Salinas de Guaranda, es un pueblo tranquilo, productivo, ganadero y turístico; es tierra encantadora y en las cercanías de la parroquia existen formaciones geológicas y extrañas de interés para la arqueología e historia, e inclusive al ir de Salinas a Simiatug se distingue en una inmensa llanura de lado y lado grupos de piedra viva que semejan famosas ciudades con castillos, farallones, torres, columnas y estatuas, así como monolitos de tiempos atrás.
Al interior de los farallones del río Tiahua se encuentran las cuevas arqueológicas o prehistóricas que son mudos testigos de la historia por la que atravesó su población.
Ubicación
Se encuentra a 4 horas de Quito y a 30 minutos de la ciudad Guaranda.
Clima
Su temperatura varía entre 7 y 14 ºC en el páramo y entre 18 y 25 ºC en el subtrópico.
Composición étnica
Indígenas 85%, montubia y mestiza 15%.
Artesanía y Pequeña Industria
Con sus empresas comunitarias de las que forman parte queseras, una fábrica de confites, embutidoras, una hilandería, una asociacion de artesanas y numerosas otras iniciativas populares, esta pequeña localidad andina se ha convertido en un maravilloso rincón donde la solidaridad y la perseverancia permite mejorar, día a día, las condiciones de vida de los salineros.
• La Hilandería: Es una empresa industrial donde labora un grupo mixto de trabajadores, que obtienen un 100% de lana pura, iniciándose el proceso con la compra de lana de ovejas, llamingos, guarizo (cruce de llamingo y alpaca o llamingo y vicuña) por su calidad y color.
Luego se procede al almacenaje en la bodega y a la clasificación por su color y fibra para seguidamente pasar al lavado, secado, cardado e hilado a fin de obtener el producto terminado que será hilo de lana de varias dimensiones, color, grosor y textura.
Posterior a ello un grupo de mujeres se encargan del tejido y la comercialización de sacos de lana, guantes, gorras, medias y bufandas.
Atractivos
• Fiesta de Reyes en Salinas: Para lo cual se reúnen a las comunidades en los alrededores a fin de estrechar lazos de amistad y mantener viva esta tradición popular. Se celebra el 6 de enero y existen personajes que resaltan por sus vestimentas o nombres, así: los Embajadores representan a los 3 Reyes Magos: Gaspar, Melchor y Baltazar que alternándose vienen de las Comunidades de Pambabuela, Verdepamba, Chazojuan, ellos defienden a Dios y a los ángeles, en tanto que el Basallo y sus acompañantes defiende al Rey y el reinado, para lo cual utilizan vestimenta de variados colores y disfraces propios de la zona.
En la parte superior de las Minas de Sal se encuentra la meseta llamada Tablón Ventana y al atravesarlo se contempla monolitos similares a soldados petrificados y al proseguir se baja al valle del río Yacubiana en donde se toma el camino principal.
Después de haber cruzado el río Yacubiana se llega a un caserío en donde se admira la loma del muerto que es una colina triangular encontrándose cerca de la cumbre una cueva con una gran piedra similar a un ataúd.
Yacubiana que es un pequeño pueblo habitado por campesinos dedicados a la producción de quesos Andinos que se los envía a Salinas para su posterior comercialización. Este recorrido se lo puede cubrir entre 4 a 5 horas.
• Camino a la Comunidad de Verdepamba: Este recorrido se inicia en la Plaza Central, se sigue en dirección a la Iglesia y antes de llegar al Cementerio se toma la derecha para subir al Calvario y después contar sus gradas para llegar a la cima, desde allí se puede observar varios parajes, tomar fotografías del pueblo, de las minas de sal y de diversos sectores de la parroquia para continuar en dirección norte y apreciar el valle del río Tiahua que contiene los impresionantes farallones y las cuevas diseminadas en el gran cañón, mudos testigos de una formación prehistórico y erupciones volcánicas.
Continuando por el cañón y boquete norte se llega a una gran meseta y por ella a la comunidad que cuenta con varias chozas y viviendas tradicionales construidas con tierra, bahareque y paja; las madres confeccionan hermosos sacos de lana.
Visitado este recinto el retorno puede realizarlo por la misma ruta o alternar con una variante, el tiempo de recorrido de 2 a 3 horas.
Leyendas
La parroquia es tan antigua como la historia de nuestros pueblos, pues los primeros habitantes fueron los Salinas, Tomabelas y Simiatugs, creada como parroquia civil en 1884, pero es a partir de 1970 cuando empieza a desarrollarse vertiginosamente con el apoyo de clérigos y misioneros italianos y de Organizaciones no Gubernamentales como el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (creado por Monseñor Cándido Rada), Promoción Humana, Cooperación Técnica Suiza, entre otras; así como de la iniciativa de su gente para buscar la economía de la Comunidad a través de las mingas tanto internas como externas para posteriormente desarrollar un sistema de autogestión en ciertas actividades.
Hasta la década de los años 60, los habitantes de la parroquia se dedicaban a la producción y comercialización de la sal que extraían de sus minas especialmente en época de verano y transportadas en grandes vasijas para posteriormente ser cocidas, así como también del contrabando de trago o licor, pero esas actividades hoy en día son solo recuerdo pues existen empresas comunitarias de quesos (entre ellos el Gruyere de 25 kilogramos, el Dambo de 3 ó 4, el Andino de 1 ó 2 kilogramos), embutidos con tecnología italiana, sacos de lana que se exportan directamente a Europa y Estados Unidos y del turismo como un medio para articular varias actividades.