Revista Cine
Psicosis (1960-2010): Hitchcock frente a Bloch, Freud y Shakespeare. 10 de diciembre de 2010.
Publicado el 22 octubre 2010 por EugenioolivaresCoincidiendo con el 50 aniversario del estreno de la película Psicosis (Psycho, Alfred Hitchcock, 1960), he decidido organizar esta actividad en la que se abordará el análisis de distintos aspectos relacionados con la citada película.En primer lugar, y dado que Psicosis está basada en la novela del mismo título publicada en 1959 por el escritor norteamericano Robert Bloch, deben estudiarse cuestiones relativas a la relación entre el discurso literario y el discurso fílmico, mediando un híbrido entre ambos, el guión cinematográfico (firmado por Joseph Stefano).En este marco, hemos centrado nuestra atención en aspectos puntuales, íntimamente ligados, que han de ser tenidos necesariamente en cuenta en cualquier aproximación que se haga hoy en día a un corpus como el que hemos seleccionado. La problemática relativa a las cuestiones de género es central en la historia de los protagonistas. Así, la transgresión de roles y la construcción de nuevas identidades sexuales, es valorada negativamente (como patologías) tanto por el autor original de la obra, como por el director del film.Existe, además, otra perspectiva desde la que se puede incidir en el análisis de los citados discursos literarios y fílmicos. La crítica psicoanalítica (que aplica el método freudiano a las obras artísticas) tuvo mucho predicamento en el campo de la teoría literaria, especialmente durante los años 40 y 50 del siglo XX. Influyó, además, de forma notoria en el pensamiento de la primera mitad de la pasada centuria. Tanto es así que el autor de la novela, Robert Bloch, confesó en más de una ocasión haber dado un armazón claramente freudiano (y más concretamente edípico) al argumento de su historia. De forma similar, Hitchcock estaba también fuertemente seducido por el psicoanálisis, como lo muestran muchas de sus películas, antes y después de Psycho (Marnie, 1964; North by Northwest, 1959; Vertigo, 1958; Rear Window, 1954; Spellbound, 1945). Finalmente, se pueden establecer puntos de contacto, aplicando este modelo de análisis, entre Psycho y la obra canónica que tradicionalmente ha mostrado una particular sintonía con los patrones freudianos: Hamlet de William Shakespeare. Esta conexión, además de estar propiciada por un mismo (y supuesto) esquema, el Complejo de Edipo, puede estar en la misma génesis de la novela de Bloch.Finalmente, vemos oportuno proponer posibles actuaciones de cara a la docencia, que integren el análisis de la novela y su película. Se trata de cotejar determinadas secuencias (narrativas y cinematográficas), incidiendo en los distintos recursos y su efectividad. Diré, por último, que todos los ponentes que participan en esta actividad son doctores y, en su mayoría, profesores titulares de Universidad.