Revista Opinión

¿Qué es la teoría del “choque de civilizaciones”?

Publicado el 12 octubre 2021 por Juan Juan Pérez Ventura @ElOrdenMundial

La idea del choque de civilizaciones tiene su origen en el final de la Guerra Fría. Huntington pretendía prever el impacto de la caída de la Unión Soviética en las relaciones y los conflictos internacionales, en un escenario de profundo cambio del orden mundial. Llegó a la conclusión de que los conflictos del siglo XXI podrían no tener lugar entre países, sino entre grupos culturales o “civilizaciones”. Huntington definió ocho principales: occidental, islámica, ortodoxa, japonesa, africana, hindú, sínica o confuciana y latinoamericana, a las que se añadió también la cultura budista. Esta clasificación tenía en cuenta factores como la religión, la lengua, la historia, las tradiciones o las instituciones, así como la percepción colectiva de los derechos, las responsabilidades o la libertad individual.

Por qué “chocan” las civilizaciones

Para Huntington, las civilizaciones dominantes son la occidental, la confuciana y la ortodoxa. La civilización occidental abarca Europa, Norteamérica y los grandes países de Oceanía, y está liderada por Estados Unidos. La civilización ortodoxa, con Rusia a la cabeza, engloba a los países de Europa del Este y de Asia occidental. Y la civilización confuciana incluye a China y algunos países de su zona de influencia. Las demás civilizaciones no cuentan con un país líder: la civilización latinoamericana abarca Centro y Sudamérica; la africana, África subsahariana; la islámica, Oriente Próximo y el norte de África; la hindú —junto a la cultura budista—, la zona de India; y la japonesa comprende en esencia al propio país.

¿Qué es la teoría del “choque de civilizaciones”?

Hay países en los que conviven distintas civilizaciones y que, explicó Huntington, tienen más posibilidades de desmembramiento, como Turquía, México o Rusia. Ninguno pertenece a la civilización occidental —sino a las islámica, latinoamericana y ortodoxa, respectivamente—, pero se han acercado a ella incorporando sus valores o uniéndose a sus organizaciones, provocando cierta fractura cultural interna.

Según Huntington, había dos motivos por los que se producirían conflictos entre civilizaciones. Por un lado, la globalización ha aumentado las interacciones entre grupos culturales, lo que a su vez incrementa las probabilidades de enfrentamiento. Por otro, las características culturales de un grupo están muy relacionadas con su identidad, punto de fricción mucho más intenso que las cuestiones políticas y económicas que caracterizaron la Guerra Fría, y que causan una mayor división entre los conceptos de “nosotros” y “los otros”.

Esas diferencias radicales entre civilizaciones provocarían conflictos que dominarían la política global a partir de los años noventa. Para Huntington, de haber otra guerra mundial, sería entre civilizaciones: surgirían coaliciones de naciones agrupadas bajo un mismo paraguas cultural, con una tendencia natural a apoyarse entre sí. Aun así, podría haber enfrentamientos entre grupos de una misma civilización, pero serían menos intensos.

¿Se ha cumplido la teoría?

Tras la caída de la URSS, Huntington esperaba que una Rusia debilitada terminase integrada en Occidente, que tendría como principales adversarios a las civilizaciones islámica y confuciana. Aunque estas son precisamente las que han experimentado un mayor auge en las últimas décadas, la civilización occidental aún es dominante gracias a su ventajosa posición política, económica y militar, y los rusos no se han llegado a integrar en ella, más al contrario. Frente a la posibilidad de que exista una “civilización universal” basada en los principios occidentales, Rusia y otros países han buscado diferenciarse, pero sin occidentalizarse, compensando sus debilidades políticas y económicas y desarrollando sus propias capacidades militares.

Huntington y el nuevo orden mundial

Con todo, no son pocas las críticas que ha recibido la teoría del choque de civilizaciones, por simplificar en exceso el panorama global al limitarlo a ocho grandes grupos y sus interacciones. Uno de los fenómenos más citados como ejemplo del supuesto “choque de civilizaciones” es el terrorismo yihadista, que se interpreta como un enfrentamiento entre las civilizaciones islámica y occidental. Sin embargo, la mayoría de los ataques yihadistas tienen lugar en países de la propia “civilización islámica” y la mayoría de sus víctimas son musulmanas. Asimismo, hay países que no encajan bien en la teoría de Huntington, como Israel, Etiopía, Guyana o Surinam, al no cumplir con las características culturales que se presupone que deberían tener por su ubicación geográfica.

¿Qué es la teoría del “choque de civilizaciones”? fue publicado en El Orden Mundial - EOM.


Volver a la Portada de Logo Paperblog