Revista Cultura y Ocio

Puerto escondido (María Oruña)

Publicado el 27 marzo 2016 por Iñigo De Jaime

Puerto escondido (María Oruña)Cuando me encontré con esta novela, me llamó inmediatamente la atención por dos poderosas razones: porque la describían como novela negra en primer lugar, y a mí me gusta este género, como habéis podido ver los que me seguís; y por supuesto, porque la historia transcurre en Cantabria, lugar que he tenido la fortuna de visitar numerosas veces (muchas de ellas gracias especialmente a una gran amiga, que consigue que me sienta, en su casona familiar, como en mi verdadera casa).

Oliver es el nombre del protagonista: un inglés de madre española, que regresa al lugar donde pasaba los veranos de pequeño (Suances) para olvidar una desgracia que le ha ocurrido. Allí, decide reformar la casona familiar que ha heredado, situada al borde de la playa, y convertirla en un hotel con encanto.

Durante las obras de reforma, los obreros encuentran en un tabique el cadáver de un bebé con un extraño amuleto. Las obras se paralizan y la policía emprende la correspondiente investigación. Pero el descubrimiento dará lugar a una misteriosa cadena de crímenes.

La historia se desarrolla a través de dos líneas argumentales, la actual mencionada donde una inspectora de nombre Valentina va a investigar los asesinatos y ahondar en el pasado familiar de Oliver pues parece que su familia, de alguna manera, tiene muchos secretos ocultos. Y una segunda línea que se sitúa en el pasado (Guerra Civil y postguerra) y que se narra a través de un extraño diario. Obviamente, ambas líneas están relacionadas aunque al principio no lo parezca, y poco a poco, las preguntas iniciales que os planteará el argumento irán encontrando sus respuestas y las líneas mencionadas confluyendo.

Como comentarios personales, debo reconocer que no es de las mejores novelas negras que he leído: y no sólo porque, no muy avanzada la historia (y no soy especialmente listo), tenía claro quién era la mano que movía los hilos en la sombra, y que por tanto había escrito el diario mencionado, y por ello también, quién era la mano ejecutora; si no también porque el estilo en muchos párrafos es demasiado pretencioso (el uso de textos sin fin llenos de comas ayudan poco, y el uso de excesivos adjetivos o descripciones ampulosas o semipoéticas tampoco).

Sin embargo, debo reconocer que el ritmo de la novela es bastante interesante, los personajes secundarios también (en especial los ayudantes de la Teniente Valentina Redondo), la flema británica de su protagonista bastante amena, y la historia en que se basa la novela muy atractiva (la autora se inspira en uno de los crímenes más sonados de Cantabria: en 1953, una joven ama de llaves al servicio de una hospedería llamada Las Fondas, en Ubiarco, mató y arrojó por el acantilado a su señorito).

Aunque si tuviera que destacar lo que más me ha gustado es la excelente descripción de los escenarios donde la novela transcurre: como adelantaba, los conozco bastante bien y la autora ha conseguido con éxito situarme en ellos con naturalidad. Si vais a acercaros por tierras cántabras la novela es cien por cien recomendable como tarjeta previa de presentación. Y es que los bellos pueblos de Cantabria, son parte importante de la historia, en especial Santillana del Mar y Comillas. Pero estos y otros maravillosos rincones de Cantabria serán objeto de otro viaje y por tanto de otro post, que en unos días compartiré con vosotros gustosamente.

Por cierto no quería acabar este post sin hacer referencia al título de "Puerto escondido". Muy acertada la elección sin duda (aunque no os diré por qué, y os lo podáis imaginar, deberéis leer la novela). Yo tengo uno muy especial (incluso he dejado petición de que allí esparzan mis cenizas cuando venga San Pedro con el cucharón a recogerme), pero dejaré a vuestra imaginación, tras leer todos los posts que he escrito, adivinar cuál es... eso sí, se admiten apuestas.


Volver a la Portada de Logo Paperblog