Revista Opinión

¿Por qué no se participa? (más). *

Publicado el 03 noviembre 2015 por Tomasalberich
¿En qué sociedad vivimos? En una sociedad individualista que contradictoriamente se caracteriza por la dependencia de los demás, la delegación y el corporativismo. “Las causas que provocan la falta de participación son: la dependencia (…), la delegación (…) y la compartimentación o el fraccionamiento del análisis de la realidad y de sus soluciones, que se manifiesta en tres aspectos: compartimentación temporal [vivir el presente] (…), disociada del futuro (sin perspectiva) y del pasado (sin memoria histórica); compartimentación en el espacio (…) [y] sectorial” (Martín Recio, 1997). Podemos decir que entre las causas de la falta de participación e implicación de la ciudadanía en los asuntos públicos estarían estas tres “enfermedades” sociales. ¿Por qué no se participa más de lo que ya se hace?Primero, por la dependencia interpersonal, la dependencia de todos para todo. La dependencia de los especialistas pero también del marido, de la mujer, del padre y de la madre, de los subsidios, de las ayudas sociales… Si nos duele algo dependemos de lo que nos diga el especialista, de lo que nos dicen en el centro de salud, en el gabinete psicológico… ¿Dónde quedó el “conócete a ti mismo”?

Las noticias están trufadas de referencias a “expertos”. Si hay violencia en la sociedad, entre los y las jóvenes o en la escuela, los expertos nos dirán por qué y cómo actuar. Todo medio de comunicación que se precie entrevistará a un catedrático o a un gran especialista que nos aportará unas cifras, unos porcentajes, aparentemente objetivos, pulcros, incuestionables e irrefutables. Pero, ¿se pregunta alguna vez, de verdad, en profundidad y rigurosamente, a la población, a los jóvenes, a los estudiantes, a los afectados por la noticia…? ¿Se les da la palabra para que hablen con libertad y, sobre todo, para que participen en la solución, o solo se les considera parte del problema? ¿Dónde queda la experiencia directa, tanto personal como grupal? ¿Dónde queda el saber popular, la acumulación de experiencias transmitidas a través de múltiples generaciones?¿Por qué no se participa? (más). *

Se nos olvida que para "curar" es necesario tener en cuenta no sólo los diagnósticos que hace la medicina sobre los síntomas, sino también lo que las personas afectadas estén dispuestas a hacer para conseguir el cambio que se precise.Se retransmite diariamente la imagen de que gran parte de la sociedad vive de las subvenciones, de los subsidios y de las ayudas sociales: los agricultores, la población inmigrante, las personas con discapacidad, incluso todas las personas mayores -pensionistas, las asociaciones… Parecen vivir de “Papá Estado”, no de su trabajo o del esfuerzo realizado. Así, no es extraño que buena parte de quienes trabajan y de las clases medias quieran menos Estado, menos burocracia, menos impuestos… Menos subvencionar a esos grupos que se ven como una carga. Aún más: esa imagen ha calado tan hondo que muchos de los grupos citados se consideran a sí mismos como una carga social, son dependientes de lo que el Estado quiera darles de pensión, de subvención o de ayuda social (o por la Ley de Dependencia), y eso con la arbitrariedad de lo que se otorga graciosamente; por quienes gobiernan en cada nivel de la administración: políticos, políticas y/o funcionariado del Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma, el Estado, la Unión Europea…, ellos han perdido su autonomíacomo personas libres y han perdido la seguridad de vivir en un Estado (de Bienestar) que tiene la obligación de proteger a toda la ciudadanía. Conclusión: política del miedo, soy dependiente, perteneciente a clases pasivas y una carga para la sociedad, y, si protesto, puedo perder lo que graciosamente me dan. ...Más sobre los significados del concepto de dependencia:

  • Cuando hablamos de discapacidad nos recuerda su relación con la conocida precisamente como “Ley de Dependencia”. Así la llamamos todos. No del nombre completo y oficial: Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia (2006).
  • Cuando hablamos de adicciones hablamos de “drogodependientes”, las personas que tienen una dependencia de una o varias sustancias, de las que no se pueden librar, independizar.
  • En la educación de nuestros hijos es escandalosa la sobreprotección, el exceso en el control y en no dejarles independizarse. Esto es generalizado e influye negativamente en su educación. Pero, además, España es uno de los países del mundo donde más tarde se independizan los jóvenes. Estamos generando “una sociedad de personas socialmente dependientes, ‘personas mantequilla’, que, a la primera adversidad, se derriten” (Patricia Ramírez: 2015. El País Semanal).
2º. La delegación permanente educa y socializa a las personas en la responsabilidad mínima, personas de responsabilidad limitada: yo voto, yo elijo, tú actúas. Elegimos concejales y concejalas, diputadas, presidentes de asociación… y, a partir de ese momento, que solucionen los problemas, “que para eso les he votado”. Que solucionen los problemas de mi comunidad, de mi edificio, de mi barrio, de mi urbanización, de mi ciudad… Es el concepto más generalizado (y negativo) que se ha generado socialmente sobre lo que entendemos que es el Estado de Bienestar. 3º. Unidos a los dos aspectos anteriores encontramos los problemas del corporativismo y el localismo: la compartimentación permanente. Lo importante es lo cercano, lo que me afecta directamente; lo de fuera, lo de los demás, no importa. La vida profesional desarrolla valores únicos e hiper-especializados. La mayoría de las asociaciones y organizaciones del Tercer Sector se mueven en una lógica también localista y/o corporativista. Buena parte de la sociedad vive en mundos separados. La “sociedad militar”, la eclesiástica, la de los “católicos”, la de los “musulmanes” que aparentemente tienen sus propias normas, sus propias lógicas y, más aún, defienden sus propias éticas. Son eso: “sociedades”, se autodenominan así para recrearse como mundos paralelos. La multiculturalidad puede también acentuar ese problema: grupos-guetos de la misma procedencia sin apenas relación. Desconociendo, o pretendiendo que se desconozca, que es siempre más lo común y lo que nos une que lo que nos separa.También ocurre con el lenguaje experto: los y las profesionales de la medicina, la arquitectura, la sociología, la educación o las ingenierías escriben y hablan para que les entiendan sólo sus colegas de profesión, un lenguaje propio, tecnificado, codificado, excluyente y cerrado a los demás. Obligatorio incluso para poder desarrollar su currículo profesional y que así sus corporaciones profesionales les reconozcan como miembros propios de su comunidad científica, les admitan y puedan publicar en sus revistas de prestigio, de impacto. El corporativismo va muy ligado a esta tendencia a la súper especialización. Y todo ello se baña en una cultura propicia que podemos ver en el refranero popular: “aprendiz de mucho, maestro de nada”; “el que mucho abarca poco aprieta”Lo que nos lleva, en fin, al inefable la política para los políticos, que resume la segregación corporativista, como si lo “político”, que es lo global y que nos afecta a todas las personas, deba quedar reducido al ámbito político “profesional”. Tanto ha calado esta cultura segregacionista que en el Tercer Sector y en las asociaciones aún sigue siendo habitual escuchar comentarios como “aquí no se viene a hacer política”, “la asociación es apolítica”.
¿Por qué no se participa? (más). *
“Hablamos de un modelo de concepción del mundo que desmotiva a pensar globalmente y refuerza únicamente la actuación en un campo tan específico que, a la manera que denunciaba Morín (1995), ciega a la inteligencia”(Manzano, V. 2007).Pero ¿qué puede hacerse?, ¿qué se está haciendo? Frente a la dependencia permanente, si queremos individuos libres, superando la separación entre la teoría enseñada por el sistema educativo y la práctica, podemos desarrollar la autonomía de las personas, el autoaprendizaje, el proceso de desarrollo del ser, de la persona. Frente a la delegación permanente podemos desarrollar experiencias de participación ciudadana, corresponsabilidad, solidaridad y democracia directa: no podemos ni debemos delegar todo. Frente al corporativismo encontramos la acción integral, multidisciplinar e interdisciplinar, tanto a nivel local como global.Para conocer en profundidad los problemas sociales y, sobre todo, para trabajar en su solución, ¿contaremos con la población afectada o solo nos fiaremos de lo que diga un puñado de expertos sociales? Las acciones a realizar, el gasto público, ¿lo decidirán dos o tres personas con poder político o se decidirá con y desde la población afectada? Aunque esas personas con poder han sido democráticamente elegidas, ¿se les votó para que lo decidieran todo o será más democrático que se creen nuevos cauces y formas de participación que favorezcan la implicación ciudadana? Las ciencias sociales vienen desarrollando, desde hace bastantes años, teorías y metodologías que favorecen estos valores más democráticos. En todo caso, queremos dejar claro que no pretendemos anular el papel de los y las profesionales y especialistas en el aprendizaje y en el análisis de la realidad: se trata de profundizar y ampliar la democracia actual mediante procesos participativos. “Democratizar la democracia” es el planteamiento de Boaventura Sousa Santos, que retomamos para poder superar los problemas que subsisten en nuestras sociedades.

Cuadro 1: Problemas y enfermedades de la democracia en nuestras sociedades

Síntomas de la democracia actual Objetivos a desarrollar

DEPENDENCIABurocracia. Dependencia de los subsidios, de las subvenciones, del especialista… AUTONOMÍAEducación autorreflexiva y crítica, autoconocimiento personal y colectivo. Democracia participativa y directa1.

DELEGACIÓN(Yo voto: que me lo solucionen ellos) PARTICIPACIÓNImplicación, corresponsabilidad, solidaridad.

COMPARTIMENTACIÓNCorporativismo, localismo.GLOBALIZACIÓN uniforme con más desigualdad.Multiculturalismo excluyente, asimilación impuesta, fundamentalismos… ACCIÓN INTEGRAL local, regional y global: glocalismo.Compartir, cooperar (desarrollo de la sociedad del conocimiento en un mundo en red interconectado).Redistribución, justicia social. Derechos Humanos. Interculturalidad. Descentralización, subsidiariedad.Libertad. Más y mejor democracia, “democratizar la democracia”.

Fuente: reelaboración propia (Alberich, 2008). Se utiliza como referencia de las ”enfermedades” las propuestas de Martín Recio (1997).


* [Este artículo se ha redactado/ampliado a partir de un extracto de: Introducción: “Desde las Asociaciones de Vecinos al 15M y las mareas ciudadanas [breve historia de los movimientos sociales]”. Editorial Dykinson. En próximas entradas de este blog seguiremos publicando algunas partes significativas del libro. Las referencias bibliográficas completas figuran en el último capítulo del libro.]
1 La definición y una explicación básica de los conceptos y términos que utilizamos la podemos encontrar en la sección Diccionario del Blog del autor: http://tomasalberich.blogspot.com.es/p/blog-page.html

Volver a la Portada de Logo Paperblog