Revista Opinión

¿Qué es el aprendizaje?

Publicado el 12 marzo 2018 por Carlosgu82

¿Qué es el aprendizaje?

   Es el proceso de adquisición de conocimientos, el cuales produce una cambio conductual a través de la adquirir de un nuevo conocimiento, el cual es relativamente duradero.

Psicología del aprendizaje

Esta es la rama de la psicología que estudia la forma en que el ser humano aprende, así como los cambios conductuales y el proceso por el cual se adquiere el conocimiento, también estudia cual o cuales son los métodos más adecuados para obtener el conocimiento.

Dentro del enfoque psicológico que podrían explicar este proceso se encuentra el conductismo y el cognitivo:

El conductismo se encarga de estudiar la relación estimulo respuesta, el cual fue iniciado por Watson y se fundamentó sobre la teoría del conductismo clásico, el cual defiende el uso de métodos científicos vez de métodos  subjetivos.

Por su parte el cognitivismo se encarga del estudio de los procesos que se encuentran implicados tras la conducta, esta se dedica al estudio y conceptuación de los procesos de aprendizaje y además se encarga de que la información siga ciertos criterios para su mejor entendimiento.

Evolución histórica

Los filósofos siempre han especulado sobre el origen del aprendizaje, pero no fue hasta la aparición de Platón que comenzó darse respuesta a esta incógnita, la cual con los años se ha vuelto mucho más precisa, este afirmo que el conocimiento era innato, pero posteriormente Aristóteles afirmo que el aprendizaje se derivaba de la experiencia. Rene descarte hizo su aportación a través de la pre-iniciación de la dualidad entre mente y cuerpo, siendo la primera una realidad que no tenía forma, la cual era la representación de la razón y la inteligencia. Los empiristas británicos afirmaban al igual que Aristóteles que el aprendizaje derivaba de la experiencia, estos crearon leyes para describir como se creaba el conocimiento a estas leyes se les llamaron leyes de asociación, leyes que fueron aprobadas por pioneros en la investigación del aprendizaje como los fueron Ebbinghaus, Pavlov y Thorndike.

El conductismo desarrollado por Watson y sábado en las teorías Thorndike y la teoría de Pavlov. Esta escuela resalto que el aprendizaje es obtenido a partir de experiencias previas, para aquellos quienes integran esta escuela, es el aprendizaje quien gobierna los mecanismos detrás de las diferentes conductas que pueda mostrar una persona, aprendizajes que son adquiridos en la constante intelección con el medio ambiente. La principal meta de los conductitas es sentar las leyes que rijan al aprendizaje.

Tolman fue el primero de los teóricos del aprendizaje cognitivo, utilizando términos como propósito y cognición dedujo que el objeto de la conducta del ser humano es alcanzar una última meta, por ende un sujete que tiene un propósito claro es capaz de conseguir su meta o metas, pensando y actuado acorde a dicho propósito.

Hull desarrollo la teorías mecanicista más influyentes, este es un sistemas hipotético-deductivo ya que incluye postulaciones que son afirmaciones generales sobre la conducta y teoremas formales actúan luego de la deducción lógica de los anteriores, se usan para afirmarlos de forma directa, si resulta de la prueba es anticipado el teorema, solo entonces el postulado será respaldado. Esta teoría es mecanicista ya que propone el uso de variables intermedias, las cueles se refieren a características animales que permiten que se produzca su conducta, esta variables son de tipos motivacional y es la incorporación al esquema del aprendizaje de Tolman.

Hull afirmo que los organismos tienen sus propias necesidades biológicas, esta es la sustentación del su concepto de impulso, siendo la necesidad la que empuja al organismo a realizar conductas que no han sido aprendidas con anterioridad, con el propósito de satisfacer dicha necesidad, mientras que un impulso conlleva a un desequilibrio biológico, Hull creí que si se corregia este impulso, se podría modificar la conducta

“Según este postulado, siempre que la actividad de una respuesta [efector] y la actividad de un estímulo [receptor] ocurran con una estrecha contigüidad temporal y esa contigüidad se halle estrechamente asociada a la disminución de una necesidad, redundará en un aumento de la tendencia de ese impulso aferente a provocar esa reacción en ocasiones posteriores. Los incrementos producidos por reforzamientos sucesivos se suman de tal modo que producen una fuerza del hábito combinada, la cual es una función positiva creciente simple del número de reforzamientos”.


Volver a la Portada de Logo Paperblog