Revista Opinión

¿Por qué Andorra utiliza y acuña monedas de euro a pesar de no estar en la UE?

Publicado el 18 octubre 2019 por Juan Juan Pérez Ventura @ElOrdenMundial

Un lector nos ha preguntado a través del formulario de EOM explica cómo puede ser que Andorra, siendo un Estado no miembro de la Unión Europea, utilice el euro como su moneda oficial y además tenga también capacidad de acuñarlo. ¿Es esto posible?

El Principado de Andorra tiene algunas peculiaridades, cuando menos. Este micro-Estado soberano, situado entre montañas al noreste de la península ibérica —concretamente en la frontera entre España y Francia— presenta varias particularidades. Entre ellas, llama la atención que su moneda de curso legal sea el euro cuando ni siquiera es un Estado miembro de la Unión Europea. 

Para empezar a explicar esta paradoja es necesario ser conscientes de que realmente Andorra nunca ha tenido una moneda oficial propia a lo largo de su historia. Lo cierto es que hasta que no entró el euro oficialmente en circulación en España y Francia, Andorra se limitaba a utilizar el franco francés y la peseta española, sin capacidad para emitir su propia moneda de curso legal. Una vez implantada la moneda única en Europa en 2002, Andorra también la adoptaría como moneda de facto pero sin reconocimiento jurídico. Se decidió así por su proximidad a España y Francia y la cantidad de transacciones comerciales que mantenía con ellos. Sin embargo, igual que ocurría con los francos y las pesetas, Andorra, al carecer de acuerdo monetario con la Unión Europea, no estaba autorizada a acuñar sus propias monedas de euro.

Tan solo un año después, en 2003, Andorra muestra interés por negociar formalmente con la Unión Europea un tratado con el que poder usar el euro de manera oficial, a pesar de no ser un país miembro de la Unión. Con el visto bueno del Consejo de la Unión Europea, las negociaciones empezaron en 2004, pero la firma no llegó hasta 2011. En el acuerdo se establecía que el euro pasaría a ser la moneda oficial de Andorra reconocida por la UE y que, además, podría acuñar sus propias monedas de euro a partir de 2013. El 1 de abril de 2012 entró en vigor definitivamente y aunque el proceso de emisión de moneda por parte del micro-Estado se retrasó, finalmente en diciembre de 2014 tuvo lugar la primera emisión de monedas de euro en Andorra

Para ampliar: “Breve manual para entender la Unión Europea”, Diego Mourelle en El Orden Mundial, 2019

Cabe destacar que, para ser exactos, Andorra sí que ha llegado a emitir una moneda que no es el euro. Se conoce bajo el nombre de “diner” (‘dinero’ en catalán) y desde 1977 se han estado produciendo tiradas. No se trata de dinero de curso legal y no hay ningún banco o autoridad donde los andorranos puedan cambiarlo por euros, pero sí que esta moneda conmemorativa ha llegado a tener valor para los coleccionistas por su atractivo numismático. 

Lo cierto es que hay más de un Estado como Andorra que, a pesar de no formar parte de los 28 de la Unión, ha negociado este tipo de acuerdo con la UE. Actualmente Ciudad del Vaticano, Mónaco y San Marino también utilizan el euro como moneda oficial. La clave de este característico acuerdo monetario que la UE mantiene con los micro-Estados europeos mencionados es que, si bien su moneda oficial es el euro y tienen derecho a acuñar su propia moneda, por supuesto también tienen la obligación de acatar la normativa monetaria y financiera que dicte la Unión Europea. 

Para ampliar: “Cómo sobrevivir siendo un micro-Estado europeo”, Pablo Moral en El Orden Mundial, 2015

Esto beneficia tanto a los micro-Estados, a los que facilita los intercambios comerciales con sus vecinos ya que, además, sus bienes manufacturados quedan libres de impuestos. Pero también a la Unión, que gana influencia en el territorio con la extensión de su moneda y sus políticas económicas. Sin embargo, es necesario matizar que aunque tengan la misma moneda que los 19 países de la eurozona, no forman parte de la toma de decisiones del Eurogrupo, ya que para ello es necesario ser miembro de la Unión Europea. 

Aun así, existen regiones que pertenecen jurisdiccionalmente a la Unión Europea  —como algunos de los territorios de ultramar franceses— que presentan también la singularidad de tener como moneda en circulación el euro pese a estar fuera de la Unión Europea, lo que les permite una mayor solvencia económica. Otra excepción son aquellos Estados que no están en la Unión pero usan el euro como moneda de facto, tal y como hacía Andorra antes de 2012; es el caso de Montenegro y Kosovo.

Para ampliar: “Montenegro, de la antigua Yugoslavia a la Unión Europea”, Pol Vila en El Orden Mundial, 2019

¿Por qué Andorra utiliza y acuña monedas de euro a pesar de no estar en la UE? fue publicado en El Orden Mundial - EOM.


Volver a la Portada de Logo Paperblog