Las alianzas son la materia prima de la política internacional. Ya sea por un alineamiento de intereses, por la convergencia de unos valores compartidos o por la existencia de un enemigo o desafío común, las alianzas entre países han forjado la historia universal. Algunas de ellas duraron días, semanas o unos pocos meses, mientras que otras han perdurado años e incluso siglos. Generalmente, todos los Estados impulsan sus alianzas para potenciar o proteger sus intereses nacionales o, dicho de otra manera, por pragmatismo. De ahí la célebre cita del primer ministro británico Lord Palmerston, quien señalaba de forma muy elocuente que su país, la Inglaterra victoriana, “no tiene aliados permanentes ni enemigos permanentes; solo intereses permanentes”.
Para ampliar: “El desarrollo de la diplomacia: de la corte a los algoritmos”, Trajan Shipley en El Orden Mundial, 2018
El origen de una alianza atemporal
La mayoría de las alianzas han sido, en efecto, coyunturales. Sin embargo, algunas han logrado superar el paso del tiempo. Este es el caso de la histórica alianza luso-británica: tras más de seiscientos años en vigor, hoy es considerada la más antigua del mundo todavía vigente. Sus orígenes se pueden trazar hasta el apoyo inglés a la conquista portuguesa de Lisboa en 1147 frente a los árabes, aunque el punto de partida oficial se encuentra en el Tratado anglo-portugués de Windsor de 1386, ratificado un año después por el matrimonio entre Juan I, rey de Portugal, y Felipa de Lancaster, nieta del rey Eduardo III de Inglaterra. Las bases definitivas de la alianza se cimentarían en la guerra de los Cien Años (1337-1453) entre Inglaterra y Francia en la que Portugal apoyó a los ingleses mientras que Francia se apoyaba en otra longeva alianza con Escocia. En su etapa inicial, la asociación anglo-portuguesa descansaba sobre tres grandes pilares: la voluntad de reforzar el comercio marítimo, el temor compartido a una alianza entre Francia y Castilla, y un pacto de defensa mutua.
En virtud del pacto de defensa mutua, los ingleses lucharon junto a los portugueses en la batalla de Aljubarrota, en 1385, en la que derrotaron a Castilla. Esa decisiva victoria permitió que Juan I se convirtiera en el primer rey portugués de la dinastía Avís. Representación de la batalla de Aljubarrota en el Compendio de las crónicas de Inglaterra, códice francés del siglo XIV. Fuente: British LibraryNo obstante, lo que comenzó como una alianza defensiva frente al creciente poder de Castilla y Francia se transformaría con el paso de los siglos. A raíz del auge colonial portugués primero e inglés después, la alianza se reorientó hacia un pacto de protección de las posesiones ultramarinas de ambos imperios. La única excepción de peso llegó con el breve periodo (1580-1640) en que Portugal estuvo bajo dominio de los reyes españoles Felipe II, Felipe III y Felipe IV, de la dinastía de los Austrias. En la práctica, eso suspendió la alianza: Portugal debió adherirse a los intereses de España, que entonces estaba habitualmente enfrentada con Inglaterra. Sin embargo, tras el restablecimiento de su independencia, Portugal e Inglaterra firmaron la paz en 1642 y la reforzaron con otro matrimonio real pocos años después: el de la infanta Catalina de Braganza, hija del rey Juan IV de Portugal, con el rey Carlos II de Inglaterra.
El Reino Unido, Portugal y la modernidad europea
La alianza no tardó en ponerse a prueba de nuevo en la guerra de Sucesión Española (1701-1715). El último rey español de la dinastía de los Austrias, Carlos II, había muerto sin descendencia en 1700, y aunque España ya había empezado a decaer, seguía siendo una potencia importante: quien reinara allí podría decantar el equilibrio de poder en Europa. Al trono se postulaban dos candidatos: el príncipe francés Felipe de Anjou, de la dinastía Borbón, y el archiduque Carlos de Austria, de la dinastía Habsburgo, directamente emparentada con los Austrias españoles.
Tradicionalmente, ambos países habían mantenido su alianza como una forma de defenderse ante sus adversarios: Inglaterra veía con inquietud la posibilidad de una alianza entre la poderosa España colonial y una Francia en rápido ascenso; por su parte, Portugal temía ser absorbido definitivamente por la Corona española. Así, casi por acto reflejo, Lisboa se inclinó en un principio a apoyar en la guerra a Felipe de Anjou, de quien no podían esperar pretensiones sobre su territorio. Por el contrario, Londres se decantó por el archiduque Carlos para evitar una alianza franco-española. Rápidamente, los portugueses se vieron obligados a replantear su postura y pasaron a apoyar al austriaco, que llegó a la península ibérica a través del puerto de Lisboa para la campaña militar. El acuerdo que firmaron entonces Portugal e Inglaterra incluye, además, una curiosidad: es conocido como el Tratado de los Vinos y los Paños, pues propulsó internacionalmente el comercio del célebre vino de Oporto y los tejidos ingleses.
Mapa de la extensión máxima alcanzada por el Imperio Británico alrededor de 1920.Un siglo más tarde, Napoleón volvió a obligar a hacer gala de su alianza a Portugal y al Reino Unido —para entonces, Inglaterra, Escocia e Irlanda ya se habían convertido en un reino unificado—. Las tropas francesas habían invadido España y pretendían hacer lo propio con Portugal. En este caso, quien llegó a la península a través de Lisboa fue el duque de Wellington, comandante de las tropas angloportuguesas. La intervención británica contribuyó a expulsar a los franceses, garantizó la independencia portuguesa y asestó un duro golpe a Napoleón, asegurando el equilibrio de poder en Europa a favor de los británicos. A cambio, la familia real portuguesa, exiliada en Río de Janeiro durante la invasión napoleónica, se vio obligada a abrir al comercio sus puertos en Brasil y conceder importantes privilegios comerciales al Reino Unido.
Para ampliar: “¿Es lo mismo el Reino Unido que Inglaterra?”, El Orden Mundial, 2019
La alianza en el siglo XX
Como en toda alianza, británicos y portugueses también tuvieron sus roces: los intereses nunca coinciden de forma total. Hacia finales del siglo XIX, en plena carrera imperialista en África, los planes coloniales de ambos países chocaron. El Reino Unido pretendía conectar sus colonias africanas de norte a sur entre El Cairo, en Egipto, y El Cabo, en Sudáfrica. Al mismo tiempo, Portugal aspiraba a conectar sus colonias de este a oeste, entre Mozambique y Angola, un proyecto que se conocía como el Mapa Rosado. Naturalmente, los dos proyectos eran incompatibles. El Gobierno británico lanzó un ultimátum a los portugueses para que retiraran sus tropas y Portugal tuvo que ceder ante las pretensiones británicas para evitar un conflicto mayor.
La llamada crisis del ultimátum de 1890 consolidó un nacionalismo portugués anglófobo, aunque los recelos no eran nuevos: el Reino Unido ejercía una gran influencia política y económica sobre Portugal, relegado a un papel de “hermano menor” en la alianza. Pese a todo, ambos países conservaron su alianza, con sus más y sus menos. Así, por ejemplo, los portugueses mantuvieron una neutralidad probritánica en la guerra de los Boers de 1899, mientras que los británicos reafirmaron su compromiso de proteger las posesiones portuguesas en África. Sin embargo, la situación interna en Portugal era cada vez más explosiva: la claudicación ante los británicos en 1890 se interpretó como una humillación nacional y, sumada a otros problemas internos, precipitó la caída de la monarquía y el nacimiento de la República Portuguesa en 1910.
Mapa Rosado mostrando el proyecto portugués de conectar sus colonias de Angola y Mozambique. Fuente: WikipediaNo obstante, pese a sus tintes anglófobos, la llegada de este nuevo régimen a Portugal no alteró el fondo de la alianza, y la colaboración continuó siendo la tónica habitual a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Durante la Primera Guerra Mundial, por ejemplo, ambos países lucharon en el mismo bando y se aseguraron mutuamente la total libertad de comercio y navegación entre sus territorios. Más adelante, en la Segunda Guerra Mundial, el régimen autoritario de Salazar, que gobernaba Portugal desde 1926, también prestó a los británicos sus bases en las islas Azores y en Madeira a pesar de ser neutral en la contienda y de su cercanía ideológica con las potencias del Eje, que intentaron presionar a Lisboa. En agradecimiento, Winston Churchill llegó a definir la relación con Portugal como una “alianza sin igual”.
La tradicional alianza anglo-portuguesa fue rebajando progresivamente su perfil tras la Segunda Guerra Mundial, a medida que ambos países se fueron integrando en varias organizaciones internacionales en las compartían intereses con más países: tanto Portugal como el Reino Unido son miembros fundadores de la OTAN y del Acuerdo Europeo de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), del que luego ambos saldrían para integrarse, con pocos años de diferencia, en la Comunidad Económica Europea. No obstante, ello no significó abandonar por completo la dimensión bilateral y, de hecho, el ingreso del Portugal salazarista en la ONU en 1955 fue apoyado con firmeza por el Gobierno británico. Además, la alianza con el Reino Unido sirvió a Salazar para reforzar sus vínculos con EE. UU., favoreciendo la participación portuguesa en el Plan Marshall y la firma de acuerdos militares con Washington. No en vano, Portugal fue el único país no democrático fundador de la OTAN y del EFTA.
La descolonización supuso otro reto para la relación entre ambos países. Portugal se resistía a abandonar Mozambique, Angola, Cabo Verde o Guinea-Bisáu: Salazar apostó por la vía militar para tratar de evitar la pérdida de sus colonias africanas, una estrategia que fracasó y acabaría contribuyendo a la caída de su régimen. La estrategia descolonizadora británica era totalmente diferente: Londres había asumido que perdería la mayoría de sus colonias ya en los años sesenta, bastante antes que Lisboa. Eso dio lugar a fricciones entre portugueses y británicos en África y también en Asia: India, antigua colonia británica, se anexionó los enclaves portugueses de Goa, Damán y Diu en 1961, poniendo punto y final a más de cuatro siglos de presencia lusa en la zona sin que el Reino Unido atendiera las peticiones portuguesas de ayuda. El desaire no sentó nada bien en Lisboa, pero la alianza logró mantenerse a flote. Tras el ingreso británico en la Comunidad Económica Europea en 1973, el fracaso de la guerra colonial lusa en África y la transición hacia la democracia en Portugal con la Revolución de los Claveles de 1974, la alianza entró en una fase nueva muy diferente de la anterior.
Para ampliar: “El canto de cisne de los movimientos revolucionarios: la Revolución de los Claveles”, Marcos Ferreira en El Orden Mundial, 2015
¿Resurgirá la alianza anglo-portuguesa tras el brexit?
Con la entrada de Portugal en la Comunidad Económica Europea en 1986 parecía claro que la alianza anglo-portuguesa había quedado obsoleta. La asistencia de Portugal a los británicos durante la guerra de las Malvinas de 1982 facilitando sus bases en las Azores fue interpretada como el último coletazo de la alianza. En efecto, el vínculo histórico entre Londres y Lisboa ha experimentado cambios en las últimas décadas, permaneciendo a menudo olvidado o relegado como un anacronismo en la era de la globalización. Ello no ha impedido que Portugal y el Reino Unido hayan compartido muchas posiciones en la Unión Europea. Por ejemplo, hasta hace escasos años, ambos eran firmes partidarios del TTIP con EE. UU. y defensores de la dimensión atlántica del proyecto comunitario. Pero del mismo modo, otras tantas cuestiones les han diferenciado: el Reino Unido siempre ha sido un país más euroescéptico que nunca llegó a integrarse, por ejemplo, en el espacio Schengen, mientras Portugal ha mostrado un europeísmo más sólido, como demuestra el impulso dado por los lusos al Tratado de Lisboa de 2009.
Portugal es uno de los países más europeístas en la UE. El Reino Unido, en cambio, ocupaba la última posición en 2017, tras el brexit. Fuente: Statista.Entonces, ¿va el brexit a relanzar la alianza luso-británica? Si bien ambos países mantienen excelentes relaciones bilaterales, la naturaleza de las mismas tiene hoy poco o nada que ver con la de los siglos anteriores. Aun así, esta histórica amistad podría servir para facilitar una nueva relación post-brexit entre el Reino Unido y la UE, que será previsiblemente de perfil más económico. Así lo dejó entrever en 2018 el primer ministro portugués, Antonio Costa, cuando afirmó en una visita oficial que “en Portugal, las empresas de el Reino Unido siempre tendrán lo mejor de los dos mundos: brexit en Londres y remain en Lisboa”. En efecto, el Reino Unido es un socio y aliado muy importante para Portugal: según la Cámara de Comercio Portuguesa en el Reino Unido, unos 400.000 portugueses residen actualmente en suelo británico, frente a tan solo unos 22.000 británicos en territorio luso. Desde un punto de vista económico, el Reino Unido es el primer mercado para las exportaciones de servicios portuguesas y el cuarto socio comercial de Portugal —por detrás de España, Francia y Alemania—, lo que acentúa nuevamente el interés de Lisboa en mantener lazos estrechos con Londres.
Pero más allá de la retórica, para Lisboa el Reino Unido ha pasado a tener una importancia relativamente menor en comparación con otros socios comunitarios. En los últimos años, Portugal ha dirigido su mirada sobre todo hacia Alemania, Francia o España, principal aliado de los lusos. Y el talante europeísta de Portugal inclina su balanza claramente hacia la UE. Ahora bien, Portugal no ocultó su inquietud con el brexit, temeroso de una pérdida de influencia del eje atlántico en el proyecto europeo en beneficio de otras dinámicas regionales. En relación al Reino Unido, Lisboa tampoco ha dejado de hacer algunos guiños a Londres tratando de mostrar una cierta flexibilidad durante la fase de negociaciones del brexit, prometiendo, por ejemplo, que incluso en caso de salida sin acuerdo Portugal se comprometía a no imponer visados a los visitantes británicos.
El Reino Unido, por su parte, también tiene un claro interés en mantener los vínculos con Portugal tras el brexit, especialmente en el terreno económico. Alrededor de 1,9 millones de británicos visitan Portugal cada año y el Reino Unido es el cuarto país por volumen de inversión extranjera directa en el país luso, alcanzando una cifra de 10.400 millones de euros en 2018. El comercio con Portugal es relativamente modesto en el cómputo global británico: el mercado portugués apenas supone el 0,4% de las exportaciones británicas. Pero el Reino Unido sabe que Portugal puede ser un interlocutor privilegiado y una de sus puertas de entrada en la UE tras su salida del club comunitario.
La gran pregunta ahora es cuándo, cómo y para qué se necesitarán ambos países. Al fin y al cabo, ¿acaso no son estas las claves de cualquier alianza?
Para ampliar: “Brexit, una cuestión de identidad”, Astrid Portero en El Orden Mundial, 2018
Portugal y el Reino Unido, la alianza más antigua del mundo fue publicado en El Orden Mundial - EOM.