Revista Cultura y Ocio

«¿Por qué, Dalí?», de Javier Sierra, Antonio López García y Montse Aguer

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

. En el libro también han colaborado
«¿Por qué, Dalí?», de Javier Sierra, Antonio López García y Montse AguerLo primero que tengo que decir es que Javier Sierra, Antonio López y Duncan M. Dornan, Jefe de Museos y Colección, Glasgow; Pippa Stephenson, Curadora de la Kelvingrave Art Gallery and Museum, Glasgow; Carmen Ruiz González, Subdirectora, Area de Colecciones y Exposiciones de la Fundació Gala-Salvador Dalí; Rosa M. Maurell Constans, Jefa de documentación del Centro de Estudios Dalinianos de la Fundació Gala-Salvador Dalí; Irene Civil, Jefa del Departamento de Conservación y Restauración de la Fundació Gala-Salvador Dalí; y Laura Feliz Oliver, Conservadora restauradora de obra de arte sobre papel de la Fundació Gala-Salvador Dalí. Montse Aguer no son los únicos que han colaborado en esta edición única. Con motivo de la exposición monográfica de la obra El Cristo de Dalí que acogerá el Museu Dalí de Figueres de noviembre de 2023 a abril de 2024, Planeta publica un apasionante ensayo -en un principio se barajó la posibilidad de hacer un catálogo como en otras exposiciones, y afortunadamente no fue así- que nos descubre una de las obras más enigmáticas del pintor.

«¿Por qué, Dalí?», de Javier Sierra, Antonio López García y Montse Aguer

Este libro, iniciativa de Editorial Planeta y de la Fundación Gala-Salvador Dalí, es una propuesta para aproximarnos a Dalí pinta El Cristo en 1951, como conclusión de un momento de transformación y también de culminación de su intención de convertirse en un clásico y "salvador" de la pintura moderna. Dalí representa la pasión de Cristo desde una perspectiva insólita y sorprendente, con la mirada puesta en los místicos españoles, especialmente en san Juan de la Cruz, y con una calculada geometría: se encuentra suspendido en la bahía de Portlligat, el paisaje que le inspira y le acompaña. Dalí y a su creación a través de una pintura icónica, El Cristo, que nos invita a adentrarnos en la mente, el cerebro y el proceso de creación de uno de los artistas más complejos de los últimos tiempos.

La charla de presentación que tuvo lugar en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza nos desveló muchos misterios para los profanos como yo. Lo primero que mediante una ficción en forma de correspondencia epistolar con el pintor, Javier Sierra nos sumerge en la esencia de esta obra y su proceso de creación a través de un perturbador interrogante: ¿Por qué, Dalí? También que Dalí decía que entraba en un estado de trance que le conectaba con una dimensión superior, y en esa etapa fue cuando escribió el 'Manifiesto Místico', y pinta El Cristo que rompe todos los moldes. Y todo comenzó a la vuelta de Estados Unidos, en un viaje discreto, que no secreto a Ávila, concretamente al monasterio carmelita de La Encarnación. Alli, las monjas le muestran un dibujo de San Juan de la Cruz después de un éxtasis, y lo que ve en esa visión, desde una posición cenital es un Cristo doliente, pinta el papelito y Dalí se queda enganchado, explicaba Javier Sierra. Tanto, que ese dibujo se quedaría para siempre en su mente, y en entrevistas posteriores entre el año 1949 y 1950, se dedica a decir, provocando, que él era la reencarnación de San Juan de la Cruz.

"¿Cómo no calificar de surrealista una de sus obras más icónicas, El Cristo? De hecho, podríamos inscribir El Cristo de Dalí en el concepto de surrealismo espiritualizado, metafísico, también en el de surrealismo onírico. Es un óleo que deriva de sueños (tanto el de éxtasis de san Juan de la Cruz como los del propio Dalí).
De textos e interpretaciones está compuesto este libro. Como la visión de Javier Sierra, que nos ofrece un bello escrito sobre Dalí y su obra. [...] O las palabras sabias de Antonio López, con su maestría y su técnica, que nos acerca la obra de Dalí y nos enseña a mirar, a contemplar. Y en la segunda parte del libro, los artículos de las curadoras, conservadoras y restauradoras de la Fundación Dalí y de la curadora del museo de Glasgow.
Como expresó Dalí en Las pasiones según Dalí: "El gran arte y el gran pensamienti sólo pueden ser enigmáticos"."
[Montse Aguer Teixidor, Directora de los Museos Dalí]

Javier Sierra, escritor y premio Planeta de novela, es un apasionado de los misterios del arte. Varias de sus obras están íntimamente relacionadas con ellos, como La cena secreta (traducida a más de 40 idiomas), El maestro del Prado o El fuego invisible. De modo críptico, asegura que descubrió a Dalí durante un éxtasis ante el paraíso de El jardín de las delicias del Bosco, y que desde entonces no ha dejado de vigilarlo con creciente admiración y sorpresa.

Antonio López, pintor y escultor. Es uno de los pintores más importantes del panorama artístico internacional. A lo largo de su trayectoria ha recibido numerosos premios: Premio Príncipe de Asturas de las Artes y Premio Velázquez de Artes Plásticas. Su trayectoria desde los años 60 está jalonada de numerosas exposiciones colectivas e individuales dentro y fuera de España. Siempre ha considerado a Dalí como una de las figuras más interesantes e influyentes dentro de la figuración contemporánea.

Montse Aguer, directora de los Museos Dalí y del Centro de Estudios Dalinianos de la Fundació Gala-Salvador Dalí. Especialista en la obra de Salvador Dalí, con una larga experiencia como comisaria de exposiciones de Dalí, ha estudiado también la figura de Gala. Es autora de artículos publicados en prensa y revistas especializadas, y ha colaborado en la elaboración de numerosos catálogos, como ponente de diversos seminarios y como jurado de premios del mundo del arte.

El libro:
¿Por qué, Dalí? ha sido publicado por Editorial Planeta. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 192 páginas. Incorpora numerosas fotografías en blanco y negro y color.

Como complemento pongo un vídeo en el que Javier Sierra nos habla de Salvador Dalí y del libro ¿Por qué, Dali?

.
Para saber más:
https://www.salvador-dali.org/es/
https://www.salvador-dali.org/es/dali/bio-dali/
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/salvador-dali-el-gran-genio-del-surrealismo_14203


Volver a la Portada de Logo Paperblog