MAS DE LO MISMO:
Cada vez más la drogadicción gana terreno. Los jóvenes, en edades cada
vez menores, recurren al artificio químico para procurarse bienestar pasajero.
La sociedad se hace, de hecho, cada vez más tolerante y flexible al consumo de
sustancias psicoactivas. El negocio
clandestino de la droga sigue creciendo en magnitud y rentabilidad, y la
"lucha frontal contra la droga" cada vez cobra más víctimas, consume
más recursos materiales, y genera más costos sociales. Nos está saliendo demasiado costosa la lucha
contra la drogadicción.
Si una buena parte de las millonadas que nos
gastamos en la lucha contra el narcotráfico se invirtieran en mejorar las
condiciones de salud, en oportunidades de empleo, en opciones de recreación o
en calidad de la educación, ganaríamos todos los colombianos y la droga como opción existencial perdería
seguidores. Pero estamos metidos en el absurdo de absurdos; en la política
ineficaz del “más de lo mismo”. La cura nos está saliendo tanto o más cara que
la enfermedad.
OTRO PUNTO DE
PARTIDA:
Si queremos modificar la situación actual respecto a
la drogadicción, hemos de,.tener en cuenta que...
1 ) LA
DROGA NO ES EL ENEMIGO. LA DROGA ES EL
ANESTESICO Ante el dolor y el sufrimiento personal de vivir (de
subsistir!!!) en una situación de falta de oportunidades, inequidad,
incomprensión, discriminación, cosificación de las relaciones humanas,
deshumanización, individualismo esquizofrénico y una desleal e irreflexiva
competencia por el “éxito”.
2) "LA
DROGA" NO ES EL MAYOR MAL. el abuso del alcohol Y el
cigarrillo (drogas permitidas pero al fin y al cabo drogas.) generan muchas más
muertes, enfermedades, accidentes, riñas y lesiones personales que el consumo
de marihuana, bazuco y cocaína juntos.
3) La
Doble moral social respecto a las adicciones permitidas Y las
adicciones censuradas debilita enormemente el efecto de las campañas de
prevención de la drogadicción. El joven entra en confusión al recibir
"dobles mensajes" por los medios de comunicación. Tal pareciera que LO
MALO NO ES DROGARSE, SINO DROGARSE SIN PAGAR IMPUESTOS POR ELLO". Prueba
de ello es la publicidad televisiva que promueve agradables viajes y vuelos con
el Redbull, fuerte estimulante que se
vende legalmente, y que, además, se lo está prohibiendo en otros países por los
efectos negativos que sobre el corazón y riñón tiene su uso continuado.
4) En su
estructura psicológica no hay diferencia significativa entre la adicción a
sustancias psicoactivas y la adicción al dinero, al poder, a la fama, al
trabajo, al azúcar, a la eficiencia, a la TV... Todas ellas son compulsiones,
es decir, "Rutinas conductuales que nos llevan a necesitar reiteradamente
de un objeto -sea este sustancia psicoactiva o no- para obtener la seguridad y
plenitud que no hemos podido lograr en las relaciones interpersonales"
(Ver Luís Carlos Restrepo: Droga y reconstrucción Cultural).
5) Tanto las adicciones permitidas como las
adicciones censuradas esconden de diversa manera la miseria afectiva en que
vivimos, la patología de las relaciones interpersonales que padecemos y
ocultamos: Relaciones plagadas de individualismo, incoherencia, manipulación,
falta de intimidad y actitud calculadora (desde la cual "No me intereso en ti, sino en tu dinero, tus cosas, tus
influencias o tu cuerpo").
"Resolverás tus problemas
cuando penetres en la raíz profunda de ellos, no cuando quieras
resolverlos."
6) No ha
existido cultura humana que no use su "doping", elixir o
relajante. Alguna vez el tabaquismo fue
terriblemente censurado. No hace muchos
años el consumo de bebidas alcohólicas estuvo duramente perseguido. Gústenos o no, aceptémoslo o no, las
sustancias psicoactivas estarán cada día más al acceso de los jóvenes. Ahora y
aquí mismo hay barrios y sectores sociales en donde el fumar marihuana es una
práctica tolerada.
"Ir contra la evolución de las cosas es ir contra
uno mismo"[1]
7) Pero entonces…Qué hacer para reducir el consumo
de SPA? Una estrategia es fomentar “EL EJERCICIO RESPONSABLE DE LA LIBERTAD”? De la libertad
de elección con conocimiento de causa. No tiene mucha gracia el que nos
"portemos bien" por temor al castigo y que nos desmandemos
"cuando no nos ve la autoridad" (trátese de la mamá, el papá, la
maestra, el profesor, o el policía). No le hace provecho al desarrollo del ser
humano el aprender a "portarse bien" solo cuando lo están vigilando.
La sociedad de modelo vigilante y castigador choca contra la posibilidad humana
de aprender a autorregularse eligiendo libremente. El ejercicio de la libertad
como principio educativo es confiable y hacia ella marcha inexorablemente el
género humano.
8) Todos
se han pronunciado respecto al problema...Excepto los jóvenes usadores de SPA.
Hemos de crear espacios incluyentes en donde los jóvenes expresen
desinhibidamente su punto de vista respecto a la drogadicción, respecto a sus
sufrimientos y aspiraciones.
9) Se ha de propiciar espacios lúdicos y
autogestivos para la descontaminación de las relaciones interpersonales y para
el fomento de la creatividad. Ello a través de talleres de crecimiento
personal, de comunicación, de autoconocimiento con un enfoque vivencial, no moralista ni hiperracionalista). Hay que
unir el corazón a la cabeza, Urge recuperar la capacidad de sentir, de intimar,
de reír, de expresar y recibir amor y ternura. Hemos de avanzar hacia la
practica de la coherencia individual (pensar, sentir y actuar en una misma
dirección) y la coherencia social (tratar al otro como quiero ser tratado).
10) Es necesario involucrar a los padres de familia
y docentes en talleres de “rehabilitación emocional”, pues muchos de ellos se
cuentan entre las víctimas de la vida rutinaria, del trabajo rutinario, de la
“tiranía del eficientismo. La minusvalidez emocional es tanto o más limitante
que la minusvalidez física.
11) Hemos de fomentar las mas diversas expresiones
creativas individuales y colectivas de los jóvenes y con los jóvenes, así
choquen con nuestros gustos estéticos y con nuestro modo de ver las cosas. Al fin v al cabo: "Mientras no perjudiques tu salud
puedes gozar sin inhibición", Y "Mientras no perjudiques a otros,
puedes hacer cuanto quieras con libertad."[2]
12) Los jóvenes quieren probarse, quieren darle a su
vida un sentido asumiendo grandes retos personales y sociales... Pero en esta
“tiranía del dinero” en la que vivimos, los jóvenes suelen no encontrar canales
ni espacios de expresión propia y de comunicación directa con los otros actores
sociales. Esta situación de carencia genera en ellos malestar crónico, el cual
desemboca en conducta anormal y en patología social.
Los jóvenes son portadores de algo maravilloso: Una
nueva sensibilidad. “Hoy a las nuevas generaciones no les interesa como tema
central el modelo económico o social que discuten todos los días los formadores
de opinión, sino que esperan que las instituciones y los líderes no sean una
carga más que se agregue a este complicado mundo. Por un lado, esperan una nueva alternativa,
porque los modelos existentes dominantes les parecen agotados y, por otra
parte, no están dispuestos a seguir planteamientos y liderazgos que no
coinciden con su sensibilidad. Para
muchos de los adultos, esto es considerado como irresponsabilidad de los más
jóvenes. Pero lo interesantes aquí es
ese nuevo tipo de sensibilidad que debe ser tenido en cuenta”[3] y que nos resistimos a percibir y a comprender.
El joven ama lo no-protocolario, lo directo, lo
sencillo, la piel, la horizontalidad en las relaciones, lo coherente, lo no
convencional.
SINTESIS:
Hoy en día no podemos garantizar que los jóvenes no
lleguen a probar la droga. Promoviendo
el desarrollo de la autonomía y el ejercicio responsable de a libertad, tampoco
la habrá, pero con ello elevamos significativamente la probabilidad de que el
joven “no se quede” en la experiencia de la droga, y de que no la escogerá como
“elección existencial” para procurarse bienestar. Pues el joven experimentará que mejor y mayor
bienestar obtendrá de la actividad compartida, creativa, sentida y
constructiva, tanto en lo personal como en lo social. En ese “hacer cosas libremente con otros” el
joven se dará cuenta que hay formas de "soyarse sanamente”.
El ejercicio responsable de la libertad es
cuestionante para el adulto, es incluso irritante...Estamos dispuestos a darles
y a darnos la oportunidad? Estarnos
dispuestos a asumir el riesgo de educar en la autonomía y la libertad con
responsabilidad?
ir a la publicacion en Scribe
[1] Principios de Acción válida. En www.mdnh.org
[2] Ibidem
[3] Ver “Segunda carta a mis amigos” en: Silo. “Cartas a mis amigos”.
Editorial Lattitude
Press. California, 1998.