Revista Opinión

Politicas alimentarias comparadas

Publicado el 07 diciembre 2019 por Carlosgu82

Hambre cero Plan Nacional de Seguridad AlimentariaProspera

Previo al proyecto se generó la propuesta de creación de un ministerio extraordinario para articular las diversas políticas de lucha contra el hambre de diferentes instancias gubernamentales (federal, estatal y municipal) iniciando dos cambios fundamentales: a) como la lucha contra el hambre debe ser parte de una i de seguridad alimentaria que no tenga un carácter temporal; b) Políticas de seguridad alimentaria tiene que estar directamente vinculado a la Presidencia de la república, de lo contrario solo seria de un alcance limitado.

La recuperación del  CONSEA, fue una novedad con respecto a la integración del gobierno federal y la sociedad civil para erradicar la pobreza y el hambre.

El proyecto hambre cero es consecuencia de varios antecedentes que se fueron gestando en un contexto político que tiene en cuenta la necesidad de la presencia del Estado para garantizar el acceso a alimentos de cantidad y calidad suficientes para el mantenimiento nutricional y de salud, lográndose a través de políticas permanentes de seguridad alimentaria y nutricional. De este modo,la presencia del Estado,debería generar instrumentos que permitan incluir a los excluidos,dado que el acceso a la alimentación básica es un derecho inalienable de cualquier ser humano.El presidente Lula propuso una estrategia nacional para crear,implementar e invertir recursos financieros y humanos en diversos programas,colocando las cuestiones del hambre,la seguridad alimentaria y nutricional y la lucha contra la pobreza en la agenda política nacional, y expuso amplio proyecto de nación.

Durante la explosión de la crisis politica, economica y social que se dio a fines de 2001 durante las politicas neoliberales, se produce la renuncia del presidente De La Rúa, quien no completa su mandato. La presidencia queda en manos del vicepresidente Puerta, quien también renuncia y se producen varias sucesiones hasta que toma el poder Eduardo Duhalde. El mismo extiende su mandato por el lapso de un año, hasta el 25 de mayo de 2003 donde se convoca a elecciones y asume Néstor Kirchner. El problema del hambre y la desnutrición cobraron una gran repercusión. En 2002, se declara Emergencia Sanitaria y Alimentaria, y se reorientan los fondos presupuestarios a programas sociales, de salud y alimentarios: La Implementación del Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados, el Programa Remediar, y entre los Alimentarios, la implementación del PEA y Fopar. El régimen de los programas llevó a la sanción de la Ley 25724, que crea el Programa de Nutrición y Alimentación Nacional, articulación y diseño estratégico de los programas alimentarios. En base a esta Ley, el Presidente Kirchner, lanza en julio de 2003, el Programa Nacional de Seguridad Alimentaria “Hambre Más Urgente”, para poder articular los programas ya existentes, teniendo una única base de titulares de derechos,  transferir los fondos a las provincias y ejecutar de manera más organizada los programas fortaleciendo la capacitación y asistencia técnica a los equipos provinciales.

Relativa ineficacia de los instrumentos de Gobierno Federal para combatir la pobreza. Debido a que cada transición de administración presidencial había traído consigo diferentes programas que buscaban reducir la brecha de pobreza del país. Dentro de estos diversos programas se encuentran: 

-PROGRESA: (1997 a 2002) integra en un solo programa las dimensiones de salud, alimentación y educación. La unidad de intervención comenzó a ser la familia en lugar de la comunidad y se eliminó la intermediación de organizaciones comunitarias en el proceso de operación. La prestación era dinero en efectivo, y solamente algunos apoyos específicos, como el complemento nutricional.

-OPORTUNIDADES (2002 a 2014) En este programa tuvieron cierta influencia las organizaciones de la sociedad civil. . Integra y articula las acciones del programa con otros esfuerzos y acciones de desarrollo social. Aumenta la autosuficiencia de los individuos y fortalecer su patrimonio. 

Tanto PROGRESA como OPORTUNIDADES fueron antecesores de PROSPERA

Contexto económico desfavorable para la mayoría de la población, esto se traduce en altos niveles de carencia alimentaria, indigencia y pobreza que vienen en aumento desde el año 1995, esto se encuentra asociado altas tasas de desempleo y subdesempleo y los bajos salarios. Esta problemática genera una insuficiencia en la demanda que disminuye la producción de alimentos por parte de la agricultura comercial y agroindustrial del país, debido a concentración excesiva de la renta, bajos salarios, incompatibilidad de los precios con el bajo poder adquisitivo, exclusión del mercado de aquella parcela más pobre de la población, elevados niveles de desempleo y bajos índices de crecimiento característico del modelo económico neoliberal, esto constituye un círculo vicioso, causante del hambre (desempleo; caída del poder adquisitivo; reducción de la oferta de alimentos; más desempleo; mayor caída del poder adquisitivo; mayor reducción en la oferta de alimentos).

Tras la crisis de 1989 y la consiguiente hiperinflación de dichos años dan lugar a una situación social crítica que desborda la capacidad de las políticas en marcha. 

La deuda pùblica para el 2002 era del 200% del PBI, sumado a la hiper-desocupación y un aumento de los niveles de pobreza e indigencia. 

Los programas PMI, PROSOCO, PROSONU, y el Bono Solidario (Reemplazo del PAN), fueron el núcleo de las políticas alimentarias del Estado.

Durante los años 90 los programas alimentarios, se volvieron más focalizados y hubo procesos de descentralización en la implementación y gestión de los mismos, teniendo mayor peso a niveles subnacionales de gobierno y de las organizaciones de la sociedad civil. Los organismos internacionales como el Banco Mundial empezaron a tomar importancia ya que desde 1993 financia el Programa Materno Infantil y Nutrición (PROMIN).

La Población Económicamente Activa (PEA) es de 50,3%, de este porcentaje el 34,6% son mujeres y el 65,4% son hombres.

El porcentaje de población ocupada, la PEA es de 95,9%

En el período que comprende las décadas de los 80 y 90, los costos del neoliberalismo se reflejaron en la creciente inequidad de la distribución de la riqueza. Durante ese período, los salarios contractuales perdieron el 63,9% de su poder adquisitivo. El 90% de las pequeñas y medianas empresas desaparecieron. Ya que por los acuerdos con el FMI, se dió una serie de ajustes estructurales.

El sistema económico actual también sigue esa línea, lo cual se manifiesta en las políticas de privatizaciones, apertura económica y reforma tributaria.

Estimaciones realizadas por el proyecto revelan que en el 2003, existían 1,3 millones de niños con desnutrición crónica en Brasil y 44 millones de personas que se encontraban bajo la línea de la pobreza.En 2002, Argentina se encontraba en Estado de Emergencia Alimentaria. Hubo un aumento de la mortalidad infantil por desnutrición. Tras este reporte, desde las organizaciones de la sociedad civil y grupos de medios se puso en marcha en ese mes una campaña destinada a atender “El hambre más urgente”, cuyo objetivo era obligar al Estado a garantizar alimentación y nutrición para los niños menores de cinco años y para las madres en período de lactancia y/o embarazadas.

En cuanto a la esperanza de vida al nacer, la cifra más alta de entre todas las entidades federativas en 2016 fue de 76,7 (Nuevo León) y la más baja fue la de Chiapas (73 años)

La tasa de mortalidad en México presenta un leve incremento en la década de los 2000 por el envejecimiento de la población (siendo en 2014 de 5 por cada mil habitantes)

Las principales causas de mortalidad en México son, en orden decreciente: Diabetes Mellitus, enfermedades isquémicas del corazón, tumores malignos, accidentes y enfermedades del hígado (estadísticas del 2013).

A pesar de que Brasil tuvo enormes potencialidades (ya que pasó de ser un estado rural y agrario a una sociedad urbana con importante parque industrial con sector agrícola moderno y grandes ciudades), no benefició ni género derechos para la población más pobre, por todo esto, co-existen profundas diferencias sociales y económicas. En la década del 90, la deuda social se agravó, se duplicó la población de 90 millones de brasileños, sin embargo no fueron generadas nuevas condiciones de vida en relación con el aumento de la población. La gran segregación social, construida a lo largo del siglo, hizo que en el 2003 gran parcela de la población fuera privada de los derechos humanos fundamentales como la alimentación,a la salud, a la seguridad, a la vivienda, a la educación y a la familia.

En el 2003, el 54% de la población estaba bajo la línea de pobreza, mientras que la indigencia llegaba al 28%.

Aumento de la desocupación, producto de la crisis de 2001, aumento del trabajo informal, por lo que muchas familias quedaron sin cobertura social y el acceso al sistema de salud público se vio colapsado por la mayor demanda y la escasez de recursos.

La mitad de los mexicanos tiene 27 años o menos. En su pirámide poblacional se evidencia el predominio de población joven.

El 52,8% de la población está en edad de dependencia

Promedio de hijos nacidos vivos en las mujeres de 15 a 49 años es de 1,7

El porcentaje de hijos fallecidos es de 2,7%

El promedio de ocupantes por vivienda es de 3,7, con 1 persona por cuarto.

El 53,5% de las personas de 15 años o más tiene completa la educación básica. El 21,7% y 18,6% tienen completos respectivamente hasta el nivel medio superior y el nivel superior.

El porcentaje de la población en condiciones de pobreza en México en 2014 según datos del Coneval es 46,2%

Para el año 2003, el perfil nutricional presentaba una fase de transición nutricional característicos de las poblaciones latinoamericanas como es la desnutrición calórica-proteica, carencia de hierro, yodo y vitamina A, asociados a la pobreza, sumándose la obesidad, dolencias cardiacas, la hipertensión, diabetes y otras enfermedades, presentando mayor incidencia de grasas y menos fibra.La crisis de 2001 marca un punto de crítico en materia nutricional. La obesidad, y sobrepeso junto al retraso crónico de crecimiento, son resultados de las principales manifestaciones de malnutrición en el país. Según la ENNyS, el exceso de la ingesta de energía es una de las manifestaciones del déficit de hierro (en niños pequeños y mujeres en edad fértil), calcio, vitamina C y ALos resultados de las encuestas realizadas durante el año 1999, reflejan que los principales problemas nutricionales en México son el de retardo del crecimiento, sobrepeso y obesidad, y carencias de hierro en zonas rurales, y vitamina A y yodo en niños menores de doce años.El programa es descentralizado porque consiste en un conjunto de más de 30 programas complementarios constituidos por un conjunto de políticas públicas que involucran a lostres niveles de gobierno: el federal, el estatal y el municipal. En el caso del gobiernofederal, involucra a todos los Ministerios.Gestión descentralizada, ya que cada provincia destina los recursos económicos que le brinda el Estado Nacional, en diferentes proyectos y a los organismos correspondientes. Asimismo, cada provincia selecciona distintos grupos destinatarios del plan.

Es un programa focalizado, porque lo pueden recibir personas en situación de pobreza.

En cuanto a la gestión, la realiza la Coordinación Nacional de Prospera, un órgano descentralizado de la SEDESOL, que articula con otras instancias gubernamentales.

El lanzamiento del programa hambre cero  fue en Enero de 2003, por parte del recién electo Presidente Luiz Lula Da Silva.Fue creado el 16 de enero de 2003 bajo el nombre “Programa Nacional de Nutrición y Alimentación” mediante la Ley 25.724.Comenzó en 2014 bajo la presidencia de Peña Nieto, a partir de programas predecesoras:  PROGRESA en 1997 y OPORTUNIDADES 2002

-La población en situación de vulnerabilidad. 

Los sin tierra y los asentados. 

-Las aldeas indígenas en situación de desnutrición.

-Personas que viven cerca o en basureros.

– Los “kilombos” (descendientes de esclavos)

– Niños hasta los 14 años de edad

– Embarazadas

– Discapacitados

– Adultos mayores de 70 años 

(en situación de pobreza)

PRIORIZA: a las mujeres embarazadas, niños hasta los 5 años de edad y las poblaciones con mayor vulnerabilidad nutricional.

-Hogares cuyos ingresos son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria y cuya condición socioeconómica impidan acceder a la alimentación, salud y educación.

-Hogares cuyo ingreso  se encuentre por encima de la Línea de Bienestar Mínimo (LBM) y por debajo de la Línea de Verificaciones Permanentes de Condiciones Socioeconómicas (LVPCS).

Los diferentes grupos de población demandan políticas específicas para enfrentar el problema del hambre:

-POLÍTICAS ESTRUCTURALES: Políticas de generación de empleo y aumento de la renta, Intensificación de la reforma agraria, Previsión social universal, Programas Bolsa Escola y Renta Mínima, Incentivo a la agricultura familiar.

-POLÍTICAS ESPECÍFICAS: El Programa Tarjeta Alimentación, Ampliación y reorientación del Programa de Alimentación del Trabajador, Donaciones de cestas básicas de emergencia, Lucha contra la desnutrición materno-infantil, Mantener stocks de seguridad, Ampliación de la merienda escolar, Garantía de seguridad y calidad de los alimentos, Programas de educación alimentaria y educación para el consumo.

-POLÍTICAS LOCALES: Programas municipales de seguridad alimentaria, Programas locales para las regiones metropolitanas, Propuestas locales para áreas urbanas no metropolitanas (ciudades pequeñas y medianas), Políticas para las áreas rurales. 

La implementación del PNSA en cada provincia requiere la participación de los tres niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal. 

A nivel nacional, el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) es quien transfiere los recursos y financia los proyectos en las provincias. Luego, cada provincia centraliza o descentraliza las funciones que considere pertinentes en sus municipios y hacia actores de la sociedad civil, así como también determina la manera en la que se va a ejecutar el programa. 

Los programas financiados por el PNSA se encuentran insertos dentro de la estructura provincial, en distintos ministerios sectoriales específicos e integrados a las líneas programáticas provinciales. La dependencia institucional que firma el convenio y recibe los fondos del PNSA, debe relacionarse con el MDS nacional, para la rendición de fondos y la entrega de padrones e información pertinente. La modalidad de intervención territorial la determina cada provincia en función de las prestaciones que se brinden y de las acciones que sean necesarias implementar para ello. Así, cada provincia, también, puede determinar el rol de los diversos actores a nivel local (Municipios, las OSC, las escuelas, los CAPS, etc.)

La gestión está a cargo de la Coordinación Nacional de Prospera, órgano descentrado de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) que coordina  con otras instancias Gubernamentales Como la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría de Salud (SS) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el marco de un comité y un Consejo Técnico en el que tienen representación estas dependencias.El financiamiento para las actividades relacionadas con el hambre cero proviene en su mayoría del Gobierno Federal,también cuenta en menor proporción con fondos aportados por las autoridades  estaduales y municipales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.El financiamiento corresponde al Fondo Especial de Nutrición y Alimentación Nacional, integrado por la Ley de Presupuesto Nacional y la recaudación del Estado nacional por organismos e instituciones internacionales o de otros Estados a través de la ley 25.724. También a través de donaciones de alimentos por partes de empresas, comerciantes e industriales.NaciónTransferencia de ingresos, créditos a pequeños agricultores, distribución de alimentos a poblaciones vulnerables a través de las redes de protección social, restaurantes populares, bancos de alimentos, agricultura urbana, distribución de vitamina A y de hierro, educación nutricional, monitoreo de la nutrición y la salud

– Asistencia Alimentaria y Nutricional directa (módulo de alimento, tickets o tarjeta magnética)

– Asistencia a Comedores Sociales, Infantiles y Comunitarios. Mejoramiento de los servicios alimentarios de los comedores

– Programa ProHuerta (insumos, asistencia y capacitación para la autoproducción de alimentos)

– Cuidado de la embarazada y niño sano (estimulación temprana, promueve lactancia materna, entrega de leche fortificada, ya que incluye el Plan Materno Infantil)

Respecto a alimentación, salud e inserción laboral, el programa tiene los siguientes beneficios: Apoyo monetario mensual, suplementos alimenticios, precios bajos en lecherías Liconsa en productos de alto valor nutricional. Acceso al Paquete Básico Garantizado de Salud, y su migración progresiva a las 27 intervenciones del CAUSES, incorporación al ámbito laboral y productivo por medio del Servicio Nacional de Empleo y 15 programas federales, etc.Asistencia de los niños y niñas a la escuela y a controles de la salud.

-Los niños y niñas deben asistir regularmente a la escuela

-Controles de salud de niños y embarazadas

-Los menores deben ir a la escuela, incluso una vez terminada la primaria y secundaria, deben asistir a la educación media superior.

-Todos los miembros de la familia deben asistir a las citas en los centros de salud para poder recibir la prestación.

-Los mismos deben asistir a los talleres de autocuidado de la salud. 

Se firmaron más de 100 acuerdos para la realizacion de seguridad alimentaria y nutricional y lucha contra el hambre, enfocadas en la educación ciudadana por medio de la formación y la movilización, en donde estuvo a cargo de una red de educación ciudadana a partir de adhesión voluntario de millares de educadores mediante convenios públicos y con la sociedad civil,involucrando a escuelas públicas y privadas en acciones que buscan la promoción y valorización de la persona y de ciudadanía y la inclusión social. Se tuvo en cuenta a las familias en situación de vulnerabilidad social es espacios de movilización y de información estimulando el acceso a una alimentación adecuada. Se implementó una forma innovadora de involucrar a la propia comunidad en la identificación y selección de beneficios y los compromisos de acompañar los resultados de programa.Acción conjunta con organizaciones sociales que desarrollan actividades en espacios comunitarios y brindan prestaciones alimentarias, además  comedores escolares y centros de integración comunitaria. Los mismos están conformados por voluntarios y en algunos casos son los padres de los niños destinatarios del plan quienes que participan en carácter de cocinero o ayudante de cocina.Participación de algún miembro de la familia en las acciones emprendidas por centros de salud respecto de alguna emergencia (brotes epidemiológicos tales como influenza, dengue, entre otras) y también en los talleres de capacitación de voluntarios brindados en el centro.

-Posee un registro único de beneficiarios.

– el financiamiento aumentó significativamente ( más del 200% entre 2003- 2006).

– Articula derechos sociales integrando los beneficiarios en sistemas de redes, promoviendo la participación comunitaria.

-la planificación del programa es estratégica: permite que el mismo brinde respuesta a las necesidades específicas de cada sector (urbano, rural,etc).

– brinda acceso a agua limpia y con ello reduce el tiempo y la fuerza de trabajo destinados a la recolección de la misma y también la dependencia económica y política en los proveedores de la misma.

-hace hincapié en las desigualdades de la sociedad brasileña, especialmente en la redistribución de la tierra,problemas.

– Tiene efecto positivo sobre la economía de las familias más pobres.

-Además de alimentos brinda ciudadanía.

  

– Promueve la autonomía en la selección de alimentos, se fomenta la comida en familia (siempre que sea posible), y se favorece el acceso a alimentos frescos.

– Impulsa el desarrollo de las organizaciones comunitarias que brindan servicios alimentarios– Promueve el acceso a una alimentación saludable mediante la autoproducción de alimentos frescos para el consumo personal, familiar y comunitario.– Generar capacitaciones con el objetivo de convertir los conocimientos en hábitos de alimentación saludable.– Acciones acompañadas y fortalecidas con libros, folletos, cuadernillos, afiches y textos educativos y el desarrollo de acciones de comunicación dirigidas a la comunidad.– Promueve  las compras regionales y favorece el mercado local.

– La descentralización permitió adecuarlo a las necesidades de cada provincia.

– El marco legal le permite la continuidad a través de los diferentes gobiernos.

-Lucha contra la desigualdad de género, entregando a las madres de familia el apoyo federal

-Evitar la herencia de pobreza

-Enfoque de equidad e inclusión

-Transparencia y evaluación independiente

-Depende la economía y de las acciones coordinadas de múltiples dependencias (es su mayor fortaleza)

-La prestación permite a los destinatarios decidir sobre su propio consumo

-Busca estimular la independencia del destinatario mediante la inclusión productiva y laboral

-Tiene articulación con otros programas de inserción laboral, capacitaciones e inclusión productiva para estimular la independencia del destinatario.

-Riesgo de crear dependencia de las transferencias de ingresos a largo plazo, ya que no cuenta con el diseño de una estrategia de salida del programa.

-Las transferencias no son suficientes y deberán ser complementadas por programas de gran escala de desarrollo de capacidades, creación de empleos y, en muchos casos, de redistribución de tierras y de otros activos.

– Demoras para contabilizar donaciones de empresas.

– No cuenta con un organismo específico encargado de las tareas de coordinación entre las provincias y la Nación.

Algunas provincias, como Neuquén y Río Negro, no tienen vínculo con los Municipios, esto hace difícil el registro de titulares y distribución de recursos.  

En Bs As, por el contrario, el tipo de descentralización genera que los recursos se distribuyen de forma desigual y heterogéneo en toda la provincia.

En algunas provincias hay superposición en la oferta, esto sucede porque debería haber un abordaje de enfoques multidimensionales e intersectoriales.

– Solo incluyen datos de los titulares de las políticas, pero no se especifican las características de los programas involucrados, su gasto social correspondiente e indicadores específicos de gestión.

– No hay un monitoreo y evaluación constante en todas las provincias acerca de este programa, ya que es importante conocer la situación actual de los programas.  

-Depende de la economía y de las acciones coordinadas de múltiples dependencias (es necesario fortalecer la coordinación)

-Tiene doble focalización, por un lado se realiza una selección de localidades, y por otro, una focalización de los hogares en las localidades seleccionadas.

-Algunas contraprestaciones son demasiado exigentes para ser obligatorias (como la de la participación comunitaria en los centros de salud, talleres y épocas de emergencia)  

Los problemas sociales jamás se presentan de manera aislada, sino que se encuentran ligados a otros. Así es como a las poblaciones vulnerables se les hace tan complicado salir de la pobreza y la marginalidad, dado que a lo largo de la historia, las políticas de Estado fueron enfocadas en un solo problema por vez, sin tener en cuenta el contexto en el que éstos proliferaban, por ese motivo fracasaban las políticas. De manera que la aparición de políticas que tomen en cuenta los tres problemas (salud, alimentación y educación, que se encuentran íntimamente ligados) debe ser estimulada y mantenida, especialmente si se planifican respetando las libertades individuales y el desarrollo individual y familiar, si cumplen con ellos, es posible que no fracasen. Los tres programas presentados, a pesar de sus fallas, son un buen comienzo.

El fundamentalismo “neoliberal” propició la implementación de políticas focalizadas para combatir la pobreza, en desmedro de las políticas universales que tienden a garantizar los derechos para el conjunto de la población. Las políticas sociales por si solas no resultan suficientes para contrarrestar el desempleo, el subempleo o erradicar la pobreza. La pobreza está en la propia naturaleza del Sistema Capitalista. El carácter antidemocrático del capitalismo se puede atenuar mediante el derecho laboral y las políticas sociales.

El desarrollo económico no implica necesariamente desarrollo social. Para ello, es necesario que el desarrollo económico vaya acompañado de políticas de Estado de carácter distributivo, que apunten a atacar la pobreza desde la redistribución de la riqueza en detrimento de las  desigualdades económicas, sociales y culturales.

Citando al sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos: “El estado es un animal extraño, mitad ángel y mitad demonio, pero sin él muchos otros monstruos andarían sueltos, insaciables, a la caza de angeles indefensos. Mejor estado SIEMPRE, menor Estado NUNCA”.

Algunos programas por su diseño y operación sin mecanismos de control Gubernamental y social podrían cooptarse para fines políticos-electorales. Al seleccionar a quiénes benefician y a quién no, al entregar apoyo en efectivo directamente a la familia y al establecer corresponsabilidades para recibir los apoyos:  se generan espacios de discrecionalidad. De acuerdo a la “Economía del don” el ofrecimiento de ingresar a un programa social puede ser considerado un don, para que un candidato como contraprestación cumpla con sus ofrecimientos. A lo que me refiero explícitamente es a la existencia del clientelismo, entendido como la distribución (o promesa) de recursos por parte de cargos políticos o candidatos a cambio de apoyo político.

Si bien los Programas de transferencia monetaria condicionada de recursos puede ofrecer incentivos eficaces para invertir en el capital humano de los individuos en condición de pobreza y que se perciben las mejoras de los hogares que reciben TMC (que  gastan más dinero en alimentos y con mayor cantidad de nutrientes que quienes no la reciben), además del aumento del poder de negociación de las mujeres y su empoderamiento y la reducción de la pobreza a corto plazo, considero que la TMC refuerza el rol de las mujeres en tanto administradoras de las tareas del hogar, rezagándola a lo doméstico-familiar y limitando su acceso al empleo remunerado como a su participación social y política. Estos patrones patriarcales causan el efecto negativo de reforzar estos roles asignados culturalmente. Siguiendo en la línea cultural y relacionándolo con la participación en los Programas, algunos sectores, por ejemplo las Organizaciones Campesinas tradicionales no se involucran ni se sienten parte de programas en donde se hace énfasis en el sector femenino, considerándolo “para mujeres”. Esto disminuye el interés de la participación y la acción para la defensa de eventuales abusos de poder. Aquí creo que se si bien el objetivo de los programas  es cerrar brechas de desigualdad y promover el ejercicio de derechos sociales no debe perderse de vista la carga simbólica de diferentes acciones para diferentes sectores.

Si bien los programas con transferencia condicionada tienen como objetivo la reducción de la pobreza, con asistencia social condicionada a las acciones de los receptores o titulares de derecho, sólo se transfiere dinero a las personas que cumplan con ciertos criterios. Me surge una duda ¿El voto será uno de esos criterios?


Volver a la Portada de Logo Paperblog