Si tenéis casos de Trastorno del Espectro Autista (TEA) y/o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), muy probablemente hayáis escuchado alguna vez el Trastorno del Procesamiento Sensorial. Este trastorno, que también se puede encontrar en otros tipos de casos, puede llegar a ser bastante limitante pues supone una hiperactivación de los sentidos principales.
Como os he hablado en muchas ocasiones, mi hijo TEA posee muchas hipersensibilidades a texturas y ruidos que hacen que evite realizar ciertas actividades y/o participar en determinados eventos que él ya sabe que van a ser dolorosos a nivel de procesamiento sensorial. Gracias a las terapias que está recibiendo vamos avanzando en este aspecto, aunque somos conscientes de que probablemente nunca encontremos una recuperación total. Es, por tanto, algo con lo que deberá lidiar de por vida.
Aquí os cuento un poquito qué es este trastorno y qué podéis hacer si lo sufrís y/o si tenéis familiares cercanos que lo sufren.
¿Qué es el Trastorno del Procesamiento Sensorial?
El Trastorno del Procesamiento Sensorial es una respuesta anormal por parte del niñ@ a la información sensorial, basada en la dificultad para percibir y/o responder a ciertos estímulos sensoriales. Puede darse a través de todos los sentidos (olfato, vista, oído, gusto y tacto), o bien solo en algunos de ellos. Se considera una respuesta anormal cuando dan pie a conductas limitantes, como por ejemplo:
- No querer salir de casa por miedo a escuchar ruidos
- Autolesionarse como consecuencia de estar experimentando una estimulación excesiva
- Dejar de comer ciertos alimentos necesarios en nuestra dieta por no tolerar las texturas
Como hemos dicho, el trastorno del procesamiento sensorial se basa en la hipersensibilidad de los sentidos, por lo que, en muchas ocasiones, cuando hablamos de hipersensibilidades estamos refiriéndonos a este trastornos.
¿Qué tipos de hipersensibilidades recoge el Trastorno del Procesamiento Sensorial?
Ya sabemos que las hipersensibilidades son las protagonistas principales del Trastorno del Procesamiento Sensorial. Estas se manifiestan a través de los sentidos; es posible que una persona muestre hipersensibilidades en todos los sentidos y/o en tan solo algunos de ellos.
En este sentido, las hipersensibilidades se manifiestan a través de diferentes acciones, como son:
Hipersensibilidades asociadas al olfato
Son aquellas que se manifiestan a través del olfato y, por tanto, de la nariz. Se dan ante ciertos olores que pueden llegar a irritar este sentido (física y/o emocional). En algunos casos, esta hipersensibilidad puede ser beneficiosa (lo es, por ejemplo, cuando la persona se dedica a catar alimentos y/o determinar matices olfativos), aunque normalmente suele causar problemas emocionales. En estos casos, estos olores no solo se perciben como desagradables; se vuelven tan incómodos y chirriantes que la persona puede tener la necesidad de evitarlos a toda costa.
Pueden darse en:
- Ciertos perfumes
- Ciertos olores naturales
- Elementos naturales con fuerte olor
Hipersensibilidades asociadas a la vista
En este caso, la hipersensibilidad se da a través de los ojos, irritando nuestro sistema de visión y causando una elevada incomodidad sensorial que puede llegar a ser de diferente magnitud. Producen problemas para fijar la vista, visión borrosa y poco definida, así como necesidad de cerrar los ojos y/o imposibilidad de abrirlos de manera adecuada.
Pueden darse en:
- Lugares con grandes contrastes de iluminación
- Luz fuerte y directa
- Objetos con elementos reflectantes
Hipersensibilidades asociadas al oído
Se trata de una de las hipersensibilidades más frecuentes en el trastorno del espectro autista, y una de las que más afectan a mi hijo. Se define como la sensibilidad extrema a los ruidos auditivos, y muchas veces se presentan ante objetos que están muy integrados en nuestra vida cotidiana, como una aspiradora, un secador, sonidos de timbres estridentes y/o petardos (ya sabéis que aquí en Valencia la traca forma parte, casi, de nuestro día a día). Estos sonidos generan una gran incomodidad auditiva y emocional, que lleva a las personas que lo sufren a huir de ellos.
Por suerte, actualmente está existiendo una creciente conciencia sobre esta hipersensibilidad, dado el aumento de los casos TEA que está experimentando nuestra sociedad. Esto hace que se estén tomando medidas acerca del ruido ambiental, como establecer franjas horarias con poco ruido en centros comerciales y otras zonas de mucho tránsito, eliminar bocinas y otros sonidos estridentes en ferias y parques temáticos (ya os conté nuestra experiencia inclusiva en Port Aventura en mi entrada Port Aventura y TEA: Nuestra genial experiencia) y concienciar a la población en el uso de cláxones y otros elementos sonoros.
Pueden darse en:
- Zonas muy concurridas y con un ruido ambiental intenso
- Ante el funcionamiento de objetos como aspiradoras, secadores de mano o de cabello, cláxones
- Traca
Hipersensibilidades asociadas al gusto
Estas hipersensibilidades suelen estar relacionadas con los sabores y texturas de la boca, y también suelen ser bastante frecuentes en niñ@s autistas. Pueden limitar enormemente la alimentación de la persona que lo padece, pues no solo hablamos de una inapetencia por un sabor o alimento: es una aversión a su textura y/o a las emociones que ello conlleva.
Bicho también posee alguna que otra hipersensibilidad gustativa, concretamente al queso gratinado y al huevo frito.
Pueden darse en:
- Aquellos alimentos que presentan sabores muy fuertes e intensos
- También en alimentos cuya textura es resbaladiza, arenosa, semilíquida y/o aceitosa.
Hipersensibilidades asociadas al tacto
Esta es otra de las hipersensibilidades más sufrida por pequeñ@s diagnosticados de Trastorno del Espectro Autista. Se basa en la aversión y/o sensibilidad extrema al tacto de algunas texturas.
Este tipo de hipersensibilidad dificulta mucho el trabajo en el centro educativo, pues en ocasiones estos niños poseen una gran aversión para tocar elementos que se usan en el día a día como método de trabajo, como puede ser la plastilina.
Además, suele estar muy relacionado con la dificultad del control de esfíneters, sobre todo la encopresis (caca). Much@s niñ@s sienten una gran eversión por la sensaciñon que les produce expulsar las heces por el ano, lo que dificulta en gran medida este proceso y la autonomía de la persona.
Pueden darse en:
- Texturas arenosas, como la arena.
- Texturas semilíquidas o mojadas, como las bolitas sensoriales que aumentan de tamaño en el agua.
- Texturas pegajosas, como el slime.
- Texturas blandas y moldeables, como la plastilina.
- El roce de la ropa en el cuerpo (etiquetas, costuras…)
- El tacto en ciertas zonas del cuerpo
Bicho ha tenido mucha hipersensibilidad táctil durante sus primeros años de vida, que gracias a los años de terapia que lleva a sus espaldas ha ido dejando atrás. Hasta hace bien poco, ir a la playa era un plan impensable, debido a la hipersensibilidad que tenía a la arena. Ahora, no solo la tolera, sino que además le gusta. Lo mismo nos ha ocurrido con la plastilina; ha pasado de no poder tocarla a hacer plastilina casera.
Además, sigue mostrando hipersensibilidad táctil en la ropa en los cambios de temporada, cuando debemos pasar de manga corta a manga larga y viceversa. Por supuesto, si quiero que se ponga una prenda nueva tengo que cortar hasta la más mínima etiqueta y evitar las prendas aterciopeladas y/o de pelito.
¿Cómo superar el Trastorno del Procesamiento sensorial?
El Trastorno del Procesamiento sensorial no es una enfermedad, por lo tanto no existen medicamentos que puedan terminar con él. La única manera de paliar un poco sus efectos es con terapia, especialmente terapia sensorial. Esta fue una de las terapias que recibió mi hijo durante algunos años, y que le ha ido muy bien (como os comentaba en mi entrada «pequeños grandes avances que nos ponen de muuuy buen humor«. Encontrar una terapeuta profesional es necesario para conseguir buenos resultados.
Pues hasta aquí mi entrada, espero que os haya sido útil y haya aportado un pequeño granito de arena de conocimiento para que podáis entender mejor a vuestr@s hij@s.
¿Vuestr@s peques o vosotr@s mismos sufrís este trastorno? ¿Qué hipersensibilidades tenéis? ¿Cómo os afectan en vuestro día a día?
¡Cuéntame en comentarios! Os leo 0_0
![¿Qué Es El Trastorno Del Procesamiento Sensorial? ¿Qué Es El Trastorno Del Procesamiento Sensorial?](https://m1.paperblog.com/i/783/7836948/que-es-el-trastorno-del-procesamiento-sensori-L-Ao2bfh.jpeg)