En 1964 el DrEricBerne , lleva acabo una de las primeras aproximaciones de la psicología al estudio del ocio y su relación con las relaciones personales pero es John Neulinger quien en su libro Psychology of Leisure (1974), aporta un enfoque teórico del ocio basado en dos variables:
/Libertad Percibida
/Motivación intrínseca
Según su estudio, una actividad es de “ocio” si la persona se siente libre de elegir una actividad por la que se siente atraída sin pensar en el resultado o en las consecuencias de su elección.
Por su parte, Mihaly Csikszentmihalyi, en 1975 descubre la vivencia subjetiva de placer cuando realizamos actividades en las que existe un balance entre la creatividad y el desafío y denomina a este estado “Flow” (Fluir).

2) El ocio influye en la salud psíquica y física de los individuos,
3) El ocio afecta áreas de la cultura y economía e introduce cambios en la sociedad.
Se trata de la defensa del tiempo libre como un derecho y una necesidad.
Todos deberíamos tener, además de trabajo, tiempo libre para descansar, divertirnos, conocernos, comunicarnos.
Una visión desde la psicología del ocio permite-por ejemplo-elaborar alternativas de tiempo libre ligadas a destinos turísticos, tomando en cuenta la importancia que la elección de un destino puede tener en los cambios de actitud respecto de deporte en grupo o viajes organizados, talleres recreativos, etc..
La calidad del trabajo y la calidad del tiempo libre son las dos caras de la misma moneda. Se habla mucho de higiene del trabajo, de derechos del trabajador, de compatibilidad de la vida familiar y la vida laboral pero se pone poco énfasis en la importancia que el uso del tiempo libre tiene en el equilibrio bio-psico-social tanto personal como familiar y de la comunidad en la que estamos insertos.
OCIO es un concepto distinto a NO HACER NADA. Los cambios producidos en el ámbito laboral: jubilaciones anticipadas, trabajo a distancia, las nuevas tecnologías, la disminución de la jornada, el pluriempleo o incluso la desocupación han aumentado el tiempo liberado. Desde los departamentos de RRHH de las empresas debería plantearse proyectos de articulación de ocio en actividades laborales (formación en establecimientos de turismo rural, nuevos entrenamientos de equipo pensados desde la cooperación y no desde la competencia, programas de ocio terapeutico).
No obstante , es necesario tener presente que el tiempo libre puede ser también una fuente de problemas. Gabiña (1999) señala cinco dificultades del hombre actual para sanear su tiempo libre:
1) Miedo al paro: que supone buscar un 2º trabajo que se hará en el tiempo liberado por el 1º
2)La actitud consumista
3) La atracción psicológica al trabajo: que provoca desconcierto ante el tiempo libre
4) El aburrimiento
5) El “ocio desviado”: que supone problemas para el individuo o el grupo. Por ej: deportes de riesgo, turismo sexual, viajes iniciaticos, etc..

En todo caso, los psicólogos podemos aportar mucho al tema del ocio entendido como un espacio terapeutico y de prevención primaria de stress, burn-out, ansiedad & depresión, calidad de vida en enfermedades crónicas, adicción a conductas de riesgo, etc.
Se trata de pensar en el tiempo de ocio como un espacio de crecimiento personal, una alternativa de cambio dentro de áreas como el turismo y el deporte y una hrramienta de rehabilitación en salud mental.-
Para saber más:
http://www.psicothema.com/pdf/696.pdf
Requiere CONOCERSE UNO MISMO para saber de que forma lo pasaré bien;
el punto de partida del autoanálisis es explorar la MOTIVACION, para evitar caer en el aburrimiento y la apatía
No es conveniente pensar el tiempo libre solo como un paréntesis entre una jornada laboral y otra.
EL OCIO ES UN AREA DEL DIA A DIA: UNA FUENTE MAS DE PROYECTO.-
Archivado en: psicología del ocio y el deporte, psicologia de la creatividad, psicologia de la salud, psicologia positiva, relaciones personales y tiempo libre, salud mental, tendencias Tagged: deportes extremos, flow, fluir, habitos saludable, ocio, psicologia, stress, tiempo libre