Revista 100% Verde

¿Qué es el fenómeno de “inversión térmica”?

Por Naturalzone

La "inversión térmica" es un fenómeno que se caracteriza por atrapar una capa de aire caliente en dos capas de aire frío, evitando que los contaminantes se dispersen por toda la atmósfera. Este fenómeno suele darse generalmente durante la noche, o las primeras horas del día.

La inversión térmica es un fenómeno natural caracterizado por un cambio en la tendencia normal del aire al enfriarse con la altitud, de modo que la temperatura se incrementa junto con la altura (Garcia et al., 2012). Este incremento de la temperatura puede darse a partir de cierta altura o desde la superficie terrestre.

Básicamente se trata de una capa de aire caliente atrapada entre dos capas de aire frio, lo cual se da gracias a que la temperatura del suelo disminuye enfriando el aire cercano como también pasa con el aire de mayor altura, ya que a medida que la altura se incrementa la temperatura de la atmósfera disminuye, dejando el aire de temperatura más alta atrapada entre las dos capas de aire frio.

Figura 1: Esquema del fenómeno de inversión térmica

¿Qué es el fenómeno de “inversión térmica”?

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, 2016

La inversión térmica evita que los contaminantes se transfieran de manera vertical o se dispersen, ya que las masas de aire no lo permiten.

Figura 2: Movimiento de la masa de aire cuando existe inversión térmica

¿Qué es el fenómeno de “inversión térmica”?

Fuente: Cervantes, 2007

Si la atmósfera se encuentra llena de contaminantes, la inversión térmica aparece como una capa de "smog". Generalmente esto sucede en las ciudades, llegando a ser un peligro para la salud de las personas y el resto de los seres vivos, ya que la inversión térmica acentúa los efectos dañinos de las islas de calor y las cúpulas de polvo que suelen formarse sobre las áreas urbanas (Garcia et al., 2012).

TIPOS DE INVERSIONES TÉRMICAS

Se puede distinguir 4 tipos de inversiones térmicas, de modo que, alguna puede predominar si se dan las condiciones meteorológicas necesarias (Garcia et al., 2012):

De tierra o nocturna: Es el tipo de inversión térmica más común. Se da durante las primeras horas de la noche y no alcanza mucha altura. Consiste en que durante la noche, la temperatura baja de modo que el aire frío drena a los niveles inferiores.

Por subsidencia: Se trata del aumento de la temperatura que se produce debido al hundimiento gradual de una capa de nivel medio o alto. Es un proceso lento que puede tardar en formarse durante varios días y permanecer un tiempo prolongado.

Por turbulencia o marina: Se trata de un tipo de inversión que se da frecuentemente cerca a la costa de grandes lagos y litorales de los continentes. Se da cuando el flujo marino adquiere suficiente intensidad como para que la inversión térmica pueda alcanzar una profundidad suficiente para permitir que la niebla y los estratos bajos se extiendan tierra adentro desde la costa.

Frontal: Consiste en una capa de aire frio que se encuentra cerca al suelo pasa debajo de otra capa de aire relativamente cálido y menos denso, de modo que lo desplaza hacia arriba. Este tipo de inversión térmica se da cuando pasa un frente frio. Cuando pasa un frente cálido la capa de aire relativamente caliente asciende por encima de la capa de aire más frio y más denso cerca al suelo.

Tipos de Inversión Térmica

¿Qué es el fenómeno de “inversión térmica”?

Fuente: www.avolar.info


La inversión térmica es un fenómeno que atrapa una capa de aire caliente entre dos capas de aire frio, evitando la dispersión de los contaminantes. Del mismo modo se trata de un fenómeno que puede causar daños en la salud de los seres humanos, los animales y las plantas que se exponen a la capa caliente que concentra los contaminantes.

REFERENCIAS

Garcia, M.; Ramírez, H.; Ulloa, H.; Arias, S. & Pérez, A. (2012). Las inversiones térmicas y la contaminación atmosférica en la zona metropolitana de Guadalajara (México). Pp. 9 - 29. N° 58. Investigaciones geográficas, Universidad de Alicante, Alacant, España.

Leiva, P. (2016). Inversión Térmica, meso meteorología aplicada a la reducción de deriva en pulverizaciones aéreas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires, Argentina.

Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. (2016). Inversión Térmica. Gobierno del Estado de Jalisco, Jalisco, México.

Cervantes, E. (2007). Inversión Térmica. Observatorio Ambiental Hoja Técnica N°2. Observatorio Ambiental, Chihuahua, México.

Álvarez, C. (2010). ¿Cuántas veces se puede reciclar? Disponible en: http://blogs.elpais.com/eco-lab/2010/10/cuantas-veces-se-puede-reciclar.html

Phawak. (2015). 4 tipos de inversión térmica. Disponible en: http://www.avolar.info/4-inversiones/


Volver a la Portada de Logo Paperblog