Antes de lanzar la pregunta al ciberespacio, vale la pena aclarar que entendemos como periodismo móvil aquel que se hace fuera de las redacciones informativas, con los dispositivos móviles como herramientas y que produce materiales periodísticos optimizados para ser consumidos a través de los propios dispositivos móviles.
Nos hacemos esta pregunta porque hoy se están dando grandes cambios conceptuales y de flujos de trabajo en los medios de prensa cubanos, aparejados a la Política de Informatización de la Sociedad y a la Política de Comunicación del Estado y el Gobierno de Cuba.
Y para responder esa pregunta me voy a valer de varios argumentos.
1 – Es más barato. Comprar el equipamiento tecnológico de una emisora de radio, por ejemplo, y destinar dinero a salarios de varios especialistas es costoso. Sin embargo, saldría mucho más económico adquirir los dispositivos móviles, las aplicaciones de edición y grabación y pagar un salario adecuado a un periodista polifacético que maneje las tecnologías móviles.
2 – Es más inmediato. Cada reportero en la calle puede ser testigo presencial de los hechos noticiosos y reportarlos directamente a los espacios informativos de la radio y la televisión, pues ya existen aplicaciones y dispositivos capaces de encadenarse a las señales radiales y televisivas al aire. En el caso de la prensa plana y las agencias también pueden transmitir sus informaciones de forma más inmediata mediante las redes sociales o los sistemas de transferencia de ficheros.
3 – Permite mayor interacción con los receptores. Es innegable la interacción que permiten las plataformas online entre emisores y receptores, sobre todos en transmisiones en vivo de audio o video, además de las opciones de interacción social que proporcionan Facebook, Twitter y Youtube.
4 – Permite una mayor multimedialidad en los formatos. Es indiscutible la supremacía de los dispositivos móviles en este sentido, pues son capaces de procesar y transmitir audio con excelente calidad, video con calidad 4K, fotos de alta resolución y vincular todos estos elementos en un material informativo multimedial.
5 – Permite vincular variadas piezas informativas logrando una mayor hipertextualidad. Desde los dispositivos móviles, y a través de la conexión a internet, se pueden vincular informaciones relacionadas en audio, video, texto, fotos y otras historias para lograr una navegación reticular y más profunda sobre cada uno de los nodos de información que puedan conformar una noticia o reportaje.
6 – Puede implementarse en cualquier tipo de medio, ya sea radio, tv, prensa plana o agencias, y no importa el tamaño de las redacciones. Una de las particularidades del periodismo móvil está su facilidad para combinar diferentes formatos (audio, video, fotos…) y aprovechar sus principios para cualquier medio de prensa. Incluso son muy recomendadas en redacciones informativas pequeñas y operativas, donde un periodista puede cumplir con varios roles desde un solo dispositivo.
7 – La mayoría de los usuarios y el consumo de noticia se hace a través de los móviles. En el mundo el mayor por ciento de los visitantes y usuarios de los sitios noticiosos acceden a través de dispositivos móviles. En Cuba ya existe medios de prensa digitales que tienen entre un 40 y un 60 % de impactos de usuarios móviles.
Estos argumentos están sustentados en cambios que se han dado en el entorno tecnológico y comunicativo cubano. En la Isla ya existen más de 663 salas de navegación en los Joven Club, instalaciones de ETECSA y hoteles; más de 1 200 zonas wifi en ciudades del país; millones de smartphones y tablet; más de 40 000 hogares cubanos conectados a diario por Nauta Hogar; más de 1 708 000 cuentas permanentes de Nauta; más de 5,3 millones de líneas móviles activas y más de 1,5 millones de correos electrónicos Nauta. Estas condiciones técnicas han propiciado un mayor consumo de informaciones sobre Cuba desde los dispositivos móviles, pero aún la mayoría de los medios de prensa cubanos mantienen la misma forma de hacer periodismo, con algunas excepciones.
Si en Cuba se pueden ver esos cambios tecnológicos, en el resto del mundo se ven más acentuados. El cambio en el entorno comunicativo mundial está dado por los vertiginosos avances tecnológicos vinculados con las comunicaciones. Las tendencias globales de Internet en mayo de 2018 muestran datos que dan una idea del auge de los dispositivos móviles y las redes sociales.
En 2018 se calcula que el 73% de los usuarios de Internet del mundo usan dispositivos móviles para navegar por la web. Se ha calculado que para el 2019 esa cifra subirá al 76%.
Los países que actualmente tiene mayores índices de uso de Internet móvil son España (81%), Italia (78%), Estados Unidos y China (77%), India (73%) y Corea del Sur (72%). Otras naciones que se acercan a esas cifras, pero que tendrán un crecimiento superior a partir del 2019 son Países Bajos, Taiwan, Hong Kong y Noruega.
La actividad más frecuente desde los dispositivos móviles es revisar el correo electrónico (84%), mensajería instantánea (79%), navegación web (75%), redes sociales (71%) y leer noticias (66%).
Como dato curioso podemos señalar que un increíble 83% del tráfico web de Kenia viene de sus dispositivos móviles. Los países africanos son los que más tráfico web móvil tienen, pues es más barato comprar un móvil que una PC.
Estos datos nos reafirman nuestra hipótesis: el consumo de información noticiosa se ha desplazado de las PC a los dispositivos móviles y las redes sociales, y los usuarios móviles se han convertido en pequeños motores impulsores de la publicidad y el consumo de información.
Todas estas razones y argumentos nos llevan a afirmar que los medios de prensa cubanos deben apostar por el periodismo móvil en sus coberturas noticiosas.