1900, fecha de aparición del semanario Luz y Verdad, la población sumaba 18.840 habitantes. En esta última fecha había unos 45 masones.
![Periodismo e ideología masónica entre dos siglos Periodismo e ideología masónica entre dos siglos](http://m1.paperblog.com/i/267/2679891/periodismo-e-ideologia-masonica-dos-siglos-L-zoPklF.jpeg)