Fecha: 27-Noviembre-2014Situación geográfica: QuirósItinerario: Vil.laoril.le-Toriezo-Braña Mayor-Braña el Río-Vega Carbonéo-Braña las Varas-El Cumal-Brañas de Canchongo (Coañana)-Veiga la Cueva-Villamarcel-Coañana-Faedo-Fresnéo-Toriezo-Vil.laoril.leTipo de ruta: CircularDistancia recorrida: 30 kmDesnivel positivo acumulado: 1650 m Mapa topográfico del IGN Perfil: 29,7 km. Track: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8419317 Jueves, 27 de noviembre de 2014. El punto de partida de nuestra ruta de hoy es la aldea quirosana de Vil.laoril.le (430 m), situada en un rellano por encima del embalse de Valdemurio Sobre las 8:25 h iniciamos la ruta cogiendo el camino que va hacia el pueblo de Toriezo yendo con rumbo ligeramente SE Enseguida pasamos por debajo de la cuadra de Padrucán Caminamos bajo la ladera oriental de la escabrosa Sierra del Gorrión Por encima del camino se encuentra la pradería con cuadra de La Palomba El camino está bastante embarrado tras las intensas lluvias de los últimos días Desde nuestra posición damos vista hacia las sierras de Caranga, de Tene y del Aramo y a preciosos pueblos como Aciera, Tene y Bermiego Llegamos al Cantu la Cuesta para desde allí iniciar un suave descenso hasta Toriezo A la entrada de Toriezo se encuentra esta fuente-abrevadero de Los L.lagos Al entrar en Toriezo (540 m) nos encontramos con la hermosa Ermita de la Santa Moza. Esta aldea fue punto de paso de varios caminos antiguos (Camino Real de Sobia, camino entre Puerto Ventana y Las Agüeras) Salimos por la parte alta del pueblo para coger un empinado camino en dirección Norte Después caminamos por un tramo sin apenas desnivel... ... para luego volver a subir con desnivel al pasar por la cuadra de La Canal, con una techumbre de dudoso gusto Un buen camino armado se interna por un bosquete de avellanos Con rumbo Oeste subimos en varias revueltas para ir ganando altura bajo los contrafuertes calizos de la sierra del Gorrión Después de un fuerte ascenso llegamos al pequeño rellano de la collada Cuatrutes En esta collada haremos un corto descanso para disfrutar de las panorámicas Las vistas hacia Toriezo y las sierras de Tene y del Aramos son espléndidas Proseguimos nuestro andar ya con marcado rumbo Oeste Así llegamos al col.láu Castro donde hay un par de cuadras algo cubiertas por la vegetación Desde el col.láu Castro damos vista al pueblo de Fresneo y al cordal de Peña Sobia bajo cuya vertiente Norte vamos a pasar nosotros superando unas cuantas vegas y brañas Al ir ascendiendo pasamos por debajo de la cuadra de La Brégola Al seguir ascendiendo pasamos por debajo de la cuadra de La Brégola Cruzamos por el resto de cuadras y cabañas de la braña L.lendeneva Abandonamos la pista principal que se dirige al collado Quintaneiru para coger un ramal a nuestra izquierda Paramos junto a la conocida Fuente Mayor o del Raíl Siguiendo con rumbo Oeste, atravesamos la Braña Mayor donde hay varias cuadras y cabañas esparcidas a lo largo del camino Nos adentramos en un pequeño rebollar Giramos hacia el Sur para seguir el camino de La Oxa que discurre bajo la vertiente oriental del pico Granda Mollía Vistazo atrás hacia la Braña Mayor Damos vista hacia la parte alta de estos preciosos valles quirosanos Doblamos la arista de la montaña para cambiar el rumbo hacia el S-SO Doblamos la arista de la montaña para cambiar el rumbo hacia el S-SO Unos metros más adelante dejamos la pista para coger una senda a la izquierda con rumbo SO que pasa por la Braña la Felgueirúa Afrontamos un tramo empinado que superamos en varias revueltas Afrontamos un tramo empinado que superamos en varias revueltas Iniciamos un fuerte ascenso por la verde campera yendo en dirección NO Nos adentramos por un paraje realmente hermoso Nos acercamos hasta una buena cuadra de la Mortera de Bustramunde Caminamos por la parte alta de esta extensa Mortera de Bustramunde. Las morteras se pueden definir como lugares cercados en cuyo interior existen fincas en condominio para lograr aprovechamientos en beneficio de sus dueños. Estos usos daban lugar a un derecho proindiviso (cuando la propiedad pertenece en comunidad a varias personas en común sin división entre los mismos) como pastizal y otro aprovechamiento como tierras de labor. Las morteras cayeron en desuso con el despoblamiento rural y el descenso de la cabaña ganadera. Son reminiscencias de un pasado de necesidades, hambres y miserias pero también de solidaridad, colaboración y aprovechamiento comunal Después de remontar la empinada ladera salimos a la amplia collada Bustramunde desde donde obtenemos preciosas panorámicas del entorno próximo Collada Bustramunde (1102 m) Desde la collada Bustramunde seguiremos a nuestra izquierda con rumbo inicialmente SO para luego girar completamente al Sur Ganamos altura por la empinada pradera Alcanzamos el L.lanu Piedrafita donde pastan plácidamente unas cuantas yegüas y caballos Aquí dejamos un marcado camino para seguir otro menos evidente que sigue monte arriba La senda pasa junto al L.lano la Estazá El embarrado camino se interna por una zona algo tomada por la maleza pero se pasa sin mayores complicaciones Salimos a dar con un marcado camino empedrado que bordea la arista NE del pico Xerragallos (o Cantu la Chalga) Damos vista a Felgueirúa, Las Cortinas y Bustramunde Al doblar la arista seguiremos hacia el SO en dirección a la Braña el Río Nos adentramos por la parte fondera de la Braña el Río En esta hermosa braña hay numerosas cuadras y cabañas En la parte cimera de la braña se encuentra esta preciosa cabaña, quizás la mejor conservada de todas En la parte cimera de la braña se encuentra esta preciosa cabaña, quizás la mejor conservada de todas Salimos de la Braña el Río por un marcado sendero que va en dirección SE Panorámica desde el camino Avanzamos cómodamente entre el arbolado Nos dirigimos hacia la Vega Carbonéo Nos dirigimos hacia la Vega Carbonéo Llegamos a la amplia Vega Carbonéo Vega Carbonéo (1328 m) Vega Carbonéo (1328 m) Nos adentramos en la hermosísima Braña las Varas Varias cabañas en buen estado conforman esta braña a la que llega una pista, de unos 7 km de longitud, que sale entre los pueblos de Faedo y Fresneo Otra de las cabañas de Las Varas bajo los contrafuertes calizos de la Peña Sobia Salimos de la braña continuando con nuestro rumbo SE Al salir de la braña cogemos un sendero que remonta por la empinada ladera Vista de la braña Las Varas y la vega Carbonéo Alcanzamos la amplia campera de El Cumal El Cumal (1410 m) De El Cumal iremos, siempre en dirección SE, hacia el collado Piedrafita Antes pararemos en la fuente El Cumal a echar un trago Desde El Cumal bajaremos unos metros por un sendero poco marcado hacia una pequeña camperina para luego continuar por el bosque Caminamos por la parte alta del extenso bosque de Fresnéo Hacemos un alto en la fuente El Pládanu Al salir del bosque debemos afrontar un fuerte ascenso por La Cuesta Piedrafita Alcanzamos el collado Piedrafita (1437 m), lugar estratégico por donde pasaba la vía histórica que unía tierras teverganas y quirosanas, concretamente, los pueblos de Fresnéo (de Teverga) y Fresnéo (de Quirós) Mientras nos azota un fuerte viento continuamos por el sendero para llegar hasta lo alto de este collado Al llegar a la Vega Cimera (1468 m) damos vista al corazón de la zona central del extenso Cordal de la Peña Sobia, un característico paisaje kárstico de montañas calizas, depresiones y fértiles vegas Continuamos en dirección Sur en suave descenso Nos aproximamos a la Veiga Viesca Bajo nuestro camino se encuentra la conocida Braña Duernas Atravesamos la Veiga Viesca (1415 m) Al salir de la vega cogemos un camino ascendente empedrado Dejamos a nuestra derecha la alargada depresión de la Veiga el Gorbizu Girando poco a poco hacia el Sur nos dirigimos hacia el Vegón Atravesamos esta extensa pradera del Vegón Al llegar a la vega el L.lago, pasamos junto a la pequeña laguna de Canchongo (Canl.longo), poco profunda y parcialmente cubierta por los juncos, cercada para evitar que entre el ganado Seguimos adelante sobrepasando la otra laguna de Canchongo Seguimos las rodaduras para pasar una zona rocosa Entramos en La L.lamera Aquí se encuentran numerosas y bellísimas cabañas rodeadas de muretes de piedra De La L.lamera pasamos a la braña de Canchongo (o de Coañana) donde se encuentran numerosas cabañas esparcidas a lo largo de toda a vega Aquí se encuentra una magnífica fuente-abrevadero Da gusto ver las cabañas en tan buen estado de conservación Otra espléndida cabaña junto al fresno correspondiente bien protegida por un murete de piedras Salimos de la braña de Canchongo para bajar en dirección SE hacia la amplia Veiga la Cueva Atravesamos esta extensa campera Llegamos a la parte alta de la Veiga la Cueva Cogemos la pista que baja a Villamarcel a lo largo de unos 5 km Tras pasar por las curvas de La Bobia bajamos en dirección NE pasando próximos a la fuente Baucheo Más abajo, pasamos por encima de la cabaña de Trempasierra Pasamos entre las cabañas y cuadras de Val.lo Ordiales Panorámica desde Val.lo Ordiales Con rumbo Este, sobrepasamos la fuente Carraceo Nos aproximamos a una de las cuadras de Vigal.lao Vista desde Vigal.lao Al llegar a la altura de las cabañas de Los Ferreros la pista gira hacia el Este Seguimos bajando vertiginosamente al pasar junto a la ruinosa cuadra de La Prida Al llegar a esta curva abandonamos la pista para seguir por el camino antiguo a Villamarcel Vamos en dirección Norte siguiendo un ancho sendero Desde nuestra posición damos vista a Villamarcel Dejamos a nuestra izquierda la fuente El Penón Cruzamos por este paso estrecho Vamos girando al Este para bajar a coger de nuevo la pista Enlazamos de nuevo con la pista hormigonada para bajar hasta Villamarcel Entrando por la parte alta de Villamarcel (780 m) atravesamos el pueblo de Sur a Norte Al salir del pueblo el camino sigue al NO Pasamos junto a varias cuadras y cabañas como ésta de Las Til.leras Avanzamos sin apenas desnivel durante un largo tramo entre el arbolado Iniciamos un suave descenso al pasar junto a la cuadra de Concición Un poco más abajo superamos una primera cuadra en Melandroso Más adelante, sobrepasamos la otra cuadra de Melandroso El camino sigue internándose por el bosque Acercándonos a la cuadra de Las L.lamas Bajando hacia el Oeste dejamos a nuestra derecha la cuadra de La Tel.lera Pasamos junto a dos castaños de enormes proporciones Atravesamos el río Coañana por este puente A nuestra izquierda queda un remozado lavadero Yendo al NE entramos en el pueblo de Coañana Coañana (550 m) conserva un interesante caserío de estructura tradicional con varios hórreos Coañana (550 m) conserva un interesante caserío de estructura tradicional con varios hórreos Sobre el arco de medio punto adovelado que da entrada al patio empedrado de esta casona y bajo un escudo se halla la fecha de 1832 y el nombre de los que encargaron la reforma del edificio También pasamos junto a una construcción más moderna preciosamente decorada en madera De nuevo nos paramos junto a esta otra puerta... ... para contemplar el dintel, bajo un alero de madera, en el que se invoca a la Virgen, hay una cruz y la fecha de 1781 Salimos de Coañana siguiendo el camino que va hacia el NO Seguimos bajando Salimos a enlazar con una carretera próxima al pueblo de Faedo (530 m) Seguimos la carretera al Oeste hasta salir a esta bifurcación siguiendo el ramal que se dirige a Fresnéo En esta bifurcación, junto al depósito de aguas, se encuentra una buena fuente Continuamos por la carretera hacia el Oeste de camino a Fresnéo Próxima a esta curva, antes de cruzar el reguero Corroriu, se encuentra otra fuente Nos acercamos a un lugar de gran interés, los Molinos de Corroriu Los Molinos de Corroriu son un conjunto de tres molinos escalonados que aprovechan las aguas del reguero de Corroriu y en los que se viene moliendo ancestralmente el maíz y la escanda, situados en un hermoso y antiguo bosque de castaños con sus tradiconales corros para guardar su fruto. Os dejo un enlace a un video grabado aquí: https://www.youtube.com/watch?v=QyIMTu3bHUg&feature=youtube_gdata Siguiendo al Norte subimos por la carretera para entrar en Fresnéo (570 m) Atravesamos este bonito pueblo quirosano Salimos de Fresnéo por el NE pasando junto a la antigua escuela situada en El Rincón Continuamos de frente obviando el ramal a la izquierda que va hacia Vil.lagondú Superamos la fuente de El Fontín Con marcado rumbo Norte sobrepasamos la cuadra de El Corraón Nos adentramos en un tramo boscoso Dejamos a nuestra derecha la cabaña de La Hiperea Llegamos al Cantu la Sierra Entramos en el pueblo de Toriezo (540 m) Tras pasar por Toriezo nos espera un corto descenso hasta llegar a Vil.laoril.le Con la vista puesta hacia la sierra de Caranga vamos finalizando esta larga ruta Sobre las 17:30 h ponemos punto final a esta extraordinaria ruta por tierras quirosanas tras 30 km de recorrido y 1650 m de desnivel positivo acumulado. Saludos y hasta la próxima, amig@s