Se denomina, a menudo a muchos puentes como romanos, aunque si lo fueron en origen, en la actualidad no se aprecia ningún vestigio de su fábrica original. Pero éste no es el caso del hermosísimo puente de la localidad burgalesa de Tordómar, cercana al límite de Palencia en la comarca del Arlanza. Vadeando la cuenca del río que da nombre a la misma, con 247 metros de largo, atraviesa en una parte de la superficie de sus 22 ojos el Arlanza en una zona de acumulación de arenas y limos llana por donde corre el cauce. Tordómar fue nudo de comunicaciones en época romana con itinerarios desde Clunia a Tordómar, Castrojériz, Cantabria, Segovia etc.…Hoy en día se han perdido muchos vestigios por la calzada nacional existente que no nos permiten aseverar con exactitud el tránsito o destino de la vía romana a la que pertenecería.
PUENTES DE ROSI
Pero el origen romano del puente se aprecia con claridad en la zona de los arranques de las pilas y los tajamares aunque desgraciadamente las fuertes avenidas de este río a lo largo de 2.000 años han repercutido en el estado y forma del puente que ha sufrido derrumbes de pilas, arcos, tajamares y tableros. No hace mucho, la última inundación, según nos contó una vecina, anegó completamente toda la superficie del cauce y campas colindantes causando graves destrozos. Algunos arcos, hoy en día, están ciegos y otros dan la sensación de estar enterrados en los limos de la orilla izquierda. Asimismo se aprecia, hacia la mitad de ellos, un canal que surtiría de agua a un viejo molino y las estructuras adyacentes.
Los arcos originales serían de medio punto aunque ahora parezcan más rebajados ya que los tramos bajos hasta los salmeres están tapados por los correspondientes tajamares, muchos de ellos de factura romana, mostrando diferentes luces y alturas y cuya fábrica es de piedra caliza regular .Precisamente las partes bajas de las pilas están construidas con aparejo de sillares más grandes, otro indicio propio de la construcción romana. Aguas arriba se observan las basas de los primitivos tajamares en cuña con recrecimientos de planta ojival hasta la rasante en la que conforman 13 apartaderos. Los espolones aguas abajo presentan basas romanas en forma de cuña que apoyan en piezas nuevas a modo de contrafuertes cuadrangulares y estrechos con copetes de tejadillo. Su calzada, asfaltada y sin acera, mide 4,70 metros (con pretiles) permitiendo el paso a todo tipo de vehículos.
Otra de las curiosidades de este puente son los dos miliarios, de las épocas de Trajano y Adriano descubiertos en 1909 y colocados en el extremo meridional. El primero de ellos, exento, es una columna de piedra caliza de 2,5 metros de altura situado al lado del camino que conduce a Aveñaneda de Muñó. Posteriormente le colocaron una cruz con la efigie de Cristo a un lado y la de la Virgen a otro. Según nos cuentan, tras una gran inundación, dicha cruz se encontraba al inicio del camino mencionado y pensaron que si volvía a ocurrir, al estar en alto, se salvaría ya que los lugareños la conocen “de toda la vida”. Este miliario fue levantado siendo emperador Trajano en los años 98 ó 99.
Se aprecia aún la inscripción que según expertos se leería:
1 IMP. CAESAR.NERVA.
2 TRAIANVS. AVG.GER.
3 PONTIF. MAXIMVS.
4 TRIB. POTEST.P.P.COS. II
5 REFECIT
Imp(erator) Caesar Nerva Traianus Aug(ustus) Ger(manicus) Pontif(ex) Maximus Trib(unitiae) Potest(atis) P(ater) P(atrie) Co(n)s(ul) II Refecit.
El segundo miliario se halla embutido en los pretiles del puente romano; se encuentra seccionado por la mitad hallándose la parte que presenta la inscripción en el sector de aguas arriba. La altura total de esta pieza es de 2'60 m, y su diámetro igual que el primero: 0,68 metros. La inscripción se encuentra invertida, en la parte inferior, y actualmente se leen bien sólo algunas letras, siendo el resto de difícil interpretación. La lectura y transcripción de la columna es la siguiente:
1 IMP. CAES.DIVI
2 TRAIANI. PARTHICI.F
3 DIVI. NERVAE.N.TRAIANVS
4 HADRIANVS. AVG.PON
5 MAX. TRIB.POT. COS.III
6 REFECIT
7 A.CLVNIA.M.P.XXXIIII
Imp(erator) Caes(ar) Divi Traiani Parthici F(ilius) Divi Nervae N(epos) Traianus Hadrianus Aug(ustus) Pon(tifex) Max(imus) Trib(unitiae) Pot(estatis) Co(n)sul III Refecit. A Clunia M(illia) P(asuum) XXXIIII.
El miliario fue levantado durante la época de Adriano en los años 121.
Texto: Rosi Cuevas
@Imagen: Juan Sánchez
Una sección para Curiosón de © Rosi Cuevas 2017