Merindad de Pernía
Según los datos del Becerro de las Behetrías, en la merindad de Pernía figuran diez localidades ahora ya desaparecidas, incluyendo los barrios de San Martín de los Herreros, además de Villanueva de Vañes anegada por el pantano de Requejada. En el Becerro de Presentaciones se mencionan otras cuatro localidades desaparecidas anteriormente y que eran Barrio, Susilla, Robla de Arbejal y Montejo; finalmente, otros documentos acreditan la existencia del pueblo de Caminos cuanto menos hasta principios del siglo XIII, mientras que otros indicios documentales apuntan la posible existencia de un lugar de nombre no bien determinado y que parece que debía ser un barrio o anexo del pueblo de Areños.
Por Valentín Ruesga Herreros
No se incluye el despoblado de Miranda, cercano a La Lastra, pues no parece existir documentación que acredite haber estado habitado, sólo una leyenda que narra su despoblación, una leyenda análoga a la de Carracedo [9]. Como curiosidad, puede apuntarse que en el Real Decreto de 21 de abril de 1834 que establecía la constitución de los partidos judiciales, en el de Cervera aparece San Salvador como San Salvador de Contumada con el despoblado de San Bartolomé, refiriéndose sin duda a la venta de tal nombre, hoy Venta Morena.
Con estos antecedentes, se exponen los datos documentales de los pueblos ya desaparecidos en la merindad de Pernía.
Barrio
En el Becerro de Presentaciones figura con su iglesia de Santa Cecilia como entidad separada de Cervera, siendo el clérigo de presentación del concejo. En la Peña Barrio existen restos de edificaciones.
Robla de Arbejal
Esta localidad se incluye en el Becerro de Presentaciones entre los pueblos de arciprestazgo de Triollo con el nombre de Robra de Eruellar. Su iglesia está dedicada a Santa Marina y el derecho de presentación lo tiene el concejo. Se supone situada en Pineda, en término de Resoba, donde existen parajes llamados Dehesa de Arbejal y Santa Marina, con indicios de haber existido construcciones en ellos.
Barrios de San Martín de los Herreros
En el Becerro de Presentaciones San Martín de los Herreros figura con el nombre de Valdeferreros con su iglesia de San Martín, y está constituido por una villa y cuatro barrios; en el Libro Becerro de las Behetrías se mencionan los barrios de Paraluenga y Polledo, despoblados posteriormente; los otros dos, de nombre incierto, estarían ya despoblados cuando se redactó el Becerro de las Behetrías[10].
Susilla
En el Becerro de Presentaciones, "E avia y Sanct Yuannes de Sosiellas que solia dar diez dineros por carnero (tributo que entregaban las parroquias al obispo como señal de aca-tamiento) quando era poblada". Parece que cuando se confeccionó el Becerro ya estaba des-poblada. Dado que en este libro los lugares se ordenan geográficamente, Susilla debía estar entre Ligüérzana y Valsadornín, pues se nombra entre ellos; pudiera estar más relacionado con el primero de aquellos lugares, pues el impuesto eclesiástico que se menciona es de la misma cuantía[11].
Bustillo
Lugar situado al norte de Mudá, quedando algunos vestigios en el paraje conocido como Bustillejo[12]. Está incluido en el Libro Becerro de las Behetrías de 1352, como lugar solariego de don Tello.
Quintanahernando
Al sur de Salinas de Pisuerga, figura en bastantes documentos del monasterio de Santa María de Aguilar de Campoo, estando dentro de su esfera de influencia. Se menciona en el Becerro de los Beneficios de la catedral de Palencia, de 1345 con su parroquia bajo la advocación de Santa María, que se conserva actualmente como ermita. Asimismo se menciona en el Becerro de las Behetrías y en la relación de clérigos convocados al sínodo de 1545 todavía se cita su titular y la localidad se denomina despoblado de Quintanilla Ferrero.
Llanillo
Cercano a Vergaño, con su parroquia de Santa María conocida como ermita de Nuestra Señora de Llanillo, de la que quedan algunos restos. Se menciona en documentos de Santa María de Aguilar, en el Becerro de los Beneficios y en el Becerro de las Behetrías, así como en la relación de asistentes al sínodo de 1545, donde el titular lo es del despoblado de Olmillos, aunque hay pocas dudas de que se trata de Llanillo. La ermita la menciona también Madoz en el término de Vergaño.
Valdeherrero
Situado al noroeste de Vallespinoso de Cervera, a orillas del arroyo de aquél nombre, apreciándose algunos restos en el paraje denominado San Miguel[13]. Se cita en algunos documentos de los siglos XI al XIII y se incluye en el Becerro de las Behetrías como lugar sola-riego de don Tello y de hijos de Fernando Díaz Duque.
Quintanilla de Pisuerga
Situado al sureste de Cervera de Pisuerga, a unos 2 kilómetros de distancia, según el Becerro de Presentaciones la iglesia está bajo la advocación de San Juan y es de presentación del concejo. En el Becerro de las Behetrías se nombra como Quintanilla del Río Pisuerga y debía tener muy poca población, aunque según el Censo de los Obispos de 1588, donde se denomina San Juan de Quintanilla, como se conoce aún el paraje donde se levantaba este lugar, todavía tenía 20 vecinos.
Peñas Negras
Situado entre Arbejal y Rabanal de los Caballeros, en el Becerro de Presentaciones se menciona como Piedras Negras, con su iglesia de San Julián y titular de presentación por el concejo, mientras que en el Becerro de las Behetrías se consigna que es lugar solariego del infante Don Tello (14).
Al despoblarse, Peñas Negras se incorporó al término de Cervera de Pisuerga, como se indica en el Catastro de Ensenada.
Carracedo
Situado al sur de San Salvador de Cantamuda, el Becerro de Presentaciones, indica que su iglesia está bajo la advocación de Santa Leocadia, añadiéndose que Santa María de Lebanza tiene el derecho de presentación, mientras que en el Becerro de las Behetrías se dice ser solariego de don Tello[15].
También Carracedo se incorporó al término de Cervera tras despoblarse, hecho que es relatado en una conocida leyenda perniana. En tiempos recientes se ha explotado una mina de cobre en los terrenos del despoblado.
Caminos
Lugar situado entre Lores y El Campo, con su iglesia de San Julián. Figura en los documentos de 1037 y 1069 del Tumbo de la Catedral de León, referentes a las donaciones de Elvira Favílaz y en el documento de 1181 del archivo de la catedral de Palencia, por el que Alfonso VIII concede derechos y propiedades al obispo Raimundo II y entre éstas, el pueblo de Caminos. Asimismo se menciona en un documento de Santa María de Piasca de 1216, por el que dicho monasterio recibe una donación de heredades en los pueblos de Lores y Caminos y posiblemente la última referencia documentada de este pueblo sea la confirmación que en 1256 hace Alfonso X de los beneficios concedidos a los obispos palentinos, aunque en este documento sólo se copia íntegramente el otorgado en 1181 por Alfonso VIII, sin añadir nuevos datos[16].
Las Pueblas
El investigador perniano Miguel Vicente Basterra (O. SS. T.), en su trabajo Las antiguas vías de comunicación de la Montaña Palentina[17] señala que durante la Guerra de la Independencia, el ejército francés incendió y destruyó el pueblo de Areños y un bario anexo que se denominaba Río las Casas; el incendio de Areños es corroborado por Miñano en su diccionario, pero no menciona el barrio, del que no parece haber datos documentales, sino solamente las noticias que proporciona la tradición. Sin embargo, entre los eclesiásticos convocados al sínodo de 1545 indicado anteriormente, se cita al cura titular de Las Pueblas, lugar entonces ya despoblado, en el arciprestazgo de Cardaño, al que también pertenecía Areños. Aquel lugar no es mencionado en ninguna fuente anterior, pues en el Becerro de los Beneficios no figuran los pueblos que eran señorío del obispo de Palencia, como sucedía con Areños y su supuesto anexo; tampoco se incluye Areños en el Becerro de las Behetrías, posiblemente por omisión (18). Así pues, parece que la relación de los convocados al sínodo de 1545 es el único documento donde se menciona este lugar de Las Pueblas, aunque entonces ya despoblado.
Con toda clase de reservas, se podría identificar Las Pueblas con Río las Casas, que según Basterra, se levantaba en el paraje conocido como El Cardil, algo más de un kilómetro al norte de Areños.
San Martín de Redondo
Los pueblos del Valle de Redondo, en el alfoz de Mudá, serían los únicos pueblos de la Pernía propia incluidos en 1034 en la restaurada diócesis palentina, según los límites seña-lados por el privilegio de Fernando I de 1059; puede suponerse que cuando se restauró la diócesis ya estarían poblados los tres lugares del valle y entre ellos, San Martín, el más alto. En el Becerro de los Beneficios de la catedral de Palencia se menciona unido a Santa María y en el Libro Becerro de las Behetrías se describen los tres pueblos por separado, aunque se les da la condición de barrios, como dando a entender que los tres lugares constituyen una sola enti-dad administrativa.
Todavía San Martín es mencionado en otros documentos posteriores del siglo XIV, suponiéndose que se despoblaría definitivamente en esta época.
La documentación y pruebas de la existencia de este lugar han sido estudiadas por el investigador Miguel Vicente Basterra en su trabajo San Martín de Redondo: existencia y ubi-cación .
Roblecedo
En Castillería, al norte de Herreruela; según el Becerro de los Beneficios de la catedral de Palencia, la parroquia está dedicada a la Santa Cruz y pertenece al arciprestazgo de Redondo. En el Becerro de las Behetrías es lugar tres cuartas partes realengo y la parte restante, solariego. En la relación de clérigos convocados al sínodo ya mencionado se incluye el titular de Roblecedo, aunque el lugar figura ya como despoblado. Madoz lo cita también como despoblado del término de Herreruela.
Montejo
Con su iglesia de Santa Cecilia, figura en el Becerro de Presentaciones de la catedral de León como entidad separada de Dehesa de Montejo, suponiéndose que estaría en sus in-mediaciones. En algunos documentos de los monasterios de Santo Toribio y Piasca de los siglos XII y XIII se menciona Montejo como tal y también se hace mención de Dehesa de Candenosa, en relación con un arroyo que cruza la zona; este último nombre podría ser el inicial de Dehesa de Montejo[20].
Villanueva de Vañes
En tiempos recientes, la construcción del pantano de Requejada en los años treinta y cuarenta del pasado siglo anegó los pueblos de Villanueva de Vañes y Vañes y si bien éste fue construido de nuevo en un emplazamiento más alto, fuera del terreno a inundar por el pantano, Villanueva desapareció bajo sus aguas.
Imagen: José Luis Estalayo. Vañes.
(9) ALCALDE CRESPO, GONZALO: La Montaña Palentina. Palencia, 1979-1983. Tomo IV, p.220.
(10) MARTÍNEZ DÍEZ en su estudio sobre el Becerro de las Behetrías (tomo I, pp. 553-554), localiza el despoblado de Polledo y otros dos en los parajes de Santa Marina y San Andrés, suponiendo que el primero de estos pudiese ser Paraluenga, con lo que aún quedaría un cuarto barrio por localizar.
(11) Se ha transcrito el nombre del pueblo como Susilla por analogía con la localidad así de-nominada en Valderredible (Cantabria).
(12) MARTÍNEZ DÌEZ: op. cit. tomo I, p. 559.
(13) MARTÍNEZ DÌEZ: op. cit. tomo I, p. 562.
(14) MARTÍNEZ DÌEZ: op. cit. tomo I, p. 564.
(15) MARTÍNEZ DÌEZ: op. cit. tomo I, p. 568.
(16) RUIZ ASENCIO, JOSÉ MANUEL: Colección documental del Archivo de la Catedral de León. Volumen IV. León 1990. Doc. 952 y I166.
─ABAJO MARTÍN, TERESA: Documentación de la catedral de Palencia (1035-1242). Burgos, 1986. Doc. 91.
─MONTENEGRO, JULIA: Colección diplomática de Santa María de Piasca (875-1252). Santander, 1991. Doc.134.
─FERNÁNDEZ DE MADRID, ALONSO: Silva Palentina. Palencia, 1932-1942. Tomo III, p. 81.
(17) BASTERRA ADÁN, MIGUEL VICENTE: Las antiguas vías de comunicación de la Montaña Palentina. PlTTM. Palencia, 2009.
(18) Parece menos probable que Areños (y su anexo) se hubiesen despoblado temporalmente a causa de la epidemia de peste de mediados del siglo XIV y que se hubiesen repoblado posteriormente.
(19) BASTERRA ADÁN, MIGUEL VICENTE: San Martín de Redondo: existencia y ubicación. PlTTM. Palencia, 2002.
(20) MONTENEGRO, JULIA: Colección diplomática de Santa María de Piasca (875-1252). Santander, 1991. Doc. 126. (..."in Defesa de Candenosa et in Monteio"...).
─SÁNCHEZ BELDA, LUIS: Cartulario de Santo Toribio de Liébana. Madnd, 1948. Doc. 135 (..."in Monteio et in Defesa"....) y 227 (..."heredat de Defesa et de Monteio"...).