♦Introducción de José Ramón Naranjo♦
♦Traducción del quiché de Agustín Estrada Monroy♦
♦Pesquisa iconográfica de Daniel Grecco Pacheco♦
♦Ilustraciones de Francisco França♦
«La cumbre de la literatura mitológica americana
en una maravillosa edición ilustrada
con impecable traducción directa del quiché.»
Cubierta de: ‘Popol Vuh’
" aria-describedby="caption-attachment-76832" data-orig-size="201,300" sizes="(max-width: 201px) 100vw, 201px" data-image-title="Cubierta de ‘Popol Vuh’" data-orig-file="https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2022/11/cubierta-de-popol-vuh-1.png" data-image-description="" data-image-meta="{"aperture":"0","credit":"","camera":"","caption":"","created_timestamp":"0","copyright":"","focal_length":"0","iso":"0","shutter_speed":"0","title":"","orientation":"0"}" data-medium-file="https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2022/11/cubierta-de-popol-vuh-1.png?w=201" data-permalink="https://laslecturasdeguillermo.wordpress.com/2022/11/23/popol-vuh-el-libro-sagrado-de-los-mayas/cubierta-de-popol-vuh/" alt="Cubierta de 'Popol Vuh'" srcset="https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2022/11/cubierta-de-popol-vuh-1.png 201w, https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2022/11/cubierta-de-popol-vuh-1.png?w=101 101w" class="alignnone size-full wp-image-76832" data-large-file="https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2022/11/cubierta-de-popol-vuh-1.png?w=201" />El primer contacto que tuve con el Popol Vuh fue en el año 1973 a través de una edición publicada por la editorial Losada con traducción del escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel de Literatura en 1967, y del escritor y traductor especialista en la literatura prehispánica José María González de Mendoza. Pero…, era una traducción del francés. Pero…, me dio a conocer a fray Francisco Ximénez que estuvo entre 1701 y 1703 en Santo Tomás Chuilá. Allí descubrió, transcribió y tradujo el manuscrito del siglo XVI en lengua quiché que relataba las antiguas historias sobre los dioses que crearon la tierra, el sol y la vida, los animales, y sobre los sucesivos intentos de creación del hombre, y sobre los quichés, sus migraciones, sus guerras, sus reyes y dirigentes, hasta la llegada de los conquistadores españoles. Se trata del texto que hoy conocemos como Popol Vuh y cuya primera edición alfabética —hasta entonces la historia se había comunicado oralmente— tuvo lugar entre 1554 y 1558.
Bueno, oralmente y en la arquitectura pues en la ciudad de El Mirador (Guatemala) un equipo de arqueólogos dirigidos por Richard D. Hansen de la Idaho State University descubrió un panel con una de las representaciones más antiguas de las creencias de la creación de acuerdo a los Mayas: el Popol-Vuh. La escultura data de aproximadamente el año 200 a. C. y muestra a los míticos héroes gemelos Hun Ahpú e Ixbalanqué, nadando en el averno para recuperar la cabeza decapitada de su padre.
La presente edición es magnífica en todos los sentidos, comenzando con una introducción firmada por José Ramón Naranjo titulada El Popol Vuh y la ecología profunda. En la Nota del traductor, Agustín Estrada Monroy nos cuenta que en la versión que publica Errata Naturae ha tratado de acercarse a los misterios del manuscrito quiché interpretándolo con la mayor fidelidad posible, pero en términos comprensibles hoy en día.
El Popol-Vuh está dividido en cuatro narraciones.
La primera, La formación del universo, la formación de la tierra y la vida vegetal; la formación de la vida animal y de los hombres lodo; la formación de los hombres de Tzité y las mujeres de espadaña; y más.
La segunda narración nos habla de Los antepasados de Hun Ahpú e Ixbalanqué; los señores de Xibalbá (el inframundo), hasta la victoria final y venganza de Hun Ahpú e Ixbalanqué.
En la tercera narración nos habla de La formación de los hombres de maíz: Balam Quitzé, el segundo Balam Acab, el tercero Mahucutah y el cuarto Iquí Balam que no tuvieron ni padres ni madres. Y de las cuatro primeras mujeres: Cahá Palumá, Chomihá, Tzununihá y Caquixahá. Y estos cuatro hombres y mujeres son los que se muktiplicaron y dieron lugar a todos los pueblos grandes y pequeños.
Las cuarta narración: Tohil, Avilix y Hacavitz expresan su voluntad. Que llega hasta las generaciones de los reyes quichés y su descendencia.
Sinopsis:
El Popol Vuh es, sin duda alguna, la cumbre de la literatura mitológica americana y uno de los libros sagrados más bellos jamás concebidos. Su lectura no sólo ofrece una suerte de guía para el camino interior que recorrer tanto en el mundo de aquí como en el Más Allá (a la manera de otros viejos textos mesopotámicos, tibetanos, egipcios o griegos), sino que además nos permite asomarnos a un universo distante y pletórico, el de la cultura maya del sur de México y Guatemala, que abarca dos mil años de historia inhumada por Occidente y la violencia de su conquista.
Así, a través de una belleza poética y un pensamiento visionario propios sólo de esas pocas obras-faro capaces de iluminar cada tanto al conjunto de la humanidad, el Popol Vuh abre nuestra mirada al esfuerzo de toda una civilización para hallar su lugar en el seno del planeta y en el orden cósmico general. De este modo, los insólitos mitos que articulan esta cultura milenaria, y sólo en apariencia arcaica, despliegan un imaginario narrativo orientado a favorecer el encuentro entre el ser humano y la Tierra, concebida ésta como una criatura viva y orgánicamente constituida a través de un principio de unidad biológica e inteligente. Y acaso hoy en día, en nuestro brumoso y acuciante presente marcado por la extinción masiva de especies y la amenaza del cambio climático acelerado, ¿no es precisamente esta sabiduría arcana e inextinguible la que necesitamos para reorientar nuestra relación con la naturaleza, garantizar la salud de los ecosistemas y, con ella, la pervivencia de la aventura humana?
El Popol Vuh siempre será un libro misterioso, sembrado de ciertos significados indescifrables, pero su profundo mensaje sigue tan vivo como siempre y es más importante que nunca.
Finalmente, a los editores les gustaría destacar que la presente obra, cuidada con absoluto esmero en todos sus aspectos, se presenta con la impecable traducción directa del idioma quiché realizada por Agustín Estrada Monroy, la excelente investigación iconográfica desarrollada por Daniel Grecco Pacheco y las maravillosas ilustraciones de Francisco França.
Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.
Como complemento pongo un vídeo titulado Craig Argyle y los Paneles Popol Vuh de El Mirador. Bajo la dirección del Dr. Richard Hansen Craig Argyle, un miembro del Equipo del Proyecto de la Cuenca del Mirador comparte su historia sobre el hallazgo de los paneles Popol Vuh en la Gran Acrópolis de El Mirador. Estos paneles son 1000 años más antiguos que el libro encontrado que sacó a la luz la historia del Popol Vuh. Esto refuerza que la historia del Popol Vuh no fue corrompida por influencias españolas y católicas.
Para saber más:
Popol Vuh en Wikipedia.