Pesan en este sentido la tradición de una literatura, y también la implícita comparación -casi instintiva, casi subconsciente- que formulamos con otros textos que conocemos, o bien con lo que se considera cuento o relato en nuestra propia literatura o en una distinta de ella. ¿Habremos de aceptar una categoría nueva, la del microrrelato brevísimo o hiperbreve, aunque el nombre resulte redundante? ¿O bien entenderemos que hay casos en que el escritor extrema alguna de las características que también tienen otros textos de este tipo, y ese hecho es percibido por el lector como un factor de diferenciación? Ustedes deciden. Continúo hoy la serie "Píldoras literarias" con el relato titulado Dos veces buenos 3, de Triunfo Arciniegas (1957), escritor, dramaturgo, maestro, ilustrador y fotógrafo colombiano. Fue miembro de la Unión Nacional de Escritores y del Consejo de Redacción de la Revista Puesto de Combate. Vive en Pamplona (Colombia) donde hace talleres de literatura y teatro en escuelas rurales. Escribe con insistencia sobre gatos, bandidos, ángeles, vampiros y otros monstruos. Dirige el teatro infantil "La manzana azul".
Su relato, incluido en la obra Dos veces buenos 3, de Raúl Brasca, tiene veintidós palabras y dice así:
PEQUEÑOS CUERPOS
Los niños entraron a la casa
y destrozaron las jaulas.La mujer encontró los cuerpos muertos y enloqueció.
Los pájaros no regresaron.
***
"Pájaros", de Roy Evans Miranda
Entrada núm. 2904[email protected]La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)