Una amplia investigación realizada por Fopea busca destacar la situación sanitaria hoy en nuestro país, de qué se mueren los argentinos y cómo podemos mejorar los índices globales para tener una mejor salud y desarrollo humano.

"¿Qué debe hacer el Estado (y cada uno de nosotros) para que vivamos más y mejor? ¿Por qué una población saludable es esencial para el desarrollo económico del país? ¿Se puede superar la fragmentación actual del sistema sanitario en el que conviven una salud para ricos y otra para pobres?". Estas preguntas y muchas más busca develar un informe periodístico especial titulado "Al Gran Pueblo Argentino, ¡SALUD!" realizado por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), con la investigación aportada por varios periodistas de medios de todo el país, incluido Infobae En la misma, las voces destacadas son el actual secretario de Gobierno de Salud de Argentina, Adolfo Rubinstein, y los ex ministros de Salud Jorge Lemus y Ginés González García. También participaron expertos en distintas áreas de la medicina como el neurocientífico Facundo Manes y el doctor Marcelo Melo, director del Hospital de Clínicas, entre otros especialistas. Para esta investigación, se realizaron múltiples pedidos de acceso a la información pública (AIP) a nivel nacional y provincial. Hoy la humanidad vive en promedio más años que nunca. En 2050 seremos 10.000 millones de habitantes en el planeta Tierra. Sin embargo, cómo vivimos esos años que hemos ganado y cómo podemos lograr que más personas lleguen a la vejez es un debate que se libra en cada país todos los días. Y las sociedades conviven con distintas condiciones socioeconómicas para determinar en gran parte cómo se vive, cuándo y cómo muere su población. En la Argentina, la expectativa de vida para una mujer es de 80,3 años, un aumento sustancial respecto de 1990, cuando era de 75,8. Por el lado de los hombres, uno nacido en 2016 tiene una esperanza de vida de 73 años, a diferencia de los 68,5 en el inicio de la década de los 90, según datos de 2018 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A nivel global, Japón lidera el escalafón con 83,7 años de expectativa de vida (promedio hombres y mujeres). En el otro extremo, se encuentra la República Centroafricana con 50,2 años (promedio hombres y mujeres). Fueron los avances de la medicina y las nuevas tecnologías los que permitieron extender la vida humana varios años. Las estadísticas sanitarias mundiales —y también las nacionales— remarcan el retroceso de las enfermedades infecciosas, el descenso de los partos prematuros y el éxito de las vacunas. Pero también señalan con mucha preocupación las amenazas y los problemas de salud que crecieron en forma exponencial: el consumo de drogas y alcohol, los malos hábitos alimentarios, el sedentarismo y las enfermedades no transmisibles, responsables de que mueran millones de personas por día en todo el planeta.



El ex ministro de Salud, Jorge Lemus, integrante de la Academia Nacional de Medicina (FOPEA) "En el campo de la salud pública siempre pensamos que la promoción y la protección de la salud es el punto clave de atención sanitaria. Es lo que llamamos los médicos el punto preatogénico de las enfermedades, es decir, antes de que se produzca una enfermedad. Esto trajo una gran cantidad de actividades positivas como la masiva vacunación. Este país tiene buenos indicadores de vacunación y un muy buen calendario vacunatorio", explica el ex ministro de Salud Jorge Lemus (2015-2017). Lemus agrega: "En el mundo, ha habido una transición demográfica y epidemiológica: en las primeras décadas del siglo XX, predominaban los contagios y las causas de muerte debido a las enfermedades infectocontagiosas". Superada esa etapa con el desarrollo de vacunas y antibióticos, se logró entrar en una segunda etapa a mitad del siglo XX, en donde predominaron las enfermedades cardiovasculares. "Hoy en día vemos cómo suben las crónico-degenerativas, como tumores y salud mental. Hoy cada enfermedad que es reemplazada, lo es por otra de mayor costo", dice Lemus.



La prevención de enfermedades depende de las acciones del Estado, de la responsabilidad individual y también del rol de los médicos. "La universidad te enseña a operar, no a prevenir. El médico espera el cáncer. Sos el héroe cuando salís del quirófano, no cuando hacés el PAP", dice Jorge Gronda, médico jujeño creador del programa Umana. "Los cerebros de los argentinos (y sobre todo de los niños) son el capital más importante que tenemos como nación. No existen recursos naturales ni reservas monetarias que puedan superar al capital humano. Por ello mismo, tener a casi la mitad de nuestros chicos y adolescentes viviendo en contextos de pobreza no solo representa una inmoralidad, sino también una hipoteca social de cara al futuro. Deben ser los que innoven, los que creen, los que a su vez proyecten un país cada vez mejor. Esta es la grieta más profunda a la que nos enfrentamos como argentinos", dice Facundo Manes.

Otro de los puntos centrales en la prevención de enfermedades es la aplicación de las vacunas y cumplir con el Calendario Nacional de Vacunación. La vacunación se ha convertido en uno de los mayores logros en la reducción de la mortalidad infantil. Y es que el 30 por ciento de las muertes de niños menores de 5 años pueden prevenirse con un gesto tan simple como ponerles una vacuna. En diciembre del 2018, se sancionó la nueva Ley de Vacunas que establece la gratuidad en el acceso a los servicios de vacunación "con equidad social para todas las etapas de la vida"; la obligatoriedad de aplicarse las vacunas para todos los habitantes; y la prevalencia de la salud pública por sobre el interés particular, entre otros principios. Así, nuestro calendario nacional de vacunación cuenta con 18 vacunas para todas las poblaciones, que deben aplicarse desde los primeros días de vida hasta la adultez, y dos más exclusivas para las personas que viven en zonas de riesgo (fiebre amarilla y fiebre hemorrágica argentina).

Por Víctor Ingrassia, vingrassia@infobae.com Leído en InfoBae