Al objeto de aportar un orden y facilitar la exposición, así como la comprensión, se incluirá una Memoria Básica, descriptiva de todo el proyecto, a veces conocida por este nombre, y varias Memorias Complementarias (movimiento de tierras, construcciones, urbanización, instalaciones, jardinería, mobiliario urbano...) que trataran de estas cuestiones separadamente, y donde se incluirán los cálculos y estudios excesivamente largos que puedan hacer perder la continuidad expositiva de la Memoria Básica. La organización clásica atribuía a las memorias complementarias el nombre de Anejos a la Memoria, que creemos deben ser utilizados para otras cuestiones, como más adelante veremos.
Memoria Básica (descriptiva).-
Su esquema, un tanto formal, puede ser el siguiente:
1. Encargo, Autor y Consultor.
Encargo.- Organismo, entidad, empresa y/o persona que formula el encargo.
Autor.- Nombre(s) y titulación(es), y colegiación en su caso, incluso dirección, teléfono y hasta D.N.I. para su completa identificación...
Consultor.- Consultor(es), titulación(es) y empresa(s) consultora(s)
2. Situación y estado actual
2.1. Situación.- Localización clara y precisa, referirse al Plano de Situación.
2.2. Estado actual.- Se describirá el terreno, parque, jardín... objeto de la actuación de una forma genérica sin tener en cuenta, todavía, la finalidad del proyecto. En general se atenderá a lo siguiente:
a) Características: Geometría, Límites, Topografía, orientación y soleamiento, accesibilidad, vistas agradables y desagradables, humos y olores, vertidos próximos, vientos dominantes, características y calidad del paisaje interior y exterior, fauna, flora y gea.
b) Estado legal: Pertenencia, clasificación y cédula urbanística (edificabilidad, ocupación máxima, retranqueos, usos permitidos...).
3. Programa de necesidades. Objeto del proyecto.
3.1. Antecedentes.- Se recogerán de forma clara y precisa todos los aspectos pre-existentes que de alguna forma son causa o razón de la redacción del proyecto. Aspectos que son perjudiciales y por tanto deben ser corregidos, aspectos valiosos que deben ser potenciados o en los que apoyarse, deficiencias de la población y estado de la misma, limitaciones de tipos legal... La siguiente lista de aspectos puede servir de guía:
a) Valores históricos o culturalesb) Usos anterioresc) Antecedentes legalesd) Servidumbres o cargase) Características de la población a que se destinan las obras.f) Antecedentes urbanísticosg) Valoración del entorno (tipologías, paisaje)h) Antecedentes administrativosi) Otras consideraciones a tener en cuenta
3.2. Programa de necesidades.- Se recogerá de forma clara y precisa el programa de necesidades a satisfacer con las obras; este programa puede haber sido facilitado al proyectista al hacerle el encargo o puede ser que, como ocurre la mayoría de las veces, sea fruto de sus propia iniciativa, a la vista de las necesidades de la zona, población... y de las potencialidades del lugar. Con frecuencia es una cuestión mixta, que se formula por el proyectista recogiendo lo indicado o esbozado en el encargo. Si respecto de lo anterior existirán dudas, deberán hacerse constar, señalando posibles alternativas.
3.3. Objeto del proyecto.- Visto el programa de necesidades, se concreta el objeto del proyecto.
4. Condicionantes técnicos especiales.- Considerando el programa anterior deberá especificarse en este punto, si existen condicionantes técnicos especiales que deban ser mencionados, tales como suelo de mala calidad, aguas freáticas abundantes, líneas aéreas eléctricas que sea preciso desviar, edificaciones pre-existentes, influencia negativa de carreteras, vertederos, vientos fuertes, fuertes y frecuentes heladas... que pueden exigir la realización de operaciones excepcionales o la aplicación de técnicas especiales durante la ejecución de las obras.
5. Garantía de suministros.- Es importante no dejar este apartado sin considerar los distintos suministros, pues con frecuencia se originan problemas después, al realizar las obras. Los suministros para la ejecución de las obras: agua, energía eléctrica, teléfono y conexión al saneamiento existente, deben quedar garantizados por la entidad que contrata las obras ó, en su defecto, advertido y cuantificado en el proyecto el importe de las acometidas. Aparte quedan los gastos que se produzcan por la utilización de estos suministros, que serán a cargo del contratista ya que están, o deben estar, cuantificados en la descomposición de los precios.
6. Afectación de terrenos.- Deberá indicarse si las obras necesitarán de la ocupación de terrenos distintos a los propios de la obra, ya sean para el depósito de maquinaria, acopio de materiales, balsas de lodos... En caso afirmativo se especificará su dimensión y se incluirá un plano de detalle en el apartado correspondiente. También se indicará el tiempo previsto de utilización y si la ocupación se producirá en terrenos de distinta propiedad al objeto de gestionar con tiempo los necesarios permisos de ocupación.
7. Solución adoptada. Justificación.- El análisis de los datos recogidos hasta este momento, así como el ensayo de soluciones que ya habrá trabajado el proyectista, le permitirá elegir una solución - conjunto de soluciones - adecuada a los fines del proyecto, que expondrá y justificará con detalle.
Esta parte del proyecto es, con frecuencia, la más decisiva para seguir con el proyecto y la puesta en marcha del proceso constructivo, o la adopción de cautelas y reservas ante un dudoso resultado. Por ello el proyectista debe ser más honesto que nunca en este apartado y no caer, llevado de su ilusión y entusiasmo, en describir un panorama idílico de final de obra que no se conseguirá. Debe ser muy realista y prudente en sus apreciaciones, pero sin dejar de potenciar aquello que sea realmente bueno y conveniente.
8. Materiales de empleo en las obras.- Se realizará una breve descripción de los materiales a emplear que son destacables en el proyecto, ya sea por su importancia cuantitativa o cualitativa, pero no de sus características y propiedades, que son objeto, en todo caso, del Pliego de Prescripciones Técnicas.
Respecto de las especies vegetales, se indicarán las más sobresalientes, asociadas a la función a cumplir, no entrando en su descripción botánica, pero sí en determinados aspectos de interés, tanto para la ejecución de las obras como para su posterior mantenimiento.
9. Cuadro de superficies.- En la mayoría de los proyectos es conveniente realizar una tabla con la distribución de superficies: peatonal, pavimentada, construcciones, agua, áreas estanciales, césped, arbustos, etc., y otros elementos destacables, con la finalidad de obtener algunos estándares que permitan hacer comparaciones.
10. Soluciones constructivas.- Se indicarán las soluciones constructivas adoptadas para la realización de las obras, sin entrar en el detalle, que es competencia del Pliego de Prescripciones Técnicas, destacando aquellas que constituyen técnicas especiales o empleo de medios excepcionales.
11. Estudio geotécnico.- Si el proyecto así lo exige, se encargará un estudio geotécnico, adecuado a los fines del proyecto, que se incluirá en el anejo correspondiente. En este apartado se reseñará lo más destacable de este estudio y las precauciones a adoptar.
12. Presupuesto.- Se incluirá el presupuesto de las obras, de forma resumida, indicando los importes de ejecución material, gastos generales, beneficio industrial e importe del IVA. Esta separación de conceptos en el presupuesto, a pesar de no ser obligada para los presupuestos a particulares, debe ser realizada como se indica, ya que el presupuesto se confecciona a partir de precios descompuestos de ejecución material, que no deben confundirse con precios de contrata.
13. Mantenimiento.- En la mayoría de los proyectos no se incluye el coste de mantenimiento; en algunos sí pues se responsabiliza al contratista del mantenimiento durante el primer año, por ejemplo. En cualquier caso el proyectista debe incluir la relación de las operaciones de mantenimiento y el coste de las mismas durante un año, de los primeros de la vida del jardín. Este dato pretende orientar a la propiedad acerca de los gastos corrientes de mantenimiento que le ocasionará el jardín en el futuro, para los que tiene que estar preparado. Como en todo, el proyectistas deberá ser muy honesto y señalar claramente las obligaciones que se asumirán al aceptar el proyecto, aunque resulten muy onerosas.
14. Financiación de las obras.- Solo en el caso de obras oficiales, muy pocas veces con particulares o empresas, se indicará la partida presupuestaria que financiará las obras, y si éstas se abonarán con cargo a distintas anualidades o consignaciones presupuestarias.
15. Justificación de precios.- Era una práctica corriente en la redacción de proyectos incluir en la memoria, o en algunos de sus anejos, la justificación de precios, por ello lo mencionamos aquí. Hoy día si el presupuesto se confecciona con la ayuda de programas informáticos, como es normal, y con el apoyo de una Base de Precios, como también es normal, la explicación que se ofrece en el presupuesto es tan amplia, que sobra la justificación de precios que tradicionalmente se venía haciendo aquí, en la memoria, a la que, por otra parte, no obliga la legislación vigente. Solo en algunos casos, de proyectos de muy pocas partidas y de elevada incidencia en el resultado económico de la obra, estaría justificado incluir este apartado.
16. Clasificación de contratistas.- Solo en el caso de obras oficiales se incluirá este apartado, en el que se indicará la clasificación de los contratistas que pueden realizar las obras. Dicha clasificación se obtiene de acuerdo con lo especificado en el artículo 25.1 de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, los artículos 25 y 26 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
17. Sistema de licitación.- Solo aplicable a las obras oficiales.
18. Revisión de precios.- Se indicará si las obras, considerando su duración, estarán o no sometidas a revisión de precios, incluyéndose, en caso afirmativo, la fórmula de revisión que servirá para su aplicación. Para las obras oficiales existe una normativa de aplicación.
19. Plazo de ejecución y garantías.- De acuerdo con el Plan de Obra, que se incluirá como anejo de la memoria, se indicará escuetamente el plazo de ejecución de las obras, generalmente en meses, indicando si habrá pausas intermedias.
Se indicarán también las garantías que debe satisfacer el contratista.
20. Niveles de control exigidos.- Control de calidad.- Se indicarán los niveles de control a utilizar en la obra, que serán en todo caso, superiores a los que exige la reglamentación vigente. Igualmente se indicarán los controles de calidad a llevar a cabo. Si la obra requiere de muchos controles de calidad deberá redactarse una memoria complementaria de control de calidad en el que indicar con detalle estas operaciones.
21. Seguridad y señalización.- El contratista viene obligado, por la reglamentación vigente, a adoptar medidas de seguridad y señalización en las obras. No estará de menos recordárselo en este apartado, con carácter general, haciendo hincapié en lo que consideremos importante o destacable.
22. Clasificación de las obras.- En las obras oficiales es obligado referirse a la clasificación de las obras de acuerdo con el Artº. 106 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Ley de Contratos del Sector Público
23. Disposiciones legales.- Se indicará que la obra proyectada cumple con las disposiciones legales que le son aplicables, en particular, para las obras oficiales, con lo dispuesto en las Leyes y Reglamentos que rigen la redacción de los proyectos, haciendo la manifestación expresa y justificada de que el proyecto comprende una obra completa, susceptible de ser entregada al uso general o al servicio correspondiente.
24. Publicidad de la obra.- En algunos proyectos las obras llevarán un cartel indicativo de la misma que se hará constar aquí si es el caso, valorándose su importe en el presupuesto.
25. Documentación final de obra.- Es importante señalar la obligación del contratista de entregar una documentación final de la obra ejecutada, en la que se recojan todas las modificaciones habidas, en especial en instalaciones que queden ocultas.
26. Conclusiones.- Las que procedan.