Este contenido es propiedad de Revista de Historia - Revista de Historia es una de las pocas Revistas de Historia que destacan por ser una Revista de Historia online con artículos históricos semanales enriquecidos con infografías, vídeos e imágenes impactantes.
Hablar de Portus Gaditanus aún hoy día es significado de una mezcla de ambigüedad y de desconocimiento, de conjeturas y especulación, muchas veces motivada por la constante relectura e interpretación de las fuentes clásicas (Estrabón, Mela, Ptolomeo, etc.) y el querer encajarlas en contextos actuales; otras veces por la falta de evidencias arqueológicas que sustenten estos escritos antiguos.
Si nos lees desde un móvil o Tablet y te apetece leer el artículo más tarde puedes guárdatelo en PDF y leerlo cuando te plazca haciendo click Aquí
Con este panorama se ha venido desarrollando la mayoría de la historiografía moderna y contemporánea, que a veces tira de conjeturas y otras veces se alimenta de nuevos hallazgos arqueológicos y estudios con revisión crítica.
Portus Gaditanus
Las Gadeiras se encontraban en origen separadas por canalizaciones que debieron de ser en parte cegadas desde un momento concreto, aproximadamente en el siglo VII a.C., en el que la población pasó a ser relativamente cuantiosa, un fenómeno de crecimiento demográfico que se reproduce en todas las colonias fenicias occidentales, fruto del crecimiento económico. Además, no tiene sentido mantener las islas desconectadas por un canal transitable a medias (vendría a ser lo mismo que pretender que una isla esté cruzada por una sola carretera de doble sentido), porque conllevaría problemas de tráfico naval y la desconexión de los habitantes con las otras islas gadiritas. Así se reordenó el territorio disponiendo organizadamente los puertos fenicios.
Durante el amplio periodo pre-bárcida, se habla de la existencia en Gadir de un Portus Menesthei, que supuestamente derivaría como superestructura en el Portus Gaditanus en época romana. Acerca de esta denominación de claro énfasis griego, Montero Vítores explica que en el ámbito gadirita existió la presencia de comerciantes griegos, atestiguada arqueológicamente por la proliferación de objetos cerámicos. Si los griegos lograron o no establecer asentamientos de tipo comercial en la región, estas colonias debieron de ser de bajo empaque, pues para momentos del siglo VI a.C., concretamente en 520 a.C. y según los registros arqueológicos, esta presencia griega sufriría una culminación atestiguada para el caso de Huelva, por lo que el autor también teoriza acerca de si en lugar del establecimiento de colonias en la Bahía de Cádiz o la franja litoral atlántica del ámbito de Gadir, se diera la existencia de agentes comerciales griegos (individuos) que gestionaran y fomentaran el comercio de cerámicas áticas sin la necesidad de establecer colonias. También destaca la importancia -y verdaderamente la tiene- de la colonia griega de Emporion como posible intermediaria en esta actividad comercial sustentada por agentes masaliotas.
El mismo autor estudia la evolución del uso del topónimo Puerto de Menesteo a través de Filostrato, Estrabón, Pomponio Mela y Ptolomeo, demostrando que tanto el uso de este término como el de Portus Gaditanus varía según nos acercamos a la época de los Balbo (en la transición al siglo I d.C.) y a veces retrocede en su concepto según avanzamos al siglo II d.C., retomando el nombre de Portus Menesthei, lo que debe tomarse como ejemplo de que la ambigüedad de estas denominaciones trasciende en el tiempo, causa de la inexactitud a la hora de ubicarlos. Toda esta información debemos de verla, primero, como si fueran auténticos spots publicitarios sobre Gadir, cuyas salazones se introducen en el comercio de consumo griego; y más tarde, como enaltecimiento del esplendor de la Gades de los Balbo, que sin duda tuvieron mucho que ver en éste sentido. De hecho, la descripción de Filostrato acerca de Gadir como región “muy helenizada y educada al modo griego“, donde se “aprecia a los atenienses” y se celebran “cultos a Menesteo, el ateniense“, son prueba de una empresa de captación del buen agrado de los compradores atenienses; Además, podemos asemejar la descripción que se hace de la existencia de una “admiración a Temístocles” (héroe griego) que se cristaliza en “una estatua de bronce que espera la respuesta del oráculo” con el semejante funcionamiento del oráculo de Melkart, en la isla de Sancti Petri: casi que habla de lo mismo.
Llegaron las Rebajas: usa el cupón “al50porciento” al suscribirte!!
Se dudaba acerca de si Portus Gaditanus de las fuentes clásicas se refería a una mansio que existiera a medio camino entre Gades e Híspalis, en la propia vía Augusta. Genaro Chic será uno de los autores que primeramente se pronuncie ante esta ambigüedad existente. En efecto, parece que existió la estación Ad Portum en la misma vía Augusta, a la altura de El Portal (Cádiz), que vendría a gestionar fiscalmente la producción agrícola (vid y olivo) de la región que hoy delimita la Campiña de Jerez de la Frontera, así como la resultante de la producción de salazones y garum de los centros pesqueros de la costa norte de la Bahía de Cádiz. El hecho de la denominación de la mansio como Ad Portum, sirvió al autor para ver indicios de que toda esta infraestructura estaría montada en dirección a la existencia de un puerto establecido en esta orilla (en la actual de El Puerto de Santa María) y acondicionado para que las élites económicas de Gades pudieran dar satisfacción a su comercio. Se infiere con esto que por Portus Gaditanus debemos de entender la existencia de un puerto único, ubicado en un lugar concreto, físico. Bernal Casasola equipara el abstracto y complejo concepto de Portus Gaditanus al de Fretum Gaditanum, refiriéndose con ello al modelo portuario y comercial desarrollado desde Gades.
En conclusión, nada de ello sirve para concretar la existencia ni la ubicación del Puerto de Gades, quizás porque de existir como lugar físico habría que leer el concepto en plural, separándolo de la idea de un Portus Gaditanus como puerto físico (uno solo, para el que se rifan papeletas entre las distintas localidades) y asociándolo a la idea de un conjunto de infraestructuras múltiples y repartidas por la Bahía de Cádiz desde Turris Caepionis hasta Gades, pasando por la costa Norte y Este de la Bahía: Rota, Puerto Real, El Puerto de Santa María, ribera del Guadalete, Jerez de la Frontera, San Fernando y Chiclana. Así, “los puertos gaditanos“, no pertenecerían a Gades como entidad política, sino que articularían su ámbito comercial en época imperial romana, de un modo similar al Portus Cordubensis, por buscar un paralelismo.
Autor: José Alejandro Ortiz para revistadehistoria.es
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí
Si nos lees desde un móvil o Tablet y te apetece leer el artículo más tarde puedes guárdatelo en PDF y leerlo cuando te plazca haciendo click Aquí
¿Nos invitas a un café?
Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:
También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:
Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico
Bibliografía:
ARÉVALO GONZÁLEZ, A.: “SOBRE LA PRESENCIA DE MONEDA EN LOS TALLERES ALFAREROS DE SAN FERNANDO”, Universidad de Cádiz, 2005.
ARÉVALO GONZÁLEZ, A.: “LA MONEDA EN LOS AMBIENTES INDUSTRIALES PESQUERO-CONSERVEROS DE LA COSTA GADITANA: SU USO RITUAL Y SU VALOR RELIGIOSO.”, Espacio, tiempo y forma, 2009.
BERNAL CASASOLA, D.: “GADES Y SU BAHIA EN LA ANTIGÜEDAD”, Rampas 10, Cádiz, 2008.
FORNELL MUÑOZ, A.: “LAS VILLAE ROMANAS EN LA ANDALUCÍA MEDITERRÁNEA Y DEL ESTRECHO”, Universidad de Jaén, 2005.
GARCIA VARGAS, E. Y SAEZ ROMERO, A.: “TODO EL PESCADO VENDIDO. UNA LECTURA CUANTITATIVA DE LA PRODUCCIÓN PÚNICA Y ROMANA DE ÁNFORAS, SAL Y SALAZONES EN LA BAHÍA DE CÁDIZ”, Universidad de Barcelona, 2018.
LAGOSTENA BARRIOS, L.: “ALFARERÍA ROMANA EN LA BAHÍA DE CÁDIZ”, Universidad de Cádiz, 1996.
LAGOSTENA BARRIOS, L.: “CUESTIONES REVISADAS EN TORNO AL PORTUS GADITANUS”, Revista de Historia de El Puerto, 2013.
LOPEZ AMADOR, J.J. Y PEREZ FERNANDEZ, E.: “EL PUERTO GADITANO DE BALBO”, 2013
MORENO VAZQUEZ, A.: “LA VIA AUGUSTA EN LA BETICA: EL PORTUS GADITANUS, Universidad de Cádiz, Ubi Sunt? – nª12, Cádiz 2012.
SAEZ BOLAÑO, JOSE A. Y BLANCO VILLERO, JOSE M.: “LAS MONEDAS DE LA BETICA ROMANA”, San Fernando, 1996.
La entrada Portus Gaditanus se publicó primero en Revista de Historia.