Comentario común, dicho hasta por las más altas instancias: no es lógico que el dinero de los ciudadanos se emplee en mantener a la Banca. Bien, quizás no sea sensato, quizás no sea moralmente ético. Pero desde luego, es lógico.
Ante todo, la explicación “los Lobbys de la Banca controlan a los políticos, y por eso logran las cifras que obtienen” está bien si se quiere hacer demagogia. Sin duda algunos banqueros logran de algunos políticos favores “debidos” y bien pagados. Pero esa explicación no abarca la magnitud de proceso. La corrupción existe, seguramente mucha y mas que la que conocemos. Pero no explica lo que está pasando. Aventuro una hipótesis que me parece más completa.
La Banca es Sistémica, sin duda. Pero para el Estado. Sin Banca, los ciudadanos seguramente podríamos sobrevivir, hay miles de millones de personas en el mundo que no han pisado un banco en su vida, y salen, más o menos, adelante. Quien NO puede sobrevivir sin la Banca, es el Estado. Por eso, el Estado da dinero al sector. No lo está defendiendo. Se está defendiendo.
Me explico. Sin la Banca ¿qué podría hacer Hacienda? Tanto la nacional, como la local. No tendría información, no sabría que cobrar ni a quién. Y no tendría medios para hacerlo. Si te ponen una multa, y no tienes cuenta en el Banco ¿qué pueden hacer? Si te embargan por un débito a la Seguridad Social, y no dispones de saldo ¿te van a mandar la policía a tu casa? ¿Para llevarse el televisor? Sin duda, lo hacen, pero ¿a cuántos se lo podrían hacer si ese fuera el sistema para cobrar todas las cantidades pendientes? Y si todos fuéramos a pagar los recibos a los organismos oficiales ¿hasta dónde llegarían las colas? ¿cuántos funcionarios serían necesarios? Sin la Banca, Hacienda sigue siendo un tigre, evidentemente. Pero sin garras.
Y eso en la parte de cobros. ¿Y en la de pagos? ¿Iríamos a el organismo pertinente a cobrar el paro, la pensión, los sueldos de los funcionarios, las subvenciones y todos los demás fondos que se mueven cada día? Eso, en una economía del siglo XIX, era posible. En una del XXI, nos haría retroceder esos cien años.
Cuando el Estado apoya a la Banca, la razón que da es la defensa de los ahorros del ciudadano. Es cierta en parte, sin duda, pero no es ni de lejos la importante. Si el ciudadano pierde parte de sus ahorros (o todos) al Estado eso le preocupa muy relativamente, y no por los dineros, sino por el clima social generado. Porque para todo Estado, el dinero que sus ciudadanos tienen es solo una cesión temporal, al que se puede recurrir sin pudor cuando “el fin común” (representado por sus necesidades) lo “exija”. El ciudadano, no es crítico. Los banqueros, no son críticos. La Banca, si lo es.
Luego es lógico que le aporten los fondos requeridos. El cómo se haga, a quién se haga, las penalidades correspondientes a quienes han originado esta situación con su incompetencia, etc… esa es la parte que debemos exigir y criticar en sus fallos. Pero que el Estado le de dinero a la Banca que mantiene la viabilidad del Estado ¿no es verdad que es lo lógico?