Revista Cine

Presentación de «El alquimista del tiempo»

Publicado el 28 mayo 2015 por Pandora Magazine @PandoraMgzn

11377233_398036480396561_9026951742520418979_n

Loading0 Votos obtenidos¡Vótame!¡Vótame!El alquimista del tiempo
Juego de tablas
El alquimista de tiempo

Por su parte José Guadalajara cuenta como anécdota, que el título elegido no era el inicial. Pasó por varios antes de que la editorial se decidiera, el mismo día que la novela entraba en imprenta, por El alquimista del tiempo.
Habla brevemente sobre lo que encontraremos en ella. Explica que en la época que trascurre, el tiempo se medía por el sonido de las campanas y las campanas la regían los sacerdotes con lo que marcaban el tiempo religioso nunca el laico. Maese Cerebruno quiere inventar el primer reloj mecánico del mundo. El autor se basa en una búsqueda real que sucede a finales del siglo XIII logrando que a principios del XIV aparezcan los primeros relojes mecánicos en las torres de las iglesias y los edificios públicos. Encontrar el tiempo es transformar la vida.
Otro de los protagonistas se enamora de oídas, es decir, se enamora por lo que escucha decir a otros sobre una mujer. Siente deseos de conocerla y emprende un viaje que le llevará desde Sevilla hasta Roma con el único propósito de reunirse con ella.
También nos cuenta la historia de Sancho IV casado por «Palabras de Presente» con Guillerma de Moncada a la que no conoce personalmente y con María de Meneses, conocida como María de Molina. El matrimonio con la de Meneses no está legitimado por lo que el hijo de ambos no podrá ser rey, la única manera de lograrlo es conseguir una Bula que lo legalice pero ningún Papa accede a ello, por lo que decide falsificarla. Esta falsificación existió en realidad y su descubrimiento fue lo que dio lugar a la novela.

Para finalizar se proyectó un audiovisual realizado por Sergio Guadalajara. Composición de textos y fotografías que mostraron el espíritu de El alquimista del tiempo.


Volver a la Portada de Logo Paperblog